Por José Yorg y Ana María Ramírez Zarza
“Aprender y enseñar es cosa de cooperación”.J. Yorg.
Introducción
Ante la constatación del bajo rendimiento en matemáticas, evidenciado de manera reiterada en estadísticas oficiales y en investigaciones de organismos internacionales, constituye uno de los problemas más críticos de la educación primaria y secundaria. Dichos informes muestran un alto porcentaje de estudiantes que culminan la escolaridad obligatoria sin haber alcanzado competencias matemáticas básicas, lo que genera preocupación tanto en la comunidad académica como en el cuerpo docente que se enfrenta diariamente a este desafío en las aulas.
Este escenario obliga a una reflexión profunda acerca de las metodologías tradicionales de enseñanza, en particular aquellas centradas casi exclusivamente en la práctica mecánica de ejercicios. Nuestra experiencia docente nos ha llevado a constatar que este modelo ha sido rebasado por las necesidades actuales del estudiantado, que demanda un aprendizaje significativo, contextualizado y con un mayor grado de participación activa.
Por
esta razón, proponemos un enfoque teórico-práctico y cooperativo en la
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Consideramos que esta perspectiva
permite no solo comprender los conceptos y fundamentos que sustentan los
procedimientos matemáticos, sino también aplicarlos de manera creativa y
crítica en situaciones reales, potenciando así el desarrollo del pensamiento
lógico, la autonomía intelectual y las habilidades sociales propias del trabajo
colaborativo.
1. Marco teórico
El
enfoque que proponemos se sustenta en tres pilares fundamentales:
1.
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, que resalta la importancia
de relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos del estudiante.
2.
La pedagogía cooperativa, que se inspira en la filosofía de que el conocimiento
se construye en comunidad.
3.
La práctica reflexiva de Schön, que indica que los docentes deben ir más allá
de la simple transmisión de contenidos: han de generar espacios donde la teoría
y la práctica interactúen en un proceso dinámico.
2. Fundamentos pedagógicos
El
enfoque teórico-práctico que impulsamos parte de los siguientes principios
pedagógicos:
-
Equilibrio entre teoría y práctica.
-
Contextualización de contenidos.
-
Cooperación y construcción colectiva del saber: “Quien más sabe, comparte y
enseña a quien menos sabe”.
-
Enfoque crítico-humanista.
-
Rol activo y cooperativo del estudiante.
3. Experiencias prácticas
En
nuestras experiencias docentes, hemos llevado adelante este enfoque con
resultados alentadores. Algunas de las estrategias aplicadas son:
- Debates matemáticos. - Matemática aplicada a la vida cotidiana. - Proyectos cooperativos. - Uso de material concreto y tecnológico. - Evaluaciones formativas.
Conclusión
La
enseñanza de la matemática requiere urgentemente un cambio de paradigma. El
modelo centrado en la repetición mecánica ha mostrado sus limitaciones y se
refleja en los altos índices de fracaso escolar.
Nuestra
propuesta de un enfoque teórico-práctico y cooperativo se presenta como una
alternativa capaz de equilibrar el rigor conceptual con la aplicación práctica,
sin descuidar la dimensión social y humanista de la educación.
Estamos
convencidos de que este camino puede abrir horizontes más inclusivos,
participativos y eficaces para que la matemática deje de ser percibida como un
obstáculo y se convierta en una herramienta de comprensión y transformación de
la realidad.
Bibliografía
consultada:
La Teoría del Aprendizaje Significativo de
David Ausubel https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
El modelo reflexivo de Schön
https://libguides.hull.ac.uk/reflectivewriting/schon
*Con acompañamiento de ChatGPT

No hay comentarios:
Publicar un comentario