jueves, 31 de agosto de 2023

Ramírez Zarza y Yorg: “Hablemos del impacto pedagógico y cultural benéfico de los saberes cooperativos en la universidad”.

 

“Desde el punto de vista de la alta pedagogía se puede argumentar numerosas virtudes de la cooperación en función educativa en general y en particular de los educandos”.

Los docentes investigadores pedagógicos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg refirieron que “los saberes del cooperativismo están nutridos científica y doctrinariamente, y en tanto esto es así, el escalón superior de la educación debería considerar seriamente su incorporación en el campus universitario en base a esas cualidades”.


  “Nosotros-rememoró Ramírez Zarza-somos graduados de la UNaF con el título de Técnico en Cooperativismo, y que de esa acreditación deriva  la denominación de TECNICOOP de nuestra organización, que lo contiene expresamente, y desde allí realizamos numerosas experiencias en los planos educativo, investigativo y de extensión universitaria”.

Ilustró Yorg que “Con la implementación de las experiencias, tanto en la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN, como así en la Facultad de Humanidades, se  gestaron una serie de logros y resultados importantes que pueden ser corroborados en documentaciones respectivas, y que evidencian el impacto pedagógico y cultural benéfico de los saberes cooperativos en la universidad”.

ProDeCoop-Universitario.

“Nuestra presencia en la UNaF fue a requerimiento del Rectorado ante el Ministerio de Educación en el año de 2007 a fin de llevar adelante diversos proyectos que fueron enmarcados dentro de nuestra iniciativa que fue aprobada: El Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Universitario- ProDeCoop-Universitario-”, comentaron.

“Desde el punto de vista de la alta pedagogía se puede argumentar numerosas virtudes de la cooperación en función educativa en general y en particular de los educandos puesto que es un saber cuyo método es teórico-práctico con aditamentos morales y solidarios muy importantes”, fijó Ramírez Zarza.

Agregó Yorg “La incorporación del cooperativismo en el sistema educativo universitario, con un enfoque de interrelación con las diversas materias, se convierte en una oportunidad para que los educandos internalicen y repliquen en sus relaciones los valores cooperativos, desarrollen una cultura emprendedora cooperativa en sus diversos proyectos, experiencias e iniciativas y para enriquecer su posterior profesión”, concluyeron.

 

 

 

martes, 29 de agosto de 2023

Yorg tomó como base de su reflexión y propuesta de las expresiones de importante conferencista en el pre-congreso de CONINAGRO.

 

“Se confirma cuanto he planteado desde hace tiempo sobre la imperiosa necesidad de construir el poder político cooperativo como medio de fuerte incidencia en las decisiones de políticas publicas”.

El educador social José Yorg compartió con los medios comunicacionales sus apreciaciones sobre aspectos de la conferencia emitidos por el Ing. Agr. José Gobbée, quien expuso sobre los “Desafíos y oportunidades globales para el agro”, en la Mesa de Juventudes de CONINAGRO, antesala del Congreso cooperativista que se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires semana atrás.

Comentó Yorg que “tomé como base de análisis y reflexión la afirmación de Gobbée: “en nuestro país la oportunidad del agro va a pasar por influenciar las políticas argentinas, algo en lo que hasta el momento ha fracasado”.

“De algún modo-señaló Yorg- esta expresión confirma cuanto he planteado desde hace tiempo sobre la imperiosa necesidad de construir el poder político cooperativo como medio de fuerte incidencia en las decisiones de políticas publicas, en especial sobre las cooperativas”.

Poder político cooperativo.

En tono de crítica constructiva, Yorg replicó que “Una característica de estos tiempos es que  las federaciones y confederaciones cooperativas argentinas no son suficientemente movimientistas en el sentido político. Nuestra conclusión respecto a ello lo dejamos en claro: Las dirigencias cooperativas no inciden políticamente, porque faltos de vocación política no tienen otra motivación que lo económico. Evidencian así el vacío de poder político cooperativo, es una característica que los distingue”.

“Superar el vacío de poder político implica reconocer en primer lugar que esto es así y luego construir el consenso que permita liberar la fuerza política contenida, que le permitan extender su radio de acción benéfica, socialmente hablando, más allá de las funciones económicas a las que está, precisamente, limitada, contenida”.

“Nuestra perspectiva se orienta a la formación de una nueva generación dirigencial con nuevas actitudes políticas, con bases y conocimientos científico de la conducción política, ello es necesario para poner en marcha con arte y técnica un direccionamiento político moderno que de por resultado un conjunto político- ideológico e históricamente restaurador y transformador”.

 
“Lo repetimos, construir una correlación de fuerzas política favorable cooperativa es imprescindible y urgente. Alertar, estimular, estudiar y colaborar en esa tarea noble y humana está el Foro del poder político cooperativo Latinoamericano”., cerró Yorg.

 

 

 

 

 

domingo, 27 de agosto de 2023

José Yorg: “Coincidimos con CONINAGRO que “el país atraviesa un áspero momento”.

