domingo, 11 de mayo de 2025

José Yorg alerta: “La enseñanza de las Ciencias en la primaria necesita actualización”.

 

 “No podemos seguir enseñando sin preguntar antes qué es la ciencia, qué es el método y cuál es su objeto de estudio y sin guías teoricas
de contenidos conceptuales y procedimentales”.

Como conclusion de un reciente debate, breve pero intenso entre docentes de la escuela N° 532 “Dr. René Favaloro” de la ciudad capital de Formosa, el educador e investigador en pedagogía cooperativa, Prof. José Yorg, alertó con firmeza que “la enseñanza de las Ciencias en la educación primaria necesita actualización”.


Yorg sostuvo que “es urgente transformar las formas en que se enseña Ciencias en la escuela primaria”. “No podemos seguir enseñando sin preguntar antes qué es la ciencia, qué es el método y cuál es su objeto de estudio”. Señaló y propuso “superar el enfoque memorístico y apostar por una enseñanza que despierte la curiosidad, fortalezca las habilidades”.

“No es justo hablar de ciencia sólo ante lo que se realiza para las Ferias de ciencias, en todo caso, este es un importante escenario, pero lo sustancial es el aula”. Preguntó  entonces Yorg  ¿Qué hay de las matemáticas? ¿Y de lengua? ¿Acaso no son ciencias?”

A criterio de Yorg “se requiere de una transformación y actualización profunda de las concepciones y prácticas didácticas usuales al planear la enseñanza de las ciencias que se realiza en el aula de la primaria”. El objetivo central de la educación científica consiste en enseñar a los alumnos a pensar por medio de teorías para dar sentido a su entorno como dice Bahamonde (et al. 2010).

Conectar con su vida cotidiana las ciencias.

Yorg remarcó “la importancia de promover el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades en los estudiantes, a partir de contenidos conceptuales y procedimentales científicos que conecten con su vida cotidiana y despierten la curiosidad por comprender el mundo que los rodea como parte de su alfabetización científica integral”.

Finalmente, Yorg invitó a asumir que en la escuela primaria, los fenómenos del mundo físico, químico, tecnológico y social más la mirada que aporta la filosofía cooperativa adquieren cada vez mayor relevancia para la formación cultural y educativa” cerró.

miércoles, 7 de mayo de 2025

José Yorg decidido a “contribuir a lograr un mayor compromiso de los graduados”

 

"Decidí seguir aportando y construyendo una UNaF mejor, porque estamos  enmarcados en un proyecto político-institucional que busca la excelencia académica”,

 El actual Consejero Titular por el Claustro de Graduados ante el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN-UNaF), José Yorg, expresó su firme decisión de continuar aportando a la vida institucional de la Universidad.



En declaraciones recientes, Yorg señaló que “he aceptado con gratitud la invitación de la próxima Decana electa, Prof. María Rosa Sanabria, para integrar como suplente la Lista Nº 2 “Graduados Unidos FAEN”, encabezada por Carlos González como titular. Dicha lista resultó recientemente ganadora en las elecciones del claustro de graduados”.

“Decidí seguir aportando y construyendo una UNaF mejor, porque estamos  enmarcados en un proyecto político-institucional que busca la excelencia académica con fuerte apuesta a la educación, extension e investigación”, afirmó Yorg.

Destacó que “uno de los ejes centrales del plan estratégico del espacio que integro es lograr un mayor compromiso de los graduados con su Facultad, lo que implica revitalizar el vínculo de quienes egresaron con la vida académica, institucional y profesional de la FAEN”.

“La consigna implica atraer a los diversos graduados para revivir sus pasos por la Facultad, contando con su participación activa: aportando conocimientos y experiencia profesional, sumándose a actividades de perfeccionamiento y colaborando en proyectos de impacto social, entre otras formas de compromiso”.

Aportes en clave cooperativa.

José Yorg, reconocido por su trayectoria en el campo del cooperativismo y la educación cooperativa, viene desarrollando propuestas pedagógicas que articulan la economía social con la formación universitaria.

