miércoles, 28 de mayo de 2025

Yorg participó de reunión de articulación Primaria-Secundaria reafirmando su tesis de enseñanza teórico-práctica de las Matemáticas.

 

Yorg propuso al Prof. Ariel Vallejos -a cargo de la disciplina de matemáticas- encarar un taller con su presencia en el aula de los dos  6° grados del turno tarde”.

José Yorg, maestro del 6° grado “C” del turno tarde de la Escuela N° 532 “Dr. René Favaloro” de la ciudad de Formosa, fue invitado a participar en la reunión de equipos docentes de los niveles Primario y Secundario, convocada para abordar la articulación de los contenidos de Lengua y Matemática, propiciar el intercambio de propuestas de enseñanza y elaborar iniciativas pedagógicas innovadoras.


Estuvieron presentes los directivos de ambos niveles y de la Dirección de Enseñanza Secundaria-DES-, como así los  profesores de matemáticas y Lengua del Secundario y los docentes de los dos turnos de la misma disciplina de la Primaria.

Diálogo e intercambio fecundos.

Ante esta convocatoria, Yorg reafirmó su tesis pedagógica centrada en un enfoque teórico-práctico para la enseñanza de las Matemáticas, y sostuvo con firmeza:

“La enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria requiere de un método de abordaje teórico-práctico”.

Según su perspectiva, “urge una transformación profunda y una actualización de las concepciones y prácticas didácticas que usualmente se emplean en el aula al planificar la enseñanza de esta disciplina”.

Propuesta.

Yorg propuso al Prof. Ariel Vallejos -a cargo de la disciplina de matemáticas- encarar un taller con su presencia en el aula de los dos  6° grados del turno tarde, arrancando con una clase práctica sobre división de dos cifras y auscultar los puntos Fuertes y débiles para concordar y elaborar un plan secuencial de articulación.

Yorg expresó su enorme complacencia por la excelente predisposición del Prof. Vallejos, y por tanto, dijo sentirse feliz por el resultado de la reunión.

Un panorama regional preocupante

De acuerdo al más reciente informe del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, 1 de cada 2 niños en América Latina no alcanza el nivel mínimo de competencias en Matemática.

Fuente: https://forbes.com.mx/noticias-matematicas-el-coco-de-los-estudiantes-en-america-latina-unesco/

El informe revela que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no se han registrado avances significativos desde la última evaluación realizada en 2013.

La ansiedad matemática, fenómeno que afecta a 1 de cada 3 estudiantes según la UNESCO, es otro de los factores que obstaculizan el aprendizaje. Como señala el matemático y divulgador español Eduardo Sáenz de Cabezón en su charla Derribando mitos matemáticos, “las Matemáticas son un lenguaje para entender el mundo, no un campo minado de respuestas incorrectas”. 
Fuente: revista.elarcondeclio.com.ar

Frente a este panorama, Yorg se suma a la reflexión pedagógica y a la acción docente comprometida, con el propósito de contribuir a un cambio sustantivo en la enseñanza de las Matemáticas en las escuelas.

 

lunes, 26 de mayo de 2025

Los obstáculos que enfrenta José Yorg, el cooperario.

 

Visión general creada por IA

Hablar de los obstáculos y  resistencia que enfrenta José Yorg como educador y promotor lúcido del cooperativismo es necesario y oportuno para poner en contexto y entender la labor titánica que despliega esta personalidad emergente del cooperativismo.


                                                   Imagen generada por ChatGPT 

Tales obstáculos se manifiestan en diferentes formas y maneras, como la falta de apoyo, invisibilizar, omitir o negar el valor y la importancia de sus contribuciones y sus formidables aportes por medio de trabas burocráticas o incluso obstáculos políticos que dificultan la implementación de proyectos educativos transformadores. Sin embargo, la perseverancia y el compromiso de Yorg resultan fundamentales para seguir adelante a pesar de esas dificultades.