 

“En la Argentina, al borde la rebelión popular, provocada por la crisis alimentaria en el país del trigo y la leche, ya no hay más lugar ni tiempo para la improvisación, se debe comenzar a derrotar la crisis con los programas educativos: ProDeCoop-Escolar y ProDeCoop-Universitario”

 En esta ocasión José Yorg trajo a colación algunos de los planteos de Elbio Laucirica, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria- CONINAGRO-en su discurso en ocasión del reciente Congreso: “la Argentina tiene un 7,4% de población rural cuando la media en otros países es de más del 20%. “Este dato nos preocupa y nos moviliza en temas como el arraigo a la tierra y la calidad de vida en el medio rural”.

Comentó Yorg que “CONINAGRO es una asociación gremial de tercer grado de alcance nacional que representa y defiende los intereses de las distintas vertientes que conforman el cooperativismo agropecuario argentino que se constituyó en 1956, y en ese sentido, coincidimos en la apreciación de que el país atraviesa un áspero momento”.

 “El perjuicio ocasionado por la inflación, el atraso y brecha cambiaria, la alta carga fiscal, el conjunto de regulaciones y reglamentaciones que entorpecen burocráticamente la gestión administrativa, lo que llamamos comúnmente el ‘costo argentino’, la inseguridad, una educación insuficiente, y por supuesto la falta de caminos rurales y conectividad que dificultan la logística y el acceso a la salud de la población rural”, resumió Laucirica.

ProDeCoop-Escolar y ProDeCoop-Universitario.

Señaló Yorg que “debemos decirlo con todas las letras y en un tono más alto del que se pudiera para que oigan quienes deben oír y tomar nota: La responsabilidad de la caída de la Argentina en tan profunda crisis corresponde a los gobernantes que aplicaron las políticas neoliberales, responsables del costo argentino”.

“Nosotros, desde TECNICOOP hablamos de soluciones cooperativas que pueden y deben ser aplicadas si realmente los decisores políticos tuvieran vocación de desarrollo con equidad, ello comienza con un Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar y Universitario”, argumentó.

“En la Argentina, al borde la rebelión popular, provocada por la crisis alimentaria en el país del trigo y la leche, ya no hay más lugar ni tiempo para la improvisación, se debe comenzar a derrotar la crisis con los programas educativos: ProDeCoop-Escolar y ProDeCoop-Universitario, y fortalecer la producción y distribución equitativa”, cerró Yorg.

 

viernes, 25 de agosto de 2023

Yorg: “Los saqueos piraña ratifican la encrucijada, Cooperativismo o barbarie”.

 

“Sólo un plan de transformación de la economía en el que el cooperativismo sea un capítulo importante de ella podrá dotarse a ese plan con la gran capacidad organizativa como factor preponderante en la reactivación de la producción regionales”.

En los últimos días se han incrementado en varios puntos del país la modalidad de saqueos denominado piraña. Ante este escenario acudimos ante al educador social José Yorg: ¿Qué medidas políticas debieran aplicarse para desalentar este comportamiento delictual? Respondió que “se debe entender la naturaleza de estos hechos como fenómeno histórico del agotamiento del capitalismo neoliberal y que ya es incapaz  de dar respuesta de buen vivir al pueblo”.


“Estos hechos sociales- continuó Yorg- de barbarie, que son cíclicos, pero que su tendencia es acrecentarse en la medida en que no se trasforme la causal, cual es la pobreza, pero también la descarada riqueza de la clase política, nos llevan a la encrucijada de Cooperativismo o barbarie”.

Advirtió además Yorg que “el desarrollo económico no puede progresar en los límites de un país desindustrializado, despolitizado y sobre todo que demore la acción de las cooperativas agropecuarias en un proyecto agro-industrial que otrora logró que Argentina sea conocida como ´granero del mundo´ con sus puertos, silos y eficiente producción y distribución”.

Coparticipación federal.

Planteó además el educador que “La coparticipación federal, según Marcelo Paz en su trabajo “Coparticipación federal, un tema pendiente”, es, básicamente, la transferencia de fondos desde el gobierno nacional a las provincias, y agregamos nosotros que es, en realidad, un mecanismo rígido que atrofia las posibilidades de desarrollo de las provincias porque las tiene, políticamente, de rehenes porque las aportaciones para planes de desarrollo regionales son escasas o nulas”.

Y agregó que “Lo hemos dicho, las insatisfacciones sociales en sus diversas formas y maneras son la prueba irrefutables de que los saqueos piraña ratifican la encrucijada,  Cooperativismo o barbarie”

“Sólo un plan de transformación de la economía en el que el cooperativismo sea un capítulo importante de ella podrá dotarse a ese plan con la gran capacidad organizativa como factor preponderante en la reactivación de la producción regionales, incorporar a pequeños y medianos productivos y alentar la vuelta al campo como medida de empleos genuinos”, aseguró al concluir José Yorg.

 

 

 

 

miércoles, 23 de agosto de 2023

TECNICOOP: “Villarruel-Milei, contra los niños y el cooperativismo escolar ¡NO!

 

“ Desde Formosa, “en el costado norte de la Patria”, nuestra organización contribuye a   que el odio no se instale en suelo argentino y por tanto, promueve el cooperativismo”

 Miembros de TECNICOOP consideraron pertinente “alzar la voz en un tono más alto del que se pudiera para alertar y repudiar públicamente la manifestación de la Dip.  nacional Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta de Milei al manifestar en su posteo que "denunció" que alumnos de una Escuela al portar una bandera del cooperativismo estaban siendo "adoctrinados", que "lo mismo ocurre con la bandera mapuche", y que se estaba "limando nuestra identidad como país".

 

“Innumerables medios periodísticos-dijo Raúl Rodríguez-dieron cuenta del posteo de Villarruel que inmediatamente tuvo una reacción de repudio, pues arremeter contra el noble cooperativismo es cosa de gente mala, resentida y frustrada”.

Comentó Ana María Ramírez Zarza que “El Instituto Enseñanza Superior Juan B. Justo de la ciudad de Buenos Aires emitió un comunicado que señala que la escuela sufrió una afrenta en su símbolo, la bandera del cooperativismo, debido a que esa escuela fue fundada por la cooperativa "El Hogar Obrero" en 1964”.

Desde Formosa, “en el costado norte de la Patria”, nuestra organización contribuye a  que el odio no se instale en suelo argentino, y proclama que “Villarruel-Milei, contra los niños y el cooperativismo escolar ¡NO!

La nobleza del cooperativismo.

“Nuestra nación Argentina es una tierra generosa que se construyó con el esfuerzo y aporte de talentos de seres de todo el mundo, entonces, los inmigrantes europeos trajeron consigo la doctrina socioeconómica más humana y benéfica socialmente, por tanto,  al atacar la nobleza cooperativa, esta mujer devela su ideología de odio y rencor”, agregó José Yorg.

Coincidieron los miembros de TECNICOOP replicar dos párrafos del comunicado de la escuela agredida:

"Por último, entendemos que una educación democrática debe fundarse en el marco del respeto a la identidad, elecciones de vida y posiciones políticas tal como lo establece la Ley de Educación Nacional 26.206 y los lineamientos curriculares de todos los niveles educativos de la Ciudad de Buenos Aires”.

   "La escuela pública en general y el Juan B. Justo en particular, son espacios en los cuales las familias confían en dejar a sus hijos e hijas y participan con alegría de las actividades y festejos de la comunidad educativa. Somos escuela que educamos en la diversidad y el respeto por el otro”.

 

 

 

 

martes, 22 de agosto de 2023

José Yorg: “Sergio Massa debe nutrirse del cooperativismo-peronista”.

 

“Algunos no quieren comprender que la clase marginada también piensa y por ello envió una advertencia que debe ser atendida satisfactoriamente, este es el meollo de la cuestión y no otro”.

 Con contundentes conceptualizaciones José Yorg refirió “Hemos tomado nota de las últimas declaraciones públicas del ministro de economía Sergio Massa llamando a la remontada del peronismo: “Tenemos 60 días para dar la vuelta”, entonces nosotros respondemos con el corazón: La campaña y el futuro gobierno debe nutrirse del cooperativismo-peronista, volver a Perón, no existe medias tintas, ya no existe margen para el neoliberalismo que trajeron”.

 “Para enamorar al pueblo-continuó Yorg- el justicialismo debe nutrirse  de aquellas consignas de Perón: “No es un secreto ni es tampoco una cuestión que no se sepa perfectamente bien, cómo el gobierno, a través de su planificación y de su propia acción de todos los días, apoya e impulsa el desarrollo del cooperativismo en nuestro país”.

 “El cooperativismo organizado tiene para nosotros y para nuestra doctrina un punto de partida básico. Nosotros hemos traído un sentido distinto del que tenía nuestro país en el desempeño de sus gobiernos para el desarrollo de su acción política, social y económica”, citó a Perón.

Comprender que la clase marginada también piensa.

En otro momento de sus declaraciones Yorg puso el foco en los electores de Milei y describió que “como ocurre siempre con temas como este de carácter candente, salen a opinar por todos los medios ciertos políticos a dar versiones interesadas, engañosas, y a meter miedo, intentando que no se descubra que esa clase marginal también piensa , también reflexiona y actúa en conjunto por medio de los celulares”.

“Lo hemos dicho, y por favor que se aprenda a analizar correctamente: Quienes ven  pasividad y mansedumbre en el pueblo frente al incumplimiento de la política a sus demandas legítimas, algunos no quieren comprender que la clase marginada también piensa y por ello envió una advertencia y que debe ser atendida satisfactoriamente, este es el meollo de la cuestión y no otro”, cerró José Yorg.

 

 

 

domingo, 20 de agosto de 2023

Yorg: “De no satisfacer al pueblo su derecho al trabajo, a la educación , a la vivienda y a la salud, el desenlace sería la rebelión popular”.


 

“Desde el cooperativismo pretendemos argumentar que cuando la confianza política se pierde en el seno del pueblo, como ocurre hoy, es menester realizar reformas sociales y económicas benéficas al pueblo”.

El educador social José Yorg proyecta su mirada inquieta sobre los acontecimientos políticos y ausculta sobre lo que denomina “el inicio de un tiempo de calma antes de la tormenta, y deduce que a partir de la rebelión del 2001 la Argentina ha entrado en un proceso de acumulación de bronca popular, prueba de ello es el voto a Milei”.


Señaló Yorg que “Se engañan rotundamente quienes ven  pasividad y mansedumbre en el pueblo frente a tanto engaño, tanto abuso de poder, tanto cinismo e incumplimiento de la política a sus demandas legítimas, y que, de no satisfacer al pueblo su derecho al trabajo, a la educación , a la vivienda y a la salud, el desenlace sería la rebelión popular”.

“Dicen algunos que el voto a Milei no tiene sentido, lo que ocurre es que sólo el pueblo bajo la opresión de la pobreza y la miseria, son capaces de pensar y desarrollar una estrategia política de auto-defensa y advertencia”, enseñó.

La confianza política perdida.

Planteó que “La confianza política constituye un factor preponderante en el sistema democrático, sin embargo, cuando la confianza política se pierde en el seno del pueblo como ocurre hoy, es menester realizar reformas sociales y económicas que encausen un nuevo paradigma del buen vivir”

“Desde el cooperativismo pretendemos argumentar que hay ideas y proyectos que pueden ser tomados como base para la elaboración de un nuevo enfoque de la confianza política, cuales son la democracia participativa y la revocación de mandatos”, cerró José Yorg aleccionando.

 

 

 

jueves, 17 de agosto de 2023

La necesaria estrategia del pueblo: Imponer su propio programa político emancipador.

 

“Elaborar y plasmar en un documento el Programa  político emancipador del pueblo, que conlleve un nuevo y vigoroso Contrato social, un nuevo Orden socio-económico argentino, esa y no otra, es la tarea que debemos darnos y pugnar por su estricto cumplimiento”.

 

Por José Yorg, el cooperario.

El escenario político argentino ya está claro: Vamos hacia el precipicio neoliberal. Ninguna de las alternativas políticas en pugna por ganar el gobierno nacional representa una posible mejoría del vivir del pueblo, de un horizonte mejor y digno,  pues todos, absolutamente todos, responden al FMI, por tanto, estamos solos y por nuestra cuenta y riesgo como pueblo.

 

A partir de lo señalado, no podemos cerrar los ojos y no ver esa realidad, y menos dejar de reflexionar y luego accionar políticamente, , ello nos motiva a venir con nuestro aporte reflexivo probatorio de cuanto afirmamos.

En este contexto de descontentos, cansancios y hartazgos, surge, sin embargo, un formidable desafío, ese desafío es elaborar y plasmar en un documento el Programa  político emancipador del pueblo, que conlleve un nuevo y vigoroso Contrato social, un nuevo Orden socio-económico argentino, con suficiente fuerza social y política que persuada a quien gobernará.

Lo proclamamos hace 4 años.

En el mes de octubre de 2019 realizamos un Conversatorio que denominamos, incluido propuestas, “Desmantelamiento del Estado neoliberal”, como punto de partida de nuestras reflexiones como trabajadores en las instalaciones de ATE-Formosa. Hoy la realidad argentina, lamentablemente, nos da  la razón.

En este punto de nuestra ponencia, rendimos un sincero y emotivo homenaje al compañero Gerardo Delgado, entonces referente de CTA-Formosa, quien encabezó el Encuentro y enmarcó el debate y desplegó importantes consideraciones gremiales y políticas desde la visión de los trabajadores.

Este material, es decir, el vídeo que acompañamos a nuestro modesto artículo, tiene entonces un enorme valor histórico y afectivo y que lo confesamos abiertamente conmovidos por tanta actualidad y por tanto, corresponde compartir, por intervención de  los medios periodísticos, hacia el pueblo y motive una profunda reflexión.

Perón señaló enfáticamente que gobernar es hacer lo que el pueblo quiere, y desde esa consigna fue que miembros de ATE – CTA Formosa y los dirigentes de TECNICOOP respondimos a la necesidad de intercambiar visiones sobre la realidad política institucional cambiante y nutrirnos respetuosamente a la luz de la doctrina peronista y cooperativista. También es oportuno reconocer y agradecer a Canal 7 Formosa por cubrir aquel evento testimonial histórico.

Y podemos sintetizar aquel Encuentro con las palabras del Presidente de TECNICOOP,  Lic. Roque Arguello cuando señaló: “Es muy grave lo que se viene y por eso debemos adelantarnos a los tiempos y ponernos a debatir, a discutir, y de abordar acciones de conjunto”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 https://www.youtube.com/watch?v=EKRjh6IDG0E&ab_channel=TECNICOOP


miércoles, 16 de agosto de 2023

José Yorg expuso sus reflexiones: “El Justicialismo en su dilema: Ser o no ser peronista”.

 

“El voto peronista no fue un voto bronca. Fue un voto de reproche político, una advertencia a que se dejen de joder con las ideas liberales y repongan las ideas peronistas”.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 


 

“Entendemos que la acción cooperativa puede solucionar el noventa por ciento de los problemas que se presenten”. Perón

 

 

 “La cooperativa es en pequeño lo que el Estado Justicialista piensa y quiere hacer en conjunto. Por esa razón, cuando algunos se preguntan por qué apoyamos el Cooperativismo, debemos contestarles que el Cooperativismo es el reflejo del Justicialismo”. Perón

 

 

La pregunta del millón es ¿Por qué perdió en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias  (PASOS) el justicialismo


 

A nuestro juicio, por falla de aplicación de la base doctrinaria. Sin dudas la falla o ausencia doctrinaria y de las 20 verdades peronistas, se produjo inicialmente por influjo de Menem, quien lo liberalizó, instalando la idea de las privatizaciones, en realidad remató el patrimonio nacional, aniquilando aquello de “En esta tierra, lo mejor que tenemos es el pueblo”.

Por su parte la derecha conservadora y reaccionaria prosiguieron su búsqueda referencial hasta llegar a Macrí y ahora a Milei.

Recalquemos por si algún distraído no entendió bien cuanto consignamos: En este momento Milei es el liberal genuino. El justicialismo está atrapado en su dilema: Ser o no ser peronista. 

Entonces, ¿Por qué el pueblo de base peronista votó  al liberal Milei? La simple explicación es, aunque duela en el alma, la dirigencia no-peronista se la buscó y se la ganó por tanto coqueteo con las ideas liberales y relaciones carnales con el FMI. El voto peronista no fue un voto bronca, fue un voto de reproche político, una advertencia a que se dejen de joder con las ideas liberales y repongan las ideas peronistas.

El peronismo es un movimiento de liberación nacional, cuyas banderas estratégicas son: Independencia económica; Soberanía política y Justicia Social para la felicidad del pueblo. Nada, absolutamente nada de esas características han pronunciado las dirigencias.

Se dirán miles de excusas y se elaborarán muchas medidas para recuperar los votos para el candidato ¿del Peronismo? No, ya no se nombra así, ahora es "Unión por la Patria" es el nuevo nombre del “Frente de Todos”, bué…

Esas consignas peronistas establecidas por Perón son ideas que se ajustan a la realidad de ayer y aún más hoy, y su ausencia de ejecución causa pobreza y marginación en el pueblo, han desdibujado el rol emancipador del justicialismo.

 Y entonces ¿Qué creen? Como dice el tango Cambalache. “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor Ignorante, sabio o chorro, pretencioso estafador Todo es igual, nada es mejor”…

Los riesgos partidarios.

Pero, emerge otro interrogante aún más inquietante: ¿ Estamos en la antesala de la decadencia partidaria como representación política democrática?:

Del lado de la UCR la cosa también se desvirtuó, lo dijo Nito Artaza en un posteo: “A los que quieren justificar lo injustificable, miren lo que hicieron, miren la catástrofe en la que nos metieron. Millones de argentinos con hambre”. Raúl Alfonsín: “nuestro límite es Macri. No podemos traicionar nuestros principios”.

Ni falta que hace que lo digamos: Por estas acciones ya nadie cree en los políticos ¿Podrán revertir estas incongruencias políticas?

La acción cooperativa.

Enmarcado en estas banderas Perón puso toda su confianza en las cooperativas a punto tal que en el 2°Plan Quinquenal consignó la Educación cooperativa escolar. Y lo afirmó enfáticamente: “coincidiendo en forma absoluta con nuestra manera de sentir y de pensar, como así también con nuestro modo de gobernar, nosotros estamos dispuestos a prestar a la organización cooperativa la mayor de todas las cooperaciones, en todos los momentos y en todas las circunstancias, porque entendemos que la acción cooperativa puede solucionar el noventa por ciento de los problemas que se presenten”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 


lunes, 14 de agosto de 2023

José Yorg: “Ahora, más que nunca-políticamente-debe promoverse la cooperación organizada”.

 

“La correlación de fuerza benéfica para lograr una mejor Argentina reside en la voluntad cooperativa y fraterna”.

Luego de conocer el guarismo electoral nacional, el educador social expuso algunas consideraciones: “Las urnas expresaron la voluntad de miles y miles de argentinos en un sentido político mayoritariamente, postura que no compartimos, pero respetamos, no compartimos
porque esas ideas triunfantes son contrarias al humanismo, al derecho del trabajador, al derecho del pequeño productor, a la educación y salud pública y gratuita.”


 “Debemos decirlo-continuó- sin vacilación alguna que la derecha ha sabido captar el descontento del pueblo, se han adueñado de la rebeldía política ante quienes ni siquiera han levantado las tres banderas: soberanía política, independencia económica y justicia social, y la respuesta no se hizo esperar”.

Señaló enfáticamente Yorg que “a nivel nacional la mística peronista fue desfigurada por abandono de sus principios y objetivos y entró en crisis ideológica, por ello, ahora, más que nunca-políticamente-debe promoverse la cooperación organizada, el cooperativismo-peronista”.

Una mejor Argentina, es posible.

“La verdad es que el mundo está cansado del perenne infortunio social, y en verdad también resulta difícil admitir que aquella Argentina que supo ser el granero del mundo por intervención de las cooperativas agrarias, hoy esa misma Argentina enfrentará un presente y futuro incierto”, reflexionó Yorg.

El pueblo ama su terruño y sabe a ciencia cierta que una mejor Argentina, es posible. La correlación de fuerza benéfica para lograr una Argentina mejor reside en la voluntad cooperativa y fraterna que son lazos de compañerismo para construirla sobre las ruinas cooperativamente, es lo que se debe promover”, concluyó José Yorg.

