lunes, 15 de mayo de 2023

Docentes cooperativos: “Nuestro trabajo educativo e investigativo pedagógico es un deber y una lucha”.

 

“José y Ana, dos maestros argentinos que vuelcan lo que la vida sana y el estudio constante les ha ofrecido para sembrar, Formosa, una de las provincias más necesitadas de la Argentina fue la receptora de sus inquietudes”.

Prestigiosos y galardonados docentes cooperativos, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, aludieron que “Nuestro trabajo educativo e investigativo pedagógico es una deber y una lucha y por tanto, es tiempo que se comprenda que es injusto que nosotros tengamos que seguir luchando y librando la misma batalla tantos años: Que el cooperativismo escolar vuelva a las aulas formoseñas”.

Expresó Yorg que “Por eso no abandonamos el campo de batalla, no traicionamos nuestras convicciones y nuestro deber histórico, como maestros rurales que un día juramentamos a la Supervisora Escolar  Prof. Lina Frederich de Acuña, que estudiaríamos y enseñaríamos cooperativismo escolar”.

Nuestra trayectoria profesional.

Cada uno, a su turno, ambos docentes leyeron algunos párrafos del valioso aporte pedagógico y didáctico resaltado en el Prólogo escrito por la Dra. María Argentina Gómez Uría, de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual EGB 1y2 y EGB 3-de sus autorías, aprobado y vigente en Formosa:

No es tarea fácil, y sí muy satisfactoria, escribir un prólogo de un trabajo sobre Cooperativismo y Mutualismo Escolar realizado por docentes que lo viven y lo sienten.

Muchas veces les he dicho a los educadores, a todo nivel, en mis charlas con ellos, en muy diversos lugares de nuestra multifacética América Latina, que enseñar la Doctrina Cooperativa y Mutual debe estar sólo en manos de quienes vivan y sientan su filosofía, sobre todo cuando se ha de transmitir a la niñez y a la juventud, ávidos de saber lo siempre nuevo de aprender vivenciando hechos.

En José Yorg y Ana María Ramírez de Yorg he encontrado una vocación cooperativista que, sin desmayos en sus largos trajinares de maestros tierra adentro, han encontrado una manera de “formar” para la vida a sus alumnos.

Sus experiencias, sus investigaciones, su afán de servicio, su amor por los niños, han enriquecido su enseñanza áulica y el contacto de ésta con el entorno comunitario que rodea la escuela.

Así lo han visto, y así lo transmiten, estos dos maestros argentinos que vuelcan lo que la vida sana y el estudio constante les ha ofrecido para sembrar, desde los primeros pasos escolares, lo mejor del ser humano, su afán por servir, Formosa, una de las provincias más necesitadas de la Argentina fue la receptora de sus inquietudes.

El amor por este trabajo vocacional, tan poderoso para un pueblo instado a formar conciencias sanas y responsables en lo más valioso de toda comunidad, sus niños y su juventud, es el deber ineludible de quienes se vuelcan a la tarea educativa.

José y Ana María Yorg así lo ha entendido y así lo practican y transmiten con generosa entrega para que cada receptor se enriquezca y haga crecer con su creatividad esta  herramienta pedagógica, cerraron.

 

viernes, 12 de mayo de 2023

Yorg: “Hablemos sobre deserciones y el buen negocio de perder elecciones, opáma la discusión”.

 

“La deslealtad, perder elecciones y la traición al pueblo, son meras herramientas de la política con sentido histórico: El pacto de Olivos”.

Convocado por medios periodísticos a expresar su análisis sobre el proceso electoral en el país, fijó el educador social José Yorg que “la realidad política electoral está superando a cualquier novela de ciencia-ficción, sin embargo, debemos reponernos y darnos cuenta que los hechos políticos obedecen al agotamiento del sistema democrático representativo”.

Agregó Yorg que “pudiéramos hacernos muchas preguntas, entre ellas ¿Cómo se convirtió la política es un buen negocio, en una profesión? ¿Qué quedó de aquello de que la política es la búsqueda del bien común? Quedó en algún rincón del olvido”.

“Sin duda-continuó- estamos en los albores de un tiempo de cambio o cambio de tiempo de la civilización capitalista que en cierta época sostuvo ciertos criterios de ética que impulsaron el Estado de Bienestar, que fue demolido por el Estado neoliberal que promovió la mercantilización de las relaciones sociales y la ruina de millones de argentinos/as”.

La política con sentido histórico: El pacto de Olivos.

“Los políticos no pueden correrse de la mirada moral con que el pueblo los juzga y los interpela pero, aun así se ha consolidado que la política es para volverse rico y que a los giles se les debe llenar de discursos y promesas, esa imagen se ha naturalizado, ya es aceptado, pero resulta que el descreimiento o el todo vale, puede producir explosiones sociales”

“Y una y otra vez se pone en escena las consecuencias del pacto de Olivos que propician  las deserciones, que ya no sorprenden porque la política es un negocio que propicia la deslealtad, por lo que perder elecciones y la traición al pueblo, son meras herramientas de la política con sentido histórico: El pacto de Olivos”.

