jueves, 28 de agosto de 2025

¿Cómo pensar el cooperativismo universitario? Reflexiones desde la Cátedra Optativa II 'Cooperativas' FAEN-UNaF.

 

Por Prof. Ana María Ramírez Zarza.

 

“TECNICOOP es una organización cooperativa, hija dilecta de la UNaF, pues sus miembros fundadores se graduaron en su seno y establecieron una relación institucional, donde la educación pública de la UNaF se articula con el compromiso social de  TECNICOOP.  Esta inédita relación demuestra cómo las instituciones educativas pueden expandir su impacto más allá del aula tradicional, fomentando saberes y proyectos de interés social”. J. Yorg.

 

 

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF), a través de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN), viene fortaleciendo la enseñanza del cooperativismo con la Cátedra Optativa II 'Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas'. En este espacio académico, el cooperativismo no se aborda sólo como teoría, sino como una práctica pedagógica que integra historia, doctrina, contabilidad, administración, derecho y compromiso social.


El cooperativismo, históricamente, ha sido una respuesta social y económica a las desigualdades y a la necesidad de construir comunidad frente a los desafíos del capitalismo. Sin embargo, al trasladar su análisis al ámbito académico, surge la pregunta: ¿Cómo pensar el cooperativismo universitario?

La universidad, en tanto espacio de formación integral, investigación y extensión, constituye un terreno fértil para que la cooperación también sea un tema de estudio desde su condición de saber académico y científico.

Pensar el cooperativismo universitario desde la Cátedra Optativa II “Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas” supone un diálogo particular con los educandos que se encuentran en el tramo final de la carrera de Contador Público, ya que esta asignatura está destinada al 5° curso. Esta ubicación curricular es estratégica: los estudiantes arriban con una sólida formación técnica y están en condiciones de reflexionar críticamente sobre el lugar de las cooperativas en el entramado económico y social.

El criterio pedagógico que desarrollo en la cátedra, se apoya en una estructura tripartita que articula saberes y prácticas:

a) Historia y Doctrina Cooperativa: donde se estudian los orígenes del movimiento, sus principios universales y la evolución de la doctrina como sustento filosófico.
b) Aspectos  organizativos, contables y legales de las cooperativas:  brinda a los futuros profesionales las herramientas normativas y técnicas para acompañar la gestión eficiente de estas organizaciones solidarias.
c) Conocimientos generales o disciplinares del programa de la Carrera de contador y su interrelación con las temáticas cooperativas: lo cual abre el campo a un enfoque interdisciplinario, en el que el cooperativismo dialoga con la administración, la economía, el derecho, la historia y otras.

De esta manera, la cátedra no sólo transmite contenidos, sino que habilita un espacio pedagógico de integración donde los futuros contadores pueden comprender a las cooperativas no como una excepción marginal, sino como una alternativa legítima y viable de organización económica, vinculada fuertemente a programas de desarrollo socio-económico.

Conclusión.

El cooperativismo universitario debe ser entendido como un campo de reflexión y de acción dentro de la educación superior. La experiencia de la Cátedra Optativa II 'Cooperativas' de la FAEN-UNaF demuestra la pertinencia de integrar historia, doctrina, normativas y diálogo interdisciplinario en la formación de los profesionales de la contabilidad.

Esta experiencia constituye un aporte concreto a la pedagogía cooperaria y reafirma la necesidad de instalar el cooperativismo universitario como eje central de las políticas académicas, proyectando una universidad comprometida con el desarrollo humano, la democracia económica y la justicia social.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario