jueves, 11 de septiembre de 2025

Una advertencia del pueblo a la clase política: 6 millones no votaron en Buenos Aires.

 

“El mensaje está dado: La población reclama ¡basta de miseria! Ignorar esta advertencia sería un error gravísimo para la clase política en su conjunto”.

 

 José Yorg analizó y reflexionó sobre la reciente elección en la provincia de Buenos Aires. El investigador social aludió que “esta contienda electoral dejó un dato que debería encender todas las alarmas: 6 millones de ciudadanos decidieron no concurrir a votar”. “Este hecho no puede reducirse a simples explicaciones de apatía electoral o de voto bronca. Se trata de algo más profundo, de una señal clara y contundente que la sociedad envía tanto al oficialismo como a la oposición”, ilustró.


Señaló Yorg que “La masiva abstención constituye una advertencia de hartazgo, de cansancio extremo frente a una dirigencia que parece no escuchar, que se encierra en disputas internas y cálculos de poder mientras amplios sectores sociales sienten que sus problemas reales permanecen desatendidos”.

“El ausentismo electoral no es indiferencia ni comodidad: es un gesto político en sí mismo, un grito silencioso que anticipa, si no hay respuestas concretas, un grito abierto de insatisfacción social”, agregó.

“El mensaje está dado: la población reclama ¡basta de miseria!, requieren nuevas formas de hacer política, con mayor sensibilidad social, responsabilidad y coherencia. Ignorar esta advertencia sería un error gravísimo para la clase política en su conjunto”.

“Hoy, más que nunca, se impone la autocrítica y la acción: escuchar al pueblo y recomponer el vínculo social antes de que el silencio se transforme en protesta active”.

La "protesta del 2001" acecha.

“La "protesta del 2001" acecha por su profundo impacto histórico en Argentina, ya que fue un estallido social que culminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, una violenta represión policial con decenas de muertos y heridos, y una severa crisis económica y social que dejó secuelas duraderas en la memoria colectiva del país, Señaló.

“Recordemos que la protesta fue resultado de una profunda crisis económica y social de décadas, con políticas neoliberales que generaron malestar creciente y los detonantes de la revuelta popular”, cerró José Yorg.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Ponencia: Por qué planteamos un enfoque teórico-práctico en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

 Por José Yorg y Ana María Ramírez Zarza

 

“Aprender y enseñar es cosa de cooperación”.J. Yorg.


Introducción

Ante la constatación del bajo rendimiento en matemáticas, evidenciado de manera reiterada en estadísticas oficiales y en investigaciones de organismos internacionales, constituye uno de los problemas más críticos de la educación primaria y secundaria. Dichos informes muestran un alto porcentaje de estudiantes que culminan la escolaridad obligatoria sin haber alcanzado competencias matemáticas básicas, lo que genera preocupación tanto en la comunidad académica como en el cuerpo docente que se enfrenta diariamente a este desafío en las aulas.


Este escenario obliga a una reflexión profunda acerca de las metodologías tradicionales de enseñanza, en particular aquellas centradas casi exclusivamente en la práctica mecánica de ejercicios. Nuestra experiencia docente nos ha llevado a constatar que este modelo ha sido rebasado por las necesidades actuales del estudiantado, que demanda un aprendizaje significativo, contextualizado y con un mayor grado de participación activa.

Por esta razón, proponemos un enfoque teórico-práctico y cooperativo en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Consideramos que esta perspectiva permite no solo comprender los conceptos y fundamentos que sustentan los procedimientos matemáticos, sino también aplicarlos de manera creativa y crítica en situaciones reales, potenciando así el desarrollo del pensamiento lógico, la autonomía intelectual y las habilidades sociales propias del trabajo colaborativo.

1. Marco teórico

El enfoque que proponemos se sustenta en tres pilares fundamentales:

1. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, que resalta la importancia de relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos del estudiante.

2. La pedagogía cooperativa, que se inspira en la filosofía de que el conocimiento se construye en comunidad.

3. La práctica reflexiva de Schön, que indica que los docentes deben ir más allá de la simple transmisión de contenidos: han de generar espacios donde la teoría y la práctica interactúen en un proceso dinámico.

2. Fundamentos pedagógicos

El enfoque teórico-práctico que impulsamos parte de los siguientes principios pedagógicos:

- Equilibrio entre teoría y práctica.

- Contextualización de contenidos.

- Cooperación y construcción colectiva del saber: “Quien más sabe, comparte y enseña a quien menos sabe”.

- Enfoque crítico-humanista.

- Rol activo y cooperativo del estudiante.

3. Experiencias prácticas

En nuestras experiencias docentes, hemos llevado adelante este enfoque con resultados alentadores. Algunas de las estrategias aplicadas son:

- Debates matemáticos. - Matemática aplicada a la vida cotidiana. - Proyectos cooperativos. - Uso de material concreto y tecnológico. - Evaluaciones formativas.

Conclusión

La enseñanza de la matemática requiere urgentemente un cambio de paradigma. El modelo centrado en la repetición mecánica ha mostrado sus limitaciones y se refleja en los altos índices de fracaso escolar.

Nuestra propuesta de un enfoque teórico-práctico y cooperativo se presenta como una alternativa capaz de equilibrar el rigor conceptual con la aplicación práctica, sin descuidar la dimensión social y humanista de la educación.

Estamos convencidos de que este camino puede abrir horizontes más inclusivos, participativos y eficaces para que la matemática deje de ser percibida como un obstáculo y se convierta en una herramienta de comprensión y transformación de la realidad.

Bibliografía consultada:

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

El modelo reflexivo de Schön
https://libguides.hull.ac.uk/reflectivewriting/schon

*Con acompañamiento de ChatGPT




jueves, 4 de septiembre de 2025

Importante reunión técnico-pedagógica sobre la enseñanza de Matemáticas en la primaria

 

"El Dossier de los docentes Ramírez Zarza y Yorg  surgió desde las aulas de la escuela N ° 532 "Dr. René Favaloro", trabajo que plantea el abordaje teorico-práctico de la enseñanza de las matematicas".

Se llevó a cabo una reunión técnico-pedagógica de gran relevancia para la educación primaria, encabezada por el Director de Nivel Primario, Prof. Juan Ignacio Meza, bajo la órbita del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa.



Del encuentro participaron el equipo técnico de la dependencia ministerial, representado por la Secretaria Técnica Lorenza Sosa Aguilar, Juan Pérez y Alejandro Palavicino. Por la otra parte, estuvieron presentes los profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, autores del Dossier pedagógico de contenidos matemáticos prioritarios para 6° grado de la primaria.

El objetivo central de la reunión fue compatibilizar el Dossier con el documento de lineamientos de Matemática vigente en la provincia de Formosa, en el marco de una estrategia de fortalecimiento de la enseñanza de esta disciplina clave en la formación de los estudiantes.

El encuentro, que se desarrolló en un clima distendido, cordial y constructivo, concluyó con importantes acuerdos:

  • Integrar ambos documentos para articular una propuesta pedagógica unificada.

  • Generar un aula piloto de experimentación de implementación, donde se pondrá a prueba la experiencia para su estudio, monitoreo y evaluación de resultados e impacto pedagógico y didáctico.

Esta iniciativa representa un paso firme hacia la innovación educativa en la enseñanza de la Matemática, priorizando la calidad de los aprendizajes y el compromiso institucional con el futuro de los niños y niñas de Formosa.

Al concluir la importante reunión, los docentes Ramírez Zarza y Yorg se mostraron felices y expresaron su agradecimiento por la atención prestada al Dossier que ambos elaboraron y por las medidas de implementación al trabajo que surgió desde las aulas de la escuela N ° 532 "Dr. René Favaloro", trabajo que plantea el abordaje teorico-práctico de la enseñanza de las matematicas.



 

domingo, 31 de agosto de 2025

Ponencia: Etapa de implementación del Dossier de Matemáticas en 6° grado de la escuelas 532.

 Por Ana María Ramírez Zarza y José Yorg.

Resumen

El presente trabajo expone el inicio de la implementación del Dossier de Matemáticas elaborado por los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg en los 6° grados C y D de la Escuela N° 532 de Formosa. La propuesta surge como respuesta a deficiencias detectadas en el aprendizaje de las matemáticas, tales como la incomprensión de conceptos, dificultades en la resolución de operaciones, escasa lectura de símbolos y un lenguaje matemático limitado. El Dossier se fundamenta en un enfoque teórico-práctico y cooperativo que articula escuela, familia y comunidad. Se describen las etapas del proceso, la metodología aplicada y los objetivos de evaluación e investigación-acción que permitirán valorar su impacto.