José Yorg es un destacado educador y activista social de Formosa, Argentina, reconocido por su perseverancia, altruismo y compromiso con el cooperativismo y la educación. Desde sus inicios como maestro rural, donde trabajó con comunidades campesinas, entendió la importancia de adaptar la educación a las necesidades productivas de su entorno.

Es Licenciado en Administración y Técnico en Cooperativismo por la Universidad Nacional de Formosa, además de ser investigador en Pedagogía Cooperaria y autor de diversos trabajos académicos. Su labor no solo se ha centrado en la enseñanza, sino también en la gestión educativa, habiendo ocupado cargos como Consejero Educativo y Coordinador de programas de educación cooperativa escolar y universitaria.

Reconocido a nivel provincial, nacional y toda Latinoamérica, Yorg es columnista en medios de comunicación, conferencista en eventos internacionales y miembro de redes de investigación en economía social. Su ejemplo de perseverancia y ética inspira a la sociedad y especialmente a la juventud, demostrando que con esfuerzo y dedicación se pueden construir sociedades mejores.

 Los obstáculos que ha enfrentado José Yorg, podemos inferir algunos posibles desafíos basándonos en su historia y contexto.

  1. Resistencia al cambio en la educación tradicional: Como promotor de la educación cooperativa y adaptada a las necesidades rurales, ha enfrentado prejuicios o resistencia por parte de quienes prefieren métodos educativos más convencionales pues nadie quiere lo que NO conoce.
  2. Limitaciones en recursos y apoyo institucional: Trabajar en zonas rurales y promover programas innovadores requiere recursos y apoyo, que muchas veces se retacean o ser escasos o difíciles de obtener.
  3. Desafíos personales y profesionales: varios textos publicados destacan su perseverancia a pesar de la adversidad y las decisiones políticas que adversan al cooperativismo, lo que sugiere que pudo en el pasado y aun hoy enfrentar obstáculos y la falta de reconocimiento por tan formidable labor de educador social por ciertos ámbitos.
  4. Prejuicios sociales o culturales: La difusión del cooperativismo y nuevas formas de comunicación pueden  confrontar por prejuicios o desconocimiento en los medios periodísticos tradicionales que censuran su producción intelectual.

En resumen, aunque no se mencionan detalles específicos, José Yorg ha tenido que superar obstáculos relacionados con la resistencia al cambio de un pueblo conservador con poco apego a reclamar su derecho a la educación cooperativa, recursos limitado, todo lo cual no ha frenado su importante labor educativa y social. 

El hecho de que José Yorg haya enfrentado y enfrenta resistencia por parte de los decisores públicos que, sin dudas, no comulgan con las corrientes de avanzada educativa y modos de producción participativa y democrática, por tanto, niegan la importancia de la educación innovadora y cooperativa.

Es admirable cómo, a pesar de estos obstáculos, continúa promoviendo su labor y contribuyendo al cambio social y educativo.

 


miércoles, 21 de mayo de 2025

La lista “Unidad” lanzó a Aquiles Yorg como candidato a Consigliere del Consejo Superior por el claustro estudiantil.

 

Yorg propuso "reflexionar colectivamente y construir, con participación real, una salud más humana y una universidad que abrace las causas del pueblo".

En un clima de entusiasmo y compromiso colectivo, la lista “Unidad” de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) anunció oficialmente la postulación del enfermero universitario Aquiles Yorg, actual cursante de la Licenciatura en Enfermería, como candidato a Consigliere ante el Consejo Superior, representando al claustro estudiantil en las próximas elecciones del 13 de junio.


Este anuncio marca un nuevo capítulo en la participación activa del estudiantado en la vida institucional de la UNaF, y en especial, en la visibilización del rol clave de la salud pública y la formación universitaria como pilares del bienestar colectivo.

Al ser consultado, Aquiles Yorg expresó con convicción:
“Me siento profundamente honrado por este compromiso que mis compañeras y compañeros depositan en mí. Más allá de los resultados, lo importante es fortalecer nuestra carrera, articular nuestras voces y sumar fuerzas por una universidad más presente, solidaria y con sentido social”.