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 11 de agosto de 2023

“¿Es el escaso interés del pueblo por las elecciones la calma que antecede a la tormenta?”. Reflexiones.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

“El cambio es la ley de la vida. Aquellos que no pueden cambiar sus mentes, no pueden cambiar nada”George Bernard Shaw.

 

 

En el marco de los 40 años de democracia argentina ya todo está dicho: con la democracia NO se come, NO se educa y NO se cura el pueblo. La democracia de guaú ha empobrecido a los docentes, profesionales, productores, etc., El afianzamiento de la democracia no resolvió los problemas de soberanía política, independencia económica y no se construyó la justicia social para la felicidad del pueblo. Esto está claro.

Ningún candidato habla o promete cambiar la actual democracia representativa, delegativa,  de la voluntad soberana del pueblo por otra democracia, por una democracia participativa, tal la tienen las cooperativas, entonces ¿Qué pasará, más de lo mismo?

Sin dudas, los planes sociales y sus estructuras orgánicas, incluidas las cooperativas tuteladas, truchas, desvirtuadas-toda vez que no son autónomas e independientes, alejadas de los valores y principios cooperativos- han funcionado como contenedor de descontentos y hartazgos de tanta pobreza e infortunio, sin horizonte de mejoría económica, personal y familiar. Sin embargo, el modelo de contención social está colapsado.

Este panorama descrito nos hace interrogarnos con inquietud: ¿Es el escaso interés del pueblo por las elecciones la calma que antecede a la tormenta de un estallido social igual o peor que del año de 2001?

El problema sustancial proviene de los decisores políticos que piensan y actúan como dioses, como eternos, como perennes, cuando la realidad es que todo cambia, tal como podemos leer y aprender desde cualquier enciclopedia de filosofía sobre Heráclito de Éfeso (544 y 484 antes de Cristo).

Heráclito sostiene que “todas las cosas de la naturaleza están en movimiento, incluso aquellas que parecieran firmes como puede ser una montaña o una pared.  Aunque no lo podamos percibir también tienen sus movimientos internos y sus fisuras”.  (https://campus.ort.edu.ar/secundaria/belgrano/cienciassociales/articulo/1906997/heraclito-y-parmenides-cambio-y-permanencia)

Los ingenieros y arquitectos pueden ilustrarnos sobre este asunto de la llamada dilatación como perenne movimiento. Ahora, bajo esta verdad que la ciencia física y química constata, podemos hacer el ejercicio de pensar que la democracia requiere una actualización como la que señalamos más arriba: democracia participativa, como actualización de convivencia social.

Y por si todo esto que anotamos sobre el cambio, Mercedes Sosa nos canta que lo único que no cambia “es el amor Por más lejos que me encuentre Ni el recuerdo ni el dolor, De mi pueblo y de mi gente”, y después todo cambia, todo cambia. Pero existen los detractores del cambio benéfico, están los hipócritas que hablan de cambio y son los más conservadores y reaccionarios.

“Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta”, señaló sabiamente John F. Kennedy.

Construir una mejor Argentina, es posible.

Si pensamos seriamente en construir una mejor Argentina, debemos saber que esa aspiración cumple los dos requisitos fundamentales de la posibilidad de realización: La necesidad de cambio y la certeza de que es posible un nuevo modelo socio-económico.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), lo hemos consignado otras veces, afirmó: “Se debe fortalecer la política pública dirigida a las cooperativas para que contribuyan más decididamente a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo”.

“En el difícil contexto por el que atraviesa la región, las cooperativas y las demás organizaciones de la economía social y solidaria juegan un rol muy importante para una recuperación transformadora. Las cooperativas generan empleos e ingresos, y lo hacen en los sectores más vulnerables de la población, con respeto al medioambiente, y con un énfasis en la democracia, no solo política, sino también al interior de la empresa”, afirmó Alicia Bárcena, ex Secretaria de la CEPAL.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

miércoles, 9 de agosto de 2023

José Yorg: “Los hacedores sociales siempre desencadenamos envidia en los mediocres”

 

“Es preciso recuperar y fortalecer al cooperativismo como motor del altruismo social para construir una Patria próspera y feliz”.

 El educador social José Yorg se refirió en esta ocasión a la imperiosa necesidad de desarrollar una educación bondadosa y solidaria en razón al desmadre que se evidencia en la sociedad bajo la educación neoliberal, individualista y mezquina, que a la sazón producen -aseguró-psiquis de envidia en los mediocres”.


Al respecto, Yorg ahondó: “José Ingenieros, médico, catedrático, cultivador de los estudios Psiquiátricos, filosófico, sociológicos y escritor argentino, desarrolló y aportó desde esos campos del saber. Sus obras alcanzaron vasta resonancia e influjo en toda Latinoamérica. En su libro “El hombre mediocre”, el autor se propuso una noble tarea: combatir  la rutina, la hipocresía, y la mediocridad, esas funestas lacras morales que impiden la formación de ideales y el ennoblecimiento de la vida”.