Palabras clave

Educación cooperativa; Matemáticas; Innovación pedagógica; Primaria; Investigación-acción.

Introducción

La enseñanza de las matemáticas en el nivel primario enfrenta desafíos significativos, entre ellos la comprensión conceptual, el manejo de símbolos y la resolución de problemas. Frente a estas dificultades, los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg elaboraron el Dossier de Matemáticas con el propósito de brindar una herramienta pedagógica que fortalezca el aprendizaje y fomente la participación de las familias en el proceso educativo. Este artículo presenta los fundamentos, metodología y proyección de dicha propuesta.

Fundamentación

El diagnóstico inicial reveló deficiencias en aspectos claves de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ante esta realidad, los autores propusieron un enfoque que combina teoría y práctica, entendiendo que la primera orienta el qué, cómo, por qué y para qué hacer. Asimismo, se adoptó una perspectiva cooperativa que busca integrar los esfuerzos de la escuela, las familias y los distintos niveles educativos.

Metodología

La construcción del Dossier se organizó en cinco etapas sucesivas:
1. Exploración y diagnóstico: evaluación escrita y análisis crítico de resultados.
2. Estudio e investigación: revisión bibliográfica y consulta a docentes del nivel secundario y universitario.
3. Definición del enfoque pedagógico: adopción del modelo teórico-práctico y cooperativo.
4. Elaboración del Dossier: redacción inicial y socialización con la Dirección escolar y el Prof. Ariel Vallejo del 
EPES N° 80. Difusión en los medios periodísticos.
5. Distribución a las familias: entrega digital del material para su impresión y utilización domiciliaria.

Resultados esperados

La implementación del Dossier de Matemáticas se proyecta como un recurso innovador teórico-práctico que permitirá mejorar los hábitos de estudio, elevar el rendimiento académico y fortalecer la articulación entre niveles educativos. Asimismo, busca consolidar el rol de la familia como acompañante activo en el proceso de aprendizaje.

Conclusiones

El Dossier de Matemáticas constituye un aporte significativo a la innovación pedagógica en el nivel primario, al combinar teoría, práctica y cooperación educativa. Su implementación abre un camino de investigación-acción que permitirá evaluar el impacto real de esta herramienta en el aprendizaje de los estudiantes y en la construcción de una cultura escolar cooperativa.



viernes, 29 de agosto de 2025

Aquiles Yorg asume como Consigliario titular en la UNaF.

 

El joven estudiante de Enfermería llevará la voz de los estudiantes al Honorable Consejo Superior.

 El estudiante de la Licenciatura en Enfermería, Aquiles Yorg, fue convocado a participar de la Sesión Ordinaria del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), que se realizará el próximo martes 2 de septiembre de 2025, a las 17.00 horas, en el Microcine de la Biblioteca Central del Campus Universitario.



De esta manera, Yorg asumirá su rol como Consigliario titular, en representación del estudiantado, en el máximo órgano de gobierno universitario.

Ideales de justicia social.

Aquiles, reconocido por su compromiso con la salud pública y la defensa de los derechos estudiantiles, es nieto del destacado referente cooperativo José Yorg, con quien comparte ideales de justicia social y el anhelo de una salud pública organizada, inclusiva y solidaria.

“Asumo este mandato con orgullo y sentido de responsabilidad, convencido de que la universidad pública cumple un papel fundamental en la transformación de la salud a través de la educación y la formación, en especial en la carrera de Enfermería, y en la defensa de los derechos de quienes estudian y trabajan”, expresó el flamante Consigliario.

Asimismo, subrayó que su participación en el Consejo Superior será clave para llevar la voz de los estudiantes y aportar a la construcción de una universidad abierta, democrática y comprometida con el pueblo.

jueves, 28 de agosto de 2025

¿Cómo pensar el cooperativismo universitario? Reflexiones desde la Cátedra Optativa II 'Cooperativas' FAEN-UNaF.

 

Por Prof. Ana María Ramírez Zarza.

 

“TECNICOOP es una organización cooperativa, hija dilecta de la UNaF, pues sus miembros fundadores se graduaron en su seno y establecieron una relación institucional, donde la educación pública de la UNaF se articula con el compromiso social de  TECNICOOP.  Esta inédita relación demuestra cómo las instituciones educativas pueden expandir su impacto más allá del aula tradicional, fomentando saberes y proyectos de interés social”. J. Yorg.

 

 

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN), viene fortaleciendo la enseñanza del cooperativismo con la Cátedra Optativa II 'Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas'. En este espacio académico, el cooperativismo no se aborda sólo como teoría, sino como una práctica pedagógica que integra historia, doctrina, contabilidad, administración, derecho y compromiso social.


El cooperativismo, históricamente, ha sido una respuesta social y económica a las desigualdades y a la necesidad de construir comunidad frente a los desafíos del capitalismo. Sin embargo, al trasladar su análisis al ámbito académico, surge la pregunta: ¿Cómo pensar el cooperativismo universitario?

La universidad, en tanto espacio de formación integral, investigación y extensión, constituye un terreno fértil para que la cooperación también sea un tema de estudio desde su condición de saber académico y científico.

Pensar el cooperativismo universitario desde la Cátedra Optativa II “Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas” supone un diálogo particular con los educandos que se encuentran en el tramo final de la carrera de Contador Público, ya que esta asignatura está destinada al 5° curso. Esta ubicación curricular es estratégica: los estudiantes arriban con una sólida formación técnica y están en condiciones de reflexionar críticamente sobre el lugar de las cooperativas en el entramado económico y social.

El criterio pedagógico que desarrollo en la cátedra, se apoya en una estructura tripartita que articula saberes y prácticas:

a) Historia y Doctrina Cooperativa: donde se estudian los orígenes del movimiento, sus principios universales y la evolución de la doctrina como sustento filosófico.
b) Aspectos  organizativos, contables y legales de las cooperativas:  brinda a los futuros profesionales las herramientas normativas y técnicas para acompañar la gestión eficiente de estas organizaciones solidarias.
c) Conocimientos generales o disciplinares del programa de la Carrera de contador y su interrelación con las temáticas cooperativas: lo cual abre el campo a un enfoque interdisciplinario, en el que el cooperativismo dialoga con la administración, la economía, el derecho, la historia y otras.

De esta manera, la cátedra no sólo transmite contenidos, sino que habilita un espacio pedagógico de integración donde los futuros contadores pueden comprender a las cooperativas no como una excepción marginal, sino como una alternativa legítima y viable de organización económica, vinculada fuertemente a programas de desarrollo socio-económico.

Conclusión.

El cooperativismo universitario debe ser entendido como un campo de reflexión y de acción dentro de la educación superior. La experiencia de la Cátedra Optativa II 'Cooperativas' de la FAEN-UNaF demuestra la pertinencia de integrar historia, doctrina, normativas y diálogo interdisciplinario en la formación de los profesionales de la contabilidad.

Esta experiencia constituye un aporte concreto a la pedagogía cooperaria y reafirma la necesidad de instalar el cooperativismo universitario como eje central de las políticas académicas, proyectando una universidad comprometida con el desarrollo humano, la democracia económica y la justicia social.

 

 

 

 

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

Yorg realizó una breve reflexión de su experiencia de dos años como Consejero en la FAEN-UNaF, con visión de futuro.

 

“Los graduados representan un capital académico y social fundamental para el presente y el porvenir de la universidad pública”.

En el tramo final de su mandato como representante del Claustro de Graduados en el Consejo Directivo de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), el Lic. José Yorg realizó una breve reflexión de su experiencia de dos años como Consejero en la FAEN-UNaF, con visión de futuro.


Expuso que “Pude representar los intereses del claustro, motivar a los colegas y generar un diálogo fluido con toda la comunidad universitaria. Sin embargo —sostuvo— debemos redoblar esfuerzos y conquistar el corazón y la mente del graduado para elaborar un plan de integración institucional fuerte”.

Este planteo resume una experiencia de dos años de gestión orientada a fortalecer los vínculos entre la FAEN-UNaF y sus egresados, con una mirada pedagógica, humanista y cooperativa.

Capital académico y social fundamental.

Yorg subraya que se cuenta con una firme voluntad política institucional para que ese propósito se materialice: “Los graduados representan un capital académico y social fundamental para el presente y el porvenir de la universidad pública. Es necesario propiciar su participación activa en la vida institucional”.

Finalmente, el Lic. Yorg reafirmó su compromiso con la educación superior, el pensamiento crítico y el desarrollo cooperativo, destacando que “Mi representación no termina con un mandato, sino que continúa en cada espacio de reflexión, construcción y participación colectiva de la UNaF, ese es mi compromiso asumido”, cerró José Yorg.