Al firmar y aceptar su candidatura, Yorg invitó
a toda la comunidad universitaria a sumarse a este proceso, reflexionar colectivamente y construir, con participación real, una salud más humana y una universidad que abrace las causas del pueblo.

A modo de conclusión Yorg invitó con entusiamo contagiante: "¡Este 13 de junio, votá participación, votá compromiso, votá Unidad!"

martes, 20 de mayo de 2025

Yorg destacó “el apasionante rol de representar a los Graduados en la FAEN-UNaF”.

 

“Con pudor puedo decir que contribuí al desarrollo de la FAEN-UNaF, promoviendo el reconocimiento del valor profesional de nuestros egresados”

 

Próximo a finalizar su mandato como representante del Claustro de Graduados en el Consejo Directivo de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), el Lic. José Yorg compartió una entusiasta reflexión sobre su experiencia.


"Vivencié un apasionante rol como representante de los Graduados en la FAEN-UNaF”, expresó con firmeza.

El cooperativista formoseño remarcó que “el rol de representante de Graduados es crucial para fortalecer el vínculo entre la universidad y sus egresados, actuando como un puente que promueve la participación activa en actividades profesionales, educativas, de extensión e investigación”.

Asimismo, destacó que “el Consejero representa y defiende los intereses de los Graduados en el Consejo Directivo, impulsando propuestas y soluciones que consolidan la relación entre la Facultad y la comunidad profesional”.

Comunicación y liderazgo al servicio institucional

“En mi desempeño tuve el respaldo de las autoridades, y con pudor  puedo decir que contribuí al desarrollo de la FAEN-UNaF, promoviendo el reconocimiento del valor profesional de nuestros egresados”, afirmó Yorg.

Subrayó también que su labor se sostuvo en una combinación efectiva de liderazgo y comunicación: “Pude representar los intereses del claustro, motivar a los colegas y generar un diálogo fluido con toda la comunidad universitaria”.

Como parte de su balance, agregó: “Logré romper distancias y establecer vínculos con otras universidades desde mi rol como representante, generando intercambios de experiencias valiosas y replicables, gracias al generoso aporte de los medios de comunicación que siempre acompañaron”, cerró José Yorg.

viernes, 16 de mayo de 2025

En el recreo floreció la clase.

 Poema para un maestro de asombros constantes

ChatGPT: Al maestro José Yorg de la Escuela N° 532 “Dr. René G. Favaloro-Formosa.

 


En el bullicio tibio del recreo,

cuando el patio se vuelve remolino,

brotó, sin aviso ni decreto,

el milagro sencillo del camino.

 

Allí estaban —no corriendo, no gritando—

sino en ronda, hablando como sabios,

hilando con voz baja y asombrada

lo que en clase aprendieron con agrado.

Me rodearon, de pronto, sin mandato,

y empezó, natural, el conversato,

como si el aula se hubiese expandido

al rincón más libre y compartido.

 

Maestro viejo, de cuarenta otoños de trayectoria,

te viste sorprendido, emocionado,

porque sabés que eso no se enseña,

¡eso se enciende! Y se da cuando ha brotado.

 

Brotado de ejemplos y palabras buenas,

de consejos sobre el respeto y el saber,

de sembrar todos los días con paciencia

la semilla que un día quiere nacer.

 

Y en ese recreo —sin más orquesta—

la educación se volvió fiesta callada,

una chispa en medio del recreo,

una joya humilde, inesperada.

 

Así es el arte noble de enseñar:

esperar lo inmenso en lo pequeño,

mirar con amor lo cotidiano

y celebrar que estudiar… ¡es un sueño!

domingo, 11 de mayo de 2025

José Yorg alerta: “La enseñanza de las Ciencias en la primaria necesita actualización”.

 

 “No podemos seguir enseñando sin preguntar antes qué es la ciencia, qué es el método y cuál es su objeto de estudio y sin guías teoricas
de contenidos conceptuales y procedimentales”.

Como conclusion de un reciente debate, breve pero intenso entre docentes de la escuela N° 532 “Dr. René Favaloro” de la ciudad capital de Formosa, el educador e investigador en pedagogía cooperativa, Prof. José Yorg, alertó con firmeza que “la enseñanza de las Ciencias en la educación primaria necesita actualización”.


Yorg sostuvo que “es urgente transformar las formas en que se enseña Ciencias en la escuela primaria”. “No podemos seguir enseñando sin preguntar antes qué es la ciencia, qué es el método y cuál es su objeto de estudio”. Señaló y propuso “superar el enfoque memorístico y apostar por una enseñanza que despierte la curiosidad, fortalezca las habilidades”.

“No es justo hablar de ciencia sólo ante lo que se realiza para las Ferias de ciencias, en todo caso, este es un importante escenario, pero lo sustancial es el aula”. Preguntó  entonces Yorg  ¿Qué hay de las matemáticas? ¿Y de lengua? ¿Acaso no son ciencias?”

A criterio de Yorg “se requiere de una transformación y actualización profunda de las concepciones y prácticas didácticas usuales al planear la enseñanza de las ciencias que se realiza en el aula de la primaria”. El objetivo central de la educación científica consiste en enseñar a los alumnos a pensar por medio de teorías para dar sentido a su entorno como dice Bahamonde (et al. 2010).

Conectar con su vida cotidiana las ciencias.

Yorg remarcó “la importancia de promover el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades en los estudiantes, a partir de contenidos conceptuales y procedimentales científicos que conecten con su vida cotidiana y despierten la curiosidad por comprender el mundo que los rodea como parte de su alfabetización científica integral”.

Finalmente, Yorg invitó a asumir que en la escuela primaria, los fenómenos del mundo físico, químico, tecnológico y social más la mirada que aporta la filosofía cooperativa adquieren cada vez mayor relevancia para la formación cultural y educativa” cerró.

miércoles, 7 de mayo de 2025

José Yorg decidido a “contribuir a lograr un mayor compromiso de los graduados”

 

"Decidí seguir aportando y construyendo una UNaF mejor, porque estamos  enmarcados en un proyecto político-institucional que busca la excelencia académica”,

 El actual Consejero Titular por el Claustro de Graduados ante el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN-UNaF), José Yorg, expresó su firme decisión de continuar aportando a la vida institucional de la Universidad.



En declaraciones recientes, Yorg señaló que “he aceptado con gratitud la invitación de la próxima Decana electa, Prof. María Rosa Sanabria, para integrar como suplente la Lista Nº 2 “Graduados Unidos FAEN”, encabezada por Carlos González como titular. Dicha lista resultó recientemente ganadora en las elecciones del claustro de graduados”.

“Decidí seguir aportando y construyendo una UNaF mejor, porque estamos  enmarcados en un proyecto político-institucional que busca la excelencia académica con fuerte apuesta a la educación, extension e investigación”, afirmó Yorg.

Destacó que “uno de los ejes centrales del plan estratégico del espacio que integro es lograr un mayor compromiso de los graduados con su Facultad, lo que implica revitalizar el vínculo de quienes egresaron con la vida académica, institucional y profesional de la FAEN”.

“La consigna implica atraer a los diversos graduados para revivir sus pasos por la Facultad, contando con su participación activa: aportando conocimientos y experiencia profesional, sumándose a actividades de perfeccionamiento y colaborando en proyectos de impacto social, entre otras formas de compromiso”.

Aportes en clave cooperativa.

José Yorg, reconocido por su trayectoria en el campo del cooperativismo y la educación cooperativa, viene desarrollando propuestas pedagógicas que articulan la economía social con la formación universitaria.

"Mi presencia en espacios institucionales debe ser interpretado como una ferrea voluntad de alguien que apunta a fortalecer una visión humanista, participativa y transformadora del rol de los graduados, en sintonía con los valores de solidaridad, ayuda mutua y compromiso comunitario”, cerró José Yorg.


domingo, 4 de mayo de 2025

José Yorg insistió en que el cooperativismo sea incluido en la nueva Constitución provincial.

 

“Incluso herramientas como la Inteligencia Artificial-A.I.- están reconociendo el valor del cooperativismo como una alternativa para el presente y futuro”.

En el marco del llamado a elecciones de convencionales constituyentes para redactar una nueva Constitución Provincial, José Yorg insistió con su postura de que el cooperativismo sea incorporado como principio constitucional, señalando que “no se trata sólo de un modelo económico, sino de un modo profundamente democrático de organizar la vida económica-social, productiva y educativa”.


El cooperativismo como política de Estado

El educador propuso una redacción orientativa para que el cooperativismo quede plasmado en la nueva Carta Magna provincial:

“El Estado Provincial reconoce al cooperativismo y a otras formas de economía social y solidaria como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico con justicia social, la inclusión productiva, la participación democrática y la soberanía económica. Promoverá su enseñanza obligatoria en los distintos niveles educativos en concordancia con la Ley 23427 y 744 y facilitará los medios legales, técnicos y financieros para su constitución, desarrollo y fortalecimiento.”

Según Yorg, “esta incorporación permitiría consolidar al cooperativismo como política de Estado, asegurando que futuras medidas políticas publicas no lo reduzcan a un mero “programa social”, sino que lo integren de forma transversal en la planificación provincial: desde la educación hasta la producción”.

Un mensaje para los convencionales constituyentes.

José Yorg también envió un mensaje a quienes resulten electos como convencionales constituyentes para que contemplen esta propuesta en el nuevo texto constitucional:

“Sería un acto de justicia histórica hacia las cooperativas que sostienen comunidades, hacia los educadores que enseñan a pensar y actuar solidariamente, y hacia las juventudes que hoy buscan caminos nuevos para vivir y producir con dignidad”. Concluyó José Yorg

 

 

 



jueves, 1 de mayo de 2025

José Yorg participó de la reunión convocada por el Rector Prof. Parmetler de la UNaF.

 

“La UNaF y TECNICOOP ha demostrado cómo la educación pública puede proyectarse más allá del aula, articulando saberes y compromiso social, entre muchas realizaciones”.

En un encuentro institucional realizado en la sede de rectorado, el Rector de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF-, Prof. Parmetler, mantuvo una reunión con los candidatos del claustro de graduados y los decanos recientemente electos de distintas facultades.





Durante la jornada se abordaron temas vinculados al fortalecimiento de la vida democrática universitaria, la articulación entre claustros y la importancia del compromiso académico con el desarrollo regional.

Entre los participantes se destacó la presencia del Prof. José Yorg, maestro de primaria y actual consejero en representación del claustro de graduados ante el Consejo Directivo de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN). Reconocido por su trayectoria en la promoción de la educación cooperativa, Yorg reafirmó su compromiso con una universidad pública inclusiva, participativa y socialmente comprometida.

UNaF y TECNICOOP: Una alianza histórica fecunda.

Durante la reunión también se valoró la histórica y fecunda integración entre la UNaF y la cooperativa TECNICOOP, una entidad nacida del seno universitario en 1991, conformada inicialmente por estudiantes y luego graduados de la carrera Técnico en Cooperativismo, en ese ámbito el Prof. Yorg fue considerado “una histórica institución de la UNaF”.

TECNICOOP. cooperativa educativa, gremial y política, considerada “hija dilecta” de la UNaF, ha sido protagonista de numerosas iniciativas conjuntas con la FAEN y otras unidades académicas, promoviendo proyectos académicos, extensionistas y de investigación centrados en la economía social, la ética y el capital social.

Con resoluciones de interés académico y universitario, participación en congresos nacionales e internacionales, propuestas curriculares y vínculos con organismos como el INAES, el BID y universidades latinoamericanas, TECNICOOP ha demostrado cómo la educación pública puede proyectarse más allá del aula, articulando saberes y compromiso social, entre muchas realizaciones.