miércoles, 30 de noviembre de 2022

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿ Y la felicidad del pueblo para cuándo chamigo?

 Por José Yorg, el cooperario.

 

  

“De qué nos sirve la libertad, si no hay justicia, María Pilar”. Teresa Parodi.

 

 

 “Entonces algunos tejedores de Rochdale recordaron las ideas de Robert Owen. Los socialistas de aquella época, no obstante sus concepciones distintas, prestaron un gran servicio al hacer comprender a los obreros que tanto ellos como los patrones son esclavos de la organización comercial e industrial existente, y que si muchos obreros de hoy fueran patrones mañana procederían del mismo modo que los industriales, de quienes se quejan. Es el conjunto de circunstancias y el ambiente social lo que hay que modificar”. Georges Jacob Holyoake.- Historia de los Probos Pioneros de Rochdale( 1844)


 

Últimamente el senador nacional por Córdoba del PRO, Dr. Luis Juez enervó los ánimos periodísticos y a sectores políticos partidarios.Sin entrar a juzgar  las razones que impulsan o los objetivos que persigue, la veracidad que pudiera guardar con la realidad la dicierne cada quien. Libertad de pensamiento y de expresión, le dicen.

Viví muchos años en la Provincia de Corrientes y aprendí de ese pueblo muchas cosas, entre esas muchas cosas su filosofía chamamecera y el enchamigarse, entre tantas comerzaciones alguno que otro preguntaba: ¿ Y la felicidad del pueblo para cuándo chamigo?

Leyendo algo aquí y allá en internet encontré la página del Diario La Capital que publicó un artículo denominado “Pequeño Luis Juez ilustrado: las mejores frases del desopilante dirigente cordobés”, en total 60 frases, pero hoy prestaremos atención a sólo dos de ellos:

1°.- “La democracia no le cambio la vida a ningún argentino” y agregó que “…se nos cayó la clase media…”.

2°.-"Somos jodidos los argentinos, qué pueblo de mierda, le exig
imos mucho más a un equipo de fútbol que a los dirigentes"(políticos).

De mi parte,respetando todas y cada una de las opiniones sobre estos dichos, puedo parafrasear aquella expresión que en los años 70 decian cuando a alguien mataban o secuestraban “por algo será” y bué, si los dice lo que dice Luis Juez “por algo será” ¿O no?

Recordemos que la Constitución nacional en su Artículo 22 expone que “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución”.

 ¿Y entonces? Quedate piola en Curuzú Cuatía, chamigo.


¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

 

 

lunes, 28 de noviembre de 2022

TECNICOOP participó virtualmente en el homenaje al Prof. Luis Schvartzer.

 “Propuse generar una Red de acciones cooperativas entre los presentes como mejor homenaje”.

Dede TECNICOOP dieron a conocer a la prensa que la entidad formoseña fue invitada por Lic. Julián D'Angelo, Director del Centro Nacional de esponsabilidad Social, Empresarial y Capital Social- CENCOES (FCE-UBA) orgnizador del  “In memoriam homenaje al Prof. Luis Schvartzer”, tambien muy especialmente invitado desde Israel por su hijo Ernesto Schvartzer, refirió sobre el particular Ana María Ramirez Zarza “fue un alto honor participar en el evento bien merecido, por cierto”.

Agregó Ramírez Zarza que “en el homenaje, muy emocionante, se destacó las diversas virtudes de Schvartzer como docente, como profesional de las ciencias económicas, cooperativista, como funcionario público y sobre todo sus cualidades humanas”.

“El Prof. Schvartzer-dijo José Yorg- fue un gran amigo de TECNICOOP y de Formosa, desplegó muchas actividades promoviendo el desarrollo socio-económico de la provincia y en especial la educación cooperativa y ayudó a la constitución de la Federación de cooperativas formoseña que TECNICOOP impulsó con energía”.

Red de acciones cooperativas.

“Tras escuchar los diversos testimonios de allegados al homenajeado y sus experiencias académicas y de trabajo en varias provincias promoviendo la educación cooperativa escolar y universitaria, propuse generar una Red de acciones cooperativas entre los presentes como mejor homenaje”, comentó Yorg.

Señaló Ramírez Zarza que “precismente la idea formidable aportada por José Yorg fue basado en una de las muchas cualidades de Schvartzer, la de realizar entramados, vinculaciones interinstitucionales y de personalidades”.

“Una de las tantas vinculaciones que nos brindó fue con Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo del BID cuyo referente fue Bernardo Kliksberg y encarmos una formidabl labor con el Decano de la Facultad de Administración,economía y negocios-FAEN-, Lic. Héctor Carmelo Quijano”, cerraron ambos docentes.

 

domingo, 27 de noviembre de 2022

José Yorg: “La noche en que TECNICOOP reprochó la desaprensión de la legislatura”

“El proyecto de Ley del ProDeCoop y su instrumento institucional de ejecución Escuela Móvil  pretendió dar respuesta a la falta de educación y formación empresarial cooperativa a nivel provincial”.

 El educador social José Yorg consideró pertinente difundir un hecho político educativo cooperativo acaecido en la legislatura provincial,  fundado en que “son lecciones cívicas que evidencian que la participación en asuntos públicos y que competen al mejoramiento social se deben defender con coraje y exigir con decisión respeto a las instituciones si son realmente democráticas”.

Señaló Yorg que “La noche del 6 de diciembre de 1995 en plena sesión legislativa y ante la evidente constatación de que no tratarían el ante-proyecto de Ley del ProDeCoop tal lo prometido, irrumpimos respetuosamente en el resinto, solicitando explicaciones como organización libre del pueblo, fue la noche en que TECNICOOP reprochó la desaprensión de la legislatura formoseña”.

“Aludieron o mejor dicho ensayaron los diputados, algunas razones que próntamente se derrumbaron y entonces el presidente de la legislatura declaró un receso y encontraron el expediente extraviado sin haber estudiado y menos con dictamen de comisión correspondiente,ante tal situación desaprensiva, nos invitaron a reunirnos con un diputado en una dependencia de la misma y allí acordamos una próxima reunión política el dia 13 del mismo mes y año”.

Ley ProDeCoop

“Tal cual lo acordado se realizó la reunión con varios Diputados, quienes argumentaron que el anteproyecto de Ley no era necesario porque la ley nacional N° 23427 y la ley provincial de adhesión N° 744  eran suficientes para realizar convenios con organismos oficiales para la ejecución del ProDeCoop  y su instrumento institucional Escuela Móvil de Educación Cooperativa”

“Presentamos posteriormente a esa ineficiente reunión un alegato jurídico-político-educativo que demolimos tal falacia, pues las leyes citadas constituyen, precisamente, para garantizar proyectos o programas educativos y la sugerencia de convenios con organismos oficiales no responden adecuadamente al espíritu y letra de dichas leyes”.

“El ProDeCoop contó con amplio y variado apoyo local,nacional e internacional que en expedientes deben estar en algun rincón de la Legislatura provincial junto con los numerosos expedientes de anteproyectos presentados y no tratados”.

El ProDeCoop, Programa de educación y desarrollo cooperativo y su instrumento institucional de ejecución Escuela Móvil  pretendió dar respuesta a una sentida necesidad, la falta de educación y formación empresarial cooperativa a nivel provincial, dotar a Formosa de un Programa formidable para coadyuvar a su desarrollo socio-económico con equidad y eficiencia”, cerró José Yorg.

  

viernes, 25 de noviembre de 2022

José Yorg: “Nuestra batalla educativa es sembrar valor social, es esa nuestra contribución positiva a la sociedad formoseña”.

 

“En momentos en que campea el desaliento sobre la democracia, pues no resuelve los angustiantes problemas del pueblo, se afianza el cooperativismo como valor social”.

 El educador social José Yorg afirmó que “Nosotros, con datos concretos en las manos demostramos que nuestra entidad TECNICOOP siembra valor social en la sociedad formoseña y esa siembra que también es cultural, son contribuciones positivas y por ello somos acompañados por los medios comunicacionales, hecho que nosotros lo valoramos inmensamente”.

  Interrogó Yorg “Cuándo hablamos de valor social... ¿A que nos referimos?” e inmediatamente respondió “son aspectos culturales de comportamientos de sana convivencia en base a creencias humanas, solidarias,fraternas,respeto y apego a la vida democrática”.

"La importancia-agregó- de los valores sociales está en que permiten establecer relaciones amigables, tolerantes, en criollo correntino pudieramos decir que nos enchamigamos y nos apoyamos, cooperamos por mejorar el barrio, la escuela, la provincia,etc.”.