Entonces, con sentido regionalismo podemos una vez más decir: Chamigo opáma la discusión eguatá terejó nde roga pe, tranqui nomas, está todo arreglado”. Cerró José Yorg.

 

 

 

jueves, 11 de mayo de 2023

Espectacular lanzamiento del programa virtual “Diálogo cooperativo Latinoamericano” por medio de un video realizado en México.

 

“TECNICOOP consolida su presencia integracionista en el continente Latinoamericano y el Caribe”.

Visiblemente entusiasmado Yorg comentó que “hemos reconfigurado la presentación del lanzamiento del programa virtual “Diálogo cooperativo Latinoamericano” por medio de un vídeo espectacular que realizó el Dr. José Guadalupe Bermúdez desde México dando cuenta de la importancia significativa de esta nueva iniciativa cooperativa que asume TECNICOOP como contraparte del proyecto”.  

“La iniciativa- rememoró Yorg- de llevar adelante el programa virtual “Diálogo cooperativo Latinoamericano” es fruto de profundas reflexiones con el educador Jesús Andrés Aranda de Puerto Rico y llegamos a la conclusión que es necesario e imprescindible dar potencia a la voz cooperativa Latinoamericana”.

Agregó que “La idea fundamental es, entonces, dar una potente voz al cooperativismo Latinoamericano y el Caribe, expresado en formato de cápsulas educativas que facilite la comunicación y ambos son elementos constitutivos de los valores y principios cooperativos y en ese sentido hemos asumido la enorme responsabilidad que ello representa”.

Presencia del cooperativismo en Latinoamérica.

“La presencia histórica y vigencia del cooperativismo en Latinoamérica y el Caribe en el desenvolvimiento económico y social es proverbial y por ello nuestra organización TECNICOOP consolida su presencia integracionista en el continente Latinoamericano y el Caribe”.

“Los cuatro ejes iniciales que marcarán los diálogos son: Contexto histórico del surgimiento del
cooperativismo. Experiencias de producción y distribución en Latinoamérica. La necesaria restauración  del tema político del cooperativismo en su  Gobernanza, en la relación con los Estados y la educación y capacitación cooperativa- Aportes para la discusión.  Construcción del pensamiento situado del cooperativismo Latinoamericano”, cerró.


https://www.youtube.com/watch?v=pSYNrA4YgkY&ab_channel=Jos%C3%A9GuadalupeBerm%C3%BAdez


martes, 9 de mayo de 2023

Yorg: Formosa está atrapada entre dos acechanzas, una, la crisis nacional y la otra, crisis política del Paraguay.

 

“Instamos a los decisores políticos y a las demás parcialidades políticas partidarias a poner todas sus energías en promocionar el desarrollo con base cooperativa”.

 Según el análisis socioeconómico  del educador social José Yorg, concluyó que “la crisis económica y financiera argentina y su cercana devaluación, más la crisis institucional y política del Paraguay se constituyen-a mi juicio- en dos variables no controladas que acechan inexorablemente a la provincia de Formosa”.


Dijo Yorg que “La hipótesis principal que sostiene mi análisis deriva del actual modelo de desarrollo argentino, filtrado por una visión y acción neoliberal que encuentra ya sus  límites en aspectos concretos en la vida cotidiana del pueblo, creciente pobreza y desesperanza, pero además en el horizonte cercano se visualiza una devaluación y ya conocemos sus efectos negativos".

“Por otro lado, la crisis política profunda del Paraguay evidencia inexorablemente los límites de la democracia representativa y sobre todo la deuda histórica con el pueblo que reclama mejor vida, esa crisis afecta no sólo políticamente sino afectivamente a Formosa por los lazos familiares que existen y esa circunstancia genera ya desconcierto”, agregó.

Desarrollo con base cooperativa.

“TECNICOOP sigue con mayor fervor apostando y sugiriendo planes de desarrollo económico alternativo en razón al agotamiento del actual modelo argentino que incide en todas las provincias, puesto que el desarrollo económico no puede progresar en los límites de un país desindustrializado, despolitizado y sobre todo que demore la acción de las cooperativas”, aseguró.

Hizo notar Yorg que “La creciente demanda de trabajo, estudio, salud, vivienda, etc., no pueden ser satisfechas en los estrechos límites impuestos por un modelo económico y social ya atrofiado, agotado y sin posibilidades de soluciones”.

“Por tanto y ante la realidad de crisis económica irreversible del actual modelo productivo, instamos a los decisores políticos y a las demás parcialidades políticas partidarias a poner toda sus energías en promocionar el desarrollo con base cooperativa”, cerró José Yorg.

 

 

 

 

sábado, 6 de mayo de 2023

Lanzan programa virtual de educación