“Desde luego-afirmó- no estoy realizando unas declaraciones en tono de queja pues sé perfectamente que los hacedores sociales siempre desencadenamos envidia en los mediocres, en  aquellos que les cuesta reconocer la gran contribución educativa y cultural y política que aportó y aporta TECNICOOP, por el contrario, los detractores  se dedican a poner palos en las ruedas”.

El cooperativismo como altruismo social.

Señaló el educador que “La psicología social nos conceptualiza que el altruismo se define como la conducta prosocial voluntaria e intencionada, caracterizada por la búsqueda de bienestar en los demás, sin esperar que ello nos genere ningún beneficio, contrarrestando así al egoísmo y a la envidia”.

“Es tiempo histórico de volver la mirada a la Argentina cooperativa, aquella conocida como el granero del mundo, de la generosidad y cooperación con todos los pueblos del mundo, es preciso recuperar y fortalecer al cooperativismo como motor del altruismo social para construir una Patria próspera y feliz, cerró José Yorg.

 

 

 

 

lunes, 7 de agosto de 2023

Yorg: “Hablemos de las voces independentistas y voces cooperativas africanas”.

 

“Rememoremos que nuestra organización TECNICOOP realizó tiempo atrás una inédita alianza educativa cooperativa con la Association OFA-ACA Global del Congo”.

Expresó el educador social que “estoy siguiendo muy atentamente los acontecimientos en África, puntualmente en Níger, un levantamiento militar independentista colonial francés, cuyo pueblo vive en la extrema pobreza por esa situación de coloniaje y para entender la esencia del conflicto es menester volver a leer al escritor Frantz Fanon”.

 “¿Por qué importa lo que acontece en África?”-interrogó Yorg y seguidamente respondió-“Porque son procesos independentistas que buscan soberanía política, independencia económica y justicia social, y esos eventos tendrán incidencia en Latinoamérica que soporta el neo-coloniaje por medio de la deuda externa, sin ninguna duda”.

Señaló Yorg que “en efecto, Frantz Fanon en su libro “Los condenados de la tierra” expuso “la descolonización siempre se trata de un proceso violento y que deshumaniza al colonizado, negándole su pasado, su esencia y sus valores. “El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza”.

África cooperativa.

“Rememoremos-dijo Yorg-que nuestra organización TECNICOOP realizó tiempo atrás una inédita alianza educativa cooperativa con la Association OFA-ACA Global del Congo, cuyo desafío es llevar adelante un curso de cooperativismo con base agraria de manera virtual para lograr perfeccionar la experiencia de agricultores congoleños”.

“OFA ACA GLOBAL es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, de derechos congoleños legalmente reconocida bajo la autorización de funcionamiento N° F. 92/40.751 emitida en Kinshasa el 13 de enero de 2021. Surgida en un contexto de extrema pobreza y hambre y exclusión de la ayuda humanitaria, esta estructura nació en la ciudad de Bukavu, en la Provincia de Kivu del Sur en la República Democrática del Congo para el desarrollo sostenible y humanitario. Es una Organización que milita por la promoción de la paz, el patriotismo y el desarrollo integral dentro de las  Comunidades, presidida por Maisha Nyambwe Vianney”.

“En el acto del lanzamiento del proyecto educativo cooperativo que fuera emitido por vía zoom, contando con funcionarios del gobierno congoleño, el presidente  Maisha envió Saludos y agradecimientos a las autoridades nacionales y provinciales argentinas, al Presidente Dr. Alberto Fernández, Vice-presidenta Dra. Cristina F. de Kirchner, al gobernador Dr. Gildo Insfrán y al Ministro de Educación Ing. Luis Basterra”, cerró José Yorg.



https://www.youtube.com/watch?v=5rr6wK7XsO4&t=13s&ab_channel=anamariafatimaramirezzarza



viernes, 4 de agosto de 2023

Si triunfan los ajustadores en las elecciones próximas, los ajustados podrían rebelarse.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

 “Cuando los pueblos agotan su paciencia, hacen tronar el escarmiento”. J.D. Perón

 

  

“Queremos que esas orientaciones e iniciativas que hemos recibido del pueblo argentino y de nuestras propias observaciones sobre su vida, transformadas en objetivos a realizarse colectivamente, vayan al pueblo mediante la planificación y, conocidas por el pueblo, queremos persuadirlo de la necesidad de realizar cada una de esas iniciativas para bien de la comunidad. Este es el segundo plan quinquenal" J.D. Perón

 

 

 La actual sociedad mundial pareciera dividirse en ajustadores y ajustados económica y socialmente, pues todo indica, a tenor de la situación observable, que estamos ante una nueva gran división social, dejando atrás las divisiones históricas, tales como:  amos y esclavos, señoríos y siervos, capitalistas y trabajadores.


La gran ingeniería neoliberal resetea o reinicia al nuevo capitalismo con esta gran división social que es reflejada a partir de quienes pujan por llegar a la presidencia de la Nación argentina en estas elecciones.

Lo hemos dicho y ahora es oportuno repetirlo, en cuanto a que las elecciones pasarán y asumirán las nuevas autoridades, sin embargo, éstos encontrarán a un pueblo exhausto de mentiras y lo peor, desesperanzados, entonces, el dilema es si tendrán el coraje de defender los intereses del pueblo pagando la deuda interna a expensas de no pagar la deuda externa por insolvencia estatal.