El cooperativismo como valor social

Señaló Yorg que “sin embargo, debemos anotar que los valores sociales requieren, y con mayor urgencia hoy , de buenas políticas publicas que motoricen procesos que generen mejorias en el buen vivir del pueblo, porque donde existe miseria no florece humanidad sino egoísmo y violencia”.

“El cooperativismo, como doctrina de armonía, inserto en la cultura del pueblo, significa desarrollar los mejores impulsos humanos y el bienestar social y económico, como tal ocurrió cuando antaño surgió la Argentina granero del mundo”,ilustró.

“En momentos de fragmentación social y productiva, en momentos en que campea el desaliento por la democracia, pues no resuelve los angustiantes problemas del pueblo, se afianza el cooperativismo como valor social, que dudas cabe”, concluyó José Yorg.

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Destacados docentes reseñaron sobre Seminario internacional -Mercosur social – “Repensando las políticas públicas para no dejar a nadie atrás”.

 

“Se propone la creación de un nuevo contrato ecosocial y un enfoque político basado en economías alternativas, políticas sociales transformadoras, y fortalecer las solidaridades”.

Invitados por el Instituto Social del MERCOSUR los destacados docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg participaron de manera virtual del Seminario internacional -Mercosur social – “Repensando las políticas públicas para no dejar a nadie atrás” realizado en Uruguay, indicaron en principio que “es una temática de mucha actualidad y de enorme relevancia para la recuperación de la democracia”.

Fijó Yorg que “Se está abriendo un gran debate y  deliberación con la intención de contrarrestar el creciente enojo de los pueblos hacia la democracia pues, a pesar que se reconoce que es el mejor sistema de convivencia social, se coincide que la democracia está en crisis en el mundo”.

“Pusimos-dijo Ramírez Zarza- nuestra atención particularmente en el "Informe principal: Crisis de desigualdad: cambio de poder para un nuevo contrato ecosocial", con Katja Hujo, Coordinadora sénior de investigación en el Programa de Desarrollo y Política Social del Instituto de Investigación de Desarrollo Social de las Naciones Unidas (UNRISD)”.

Y agregó que “La coordinadora y autora principal del informe, Dra. Katja Hujo, presentó  desde Suiza virtualmente los principales hallazgos y datos importantes sobre el contrato social que-afirma- se ha roto en gran detrimento de las personas y el planeta”.

 Reseña del Informe UNRISD 2022 Flagship Report

Quizás no haya evidencia más fuerte de la necesidad apremiante de rediseñar nuestro sistema global que el hecho de que una crisis de salud global duplicó la riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo y envió a más de 120 millones de personas a la pobreza extrema.

Este Informe emblemático de UNRISD muestra cómo las desigualdades y las crisis se refuerzan y agravan entre sí, lo que lleva a una disparidad extrema, vulnerabilidad e insostenibilidad. Argumenta que esto no es el resultado de un sistema roto, sino de uno en el que la desigualdad y la injusticia están construidas por diseño.

El informe asocia las múltiples crisis y las crecientes desigualdades a las que nos enfrentamos con las opciones políticas promovidas durante la era de la hiperglobalización neoliberal. Revela las implicaciones para el desarrollo sostenible y para los grupos sociales desfavorecidos a través de los lentes de la interseccionalidad y el poder.

Para abordar la desigualdad, romper el ciclo de crisis múltiples y entrelazadas, y trabajar hacia un futuro más equitativo, justo y sostenible, el informe propone la creación de un nuevo contrato ecosocial y un enfoque político basado en economías alternativas, políticas sociales transformadoras, y reinventar del multilateralismo y fortalecer las solidaridades.

 

 

 

 

 

 

domingo, 20 de noviembre de 2022

José Yorg: “El duro batallar del duro oficio de avivar giles”.

 “El oficio más noble y honorable que exista es el oficio de enseñar al pueblo los componentes constitutivos de la cultura organizacional de las cooperativas”.

José Yorg recreó  pasajes anecdóticos de los primeros tiempos de su organización comentando que  “Lo primero que debemos decir es que la fundación y puesta en marcha de la acción cooperativa de TECNICOOP, más allá de ser una respuesta a una necesidad histórica de la Provincia de Formosa, ha sido un gran acto contestatario a la frase “no se puede” del gobierno neoliberal de los años 90”.

Rememoró Yorg que “Irrumpimos el 1° de abril del año de 1992 lanzando la utopía del cooperativismo diferente, un cooperativismo que recuperó lo más genuino, su carácter transformador, dando formidables batallas contra los primeros detractores que nos advirtieron que “ya no había lugar para nuevos liderazgos que intentaran avivar giles".

“Sin embargo-continuó-, prontamente nos ganamos los corazones y las mentes de los propietarios y periodistas de los medios de comunicación, quienes nos brindaron generosamente el apoyo para dar la difícil disputa de las ideas y de la educación cooperativa como el proceso de elevación cultural del pueblo”.

El noble oficio de enseñar al pueblo.

Señaló que “Sin ese formidable apoyo periodístico al duro batallar del duro oficio de “avivar giles”, como nos dijeron de manera despectiva y cruel , constituye en realidad el oficio más noble y honorable que exista y es el oficio de enseñar al pueblo los componentes constitutivos de la cultura organizacional de las cooperativas”.

“Comprender y entender los postulados del noble cooperativismo exige de las personas un esfuerzo mental importante porque se deben desprender de hábitos y costumbres muy arraigadas de un pensamiento individualista que los demora en su desarrollo intelectual”, aseveró.

"La educación cooperativa escolar y universitaria posibilitan la construcción de pueblos más cultos, en razón a que la pedagogía cooperativa contribuye a desarrollar cualidades y capacidades de la inteligencia social, pero eso molesta a los mediocres", aseveró para concluir José Yorg.

 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Elevan a funcionaria nacional propuesta de "Redefinición política federal de la educación cooperativa escolar argentina".

Los prestigiosos docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg dieron a conocer a los medios periodísiticos que "Tras algunos intercambios de opiniones con la Directora de Experiencias de Educación cooperativa y Comunitaria del Ministerio de Educación de la Nación, Lic. Natalia Peluso,  elevamos nuestra propuesta cuyos objetivos son plasmar  una instancia de diálogo en pos de una redefinición política federal de la educación cooperativa escolar, que efectivicen concretamente el art. N° 90 de la Ley N° 26206".

Señaló Ramírez Zarza que "Buscamos un replanteo del modelo curricular y organizacional que fortalezca con herramientas concretas las aspiraciones de una modalidad educativa altamente beneficiosa". 

"Como hemos referido muchas veces y lo repetimos nuevamente,aquí mismo: La educación cooperativa escolar posee su propia fuente de financiamiento y ésta es de carácter específico y genuino", dijo Yorg y prosiguió:
"Es genuino porque la creación del Fondo financiero proviene de un impuesto tributado por las propias cooperativas y son específicos porque la propia ley (23427) prohíbe su utilización para otras cuestiones".

"La actual Ley de educación nacional argentina 26206 en su artículo 90 lo estipula claramente su vigencia obligatoria: “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N° 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar”.

"Estos lineamientos son sólo las principales de una agenda educativa mucho más amplia que  proponemos para el efectivo cumplimiento de la Ley de Educación cooperativa escolar nacional".

Red Programa

"A todas luces necesitamos consolidar un sistema nacional de gestión educativa más moderna,acorde a un mundo cambiante y ello enlaza también a los contenidos educativos cooperativos escolares, que integre componentes: Diseños de contenidos digitales de calidad, continuando la tarea de educar; revisar y fortalecer los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios-Nap-Coop; con libros de texto y materiales de alta calidad para apoyar la enseñanza".

"Proponemos para llevar adelante el proyecto generar una Red Programa de mejora continua con apoyo en el propio sistema educativo, usar la analítica digital y encuentros del PNFP (Programa Nacional de Formación Permanente) para tener feedback del uso y necesidades de contenidos, proyectos y dinámicas didácticas".

"Impulsamos la creación de una instancia federal de asesoría, guía y provisión de materiales didácticos a docentes, junto con un sistema de educación y capacitación que focalice la preparación y la tarea en las capacidades cooperativas pedagógicas del cooperativismo escolar".

"Empezar a Potenciar el RICDCE ( “Red de Implementación de Capacitación Docente en Cooperativismo Escolar”) integralmente para llegar a todas las escuelas primarias y secundarias del país y devolver guías y apoyos personalizados para generar planes de mejoría".

"Este planteamiento pretende ser un camino,una ruta de concreciones pedagógicas y didácticas para el mejoramiento y calidad educativa que es un clamor a nivel global, mundial, pues donde quiera que uno vaya la crisis educativa arrecia", concluyeron ambos docentes.