"Mi presencia en espacios institucionales debe ser interpretado como una ferrea voluntad de alguien que apunta a fortalecer una visión humanista, participativa y transformadora del rol de los graduados, en sintonía con los valores de solidaridad, ayuda mutua y compromiso comunitario”, cerró José Yorg.


domingo, 4 de mayo de 2025

José Yorg insistió en que el cooperativismo sea incluido en la nueva Constitución provincial.

 

“Incluso herramientas como la Inteligencia Artificial-A.I.- están reconociendo el valor del cooperativismo como una alternativa para el presente y futuro”.

En el marco del llamado a elecciones de convencionales constituyentes para redactar una nueva Constitución Provincial, José Yorg insistió con su postura de que el cooperativismo sea incorporado como principio constitucional, señalando que “no se trata sólo de un modelo económico, sino de un modo profundamente democrático de organizar la vida económica-social, productiva y educativa”.


El cooperativismo como política de Estado

El educador propuso una redacción orientativa para que el cooperativismo quede plasmado en la nueva Carta Magna provincial:

“El Estado Provincial reconoce al cooperativismo y a otras formas de economía social y solidaria como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico con justicia social, la inclusión productiva, la participación democrática y la soberanía económica. Promoverá su enseñanza obligatoria en los distintos niveles educativos en concordancia con la Ley 23427 y 744 y facilitará los medios legales, técnicos y financieros para su constitución, desarrollo y fortalecimiento.”

Según Yorg, “esta incorporación permitiría consolidar al cooperativismo como política de Estado, asegurando que futuras medidas políticas publicas no lo reduzcan a un mero “programa social”, sino que lo integren de forma transversal en la planificación provincial: desde la educación hasta la producción”.

Un mensaje para los convencionales constituyentes.

José Yorg también envió un mensaje a quienes resulten electos como convencionales constituyentes para que contemplen esta propuesta en el nuevo texto constitucional:

“Sería un acto de justicia histórica hacia las cooperativas que sostienen comunidades, hacia los educadores que enseñan a pensar y actuar solidariamente, y hacia las juventudes que hoy buscan caminos nuevos para vivir y producir con dignidad”. Concluyó José Yorg

 

 

 



jueves, 1 de mayo de 2025

José Yorg participó de la reunión convocada por el Rector Prof. Parmetler de la UNaF.

 

“La UNaF y TECNICOOP ha demostrado cómo la educación pública puede proyectarse más allá del aula, articulando saberes y compromiso social, entre muchas realizaciones”.

En un encuentro institucional realizado en la sede de rectorado, el Rector de la Universidad Nacional de Formosa-UNaF-, Prof. Parmetler, mantuvo una reunión con los candidatos del claustro de graduados y los decanos recientemente electos de distintas facultades.





Durante la jornada se abordaron temas vinculados al fortalecimiento de la vida democrática universitaria, la articulación entre claustros y la importancia del compromiso académico con el desarrollo regional.

Entre los participantes se destacó la presencia del Prof. José Yorg, maestro de primaria y actual consejero en representación del claustro de graduados ante el Consejo Directivo de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN). Reconocido por su trayectoria en la promoción de la educación cooperativa, Yorg reafirmó su compromiso con una universidad pública inclusiva, participativa y socialmente comprometida.

UNaF y TECNICOOP: Una alianza histórica fecunda.

Durante la reunión también se valoró la histórica y fecunda integración entre la UNaF y la cooperativa TECNICOOP, una entidad nacida del seno universitario en 1991, conformada inicialmente por estudiantes y luego graduados de la carrera Técnico en Cooperativismo, en ese ámbito el Prof. Yorg fue considerado “una histórica institución de la UNaF”.

TECNICOOP. cooperativa educativa, gremial y política, considerada “hija dilecta” de la UNaF, ha sido protagonista de numerosas iniciativas conjuntas con la FAEN y otras unidades académicas, promoviendo proyectos académicos, extensionistas y de investigación centrados en la economía social, la ética y el capital social.

Con resoluciones de interés académico y universitario, participación en congresos nacionales e internacionales, propuestas curriculares y vínculos con organismos como el INAES, el BID y universidades latinoamericanas, TECNICOOP ha demostrado cómo la educación pública puede proyectarse más allá del aula, articulando saberes y compromiso social, entre muchas realizaciones.