En medio de esta tremenda crisis moral es menester recordar la historia económica argentina en momentos en que asumió la presidencia el Gral. Perón y encontró una Nación desestructurada y endeudada, por tanto, apeló a la fortaleza de los trabajadores, los empresarios nacionalistas y los productores agrarios guiados por Planes quinquenales que colocaron al cooperativismo en sitial estratégico.

Aquellos Planes Quinquenales fueron planes de soberanía política, independencia económica y justicia social para la felicidad del pueblo, entendiendo claramente que la cultura y el progreso de los pueblos corre parejo con el cooperativismo.

Estamos convencidos de que las experiencias históricas pasadas enseñan lecciones sabias, pero si se insiste con la misma fórmula de ajustar y ajustar la existencia material diaria del pueblo y por otra parte, conservando privilegios de unos pocos, nada bueno puede resultar.

En realidad, es tiempo de autocríticas de los partidos políticos, es decir, es tiempo de pisar tierra y ver la realidad: Pueblos exhaustos de mentiras y vanas promesas, pues un día cualquiera puede que ese mismo pueblo decida por sí mismo tomar las riendas de su propio destino.

Tal lo manifestado desde España por los “Amigos de la Tierra” (tierra(@)tierra.org) “Hasta ahora, los partidos políticos, en su mayoría, han mirado para otro lado, con discursos continuistas y vacíos, defendiendo los modelos de producción y consumo que ponen en peligro la sostenibilidad de la sociedad, sujeta a un planeta cada vez más enfermo”. "La Alianza Residuo Cero" exige a los partidos políticos una nueva mirada para la sociedad”.

Es decir, sumado al constante ajuste económico del pueblo, se suma la destrucción del hábitat Tierra con tremendos problemas climáticos.

Presentamos el contraste.

Aquí presentamos el contraste: Mientras los referentes políticos se adecuan a los designios de nuestros ajustadores globalizados, sumiendo a la humanidad en un constante desequilibrio, traen el horror de la guerra. Sin embargo, el cooperativismo plantea otro mundo, un mundo de prosperidad y así lo comprendió el Gral. Perón introduciendo la educación cooperativa escolar en el 2° Plan Quinquenal:

 “Una Comisión integrada por tres inspectores de enseñanza -uno por cada una de las Direcciones Generales de Enseñanza- y un inspector administrativo de la Dirección General de Administración, tendrán a su cargo la dirección superior de las actividades cooperativistas que se desarrollen en los establecimientos de enseñanza”.

 “Cumplir con un plan de difusión de los principios de la cooperación mediante disertaciones periódicas, cursos para maestros y profesores; publicaciones de material de estudio e informativo y; además mediante cualquier otro medio de difusión que se crea oportuno”.

 ¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

miércoles, 2 de agosto de 2023

Repercusión en Paraguay . Periódico paraguayo “Extra” reproduce enojo de José Yorg ante las manifestación del Dip. Juan Carlos Amarilla.

 

“Sus expresiones generaron rechazo en la población paraguaya que vive en el vecino país”.

El importante periódico del Paraguay “Extra”, perteneciente al Grupo A. J. Vierci, publicó hoy las manifestaciones del Dip. Amarilla con el titular de “Diputado argentino calificó de “lamentable” que paraguayos estén en el padrón electoral”,  y luego fijó que  “Sus expresiones generaron rechazo en la población paraguaya que vive en el vecino país. El educador José Yorg contestó que los opositores no le hacen ningún favor a la democracia al hablar mal de los paraguayos”.

 Al respecto agregó Yorg que “la manifestación imprudente del Dip. Amarilla generó inquietud y malestar en la colectividad paraguaya y dado esta situación lo expuse ante los medios comunicacionales en la esperanza que el legislador reflexione y pida las disculpas del caso, pero hasta el momento no ocurre eso, lamentablemente”.

“Ahora, este episodio de lastimadura social llega al pueblo paraguayo y genera un malestar aún mayor, sin embargo, tal como dije, el pueblo paraguayo no odia ni se ofende, pero sí se molesta ante tales injustas expresiones de un referente legislativo formoseño”, señaló Yorg.

Gobierno de la Provincia de Formosa

Expresó Yorg en tono aleccionador que “una cosa diferente es la política y los procesos electorales y otra cosa muy distinta es el sentir de la comunidad guaranítica, y que a estas alturas debemos resaltar que tales manifestaciones contrastan con la actitud solidaria y generosa del gobierno de la Provincia de Formosa cuyo afecto y apoyo al pueblo paraguayo es singular y admirable”.

Entonces, vuelvo a repetir lo que afirmé “Sepan los detractores que nosotros los paraguayos no guardamos rencor ni odio a la Argentina, aquella que fue parte de la ‘Triple infamia’, el odio es cosa de los necios, lo nuestro es la hermandad Latinoamérica”, cerró José Yorg.

 

 

 https://www.extra.com.py/actualidad/diputado-argentino-califico-de-lamentable-que-paraguayos-esten-en-el-padron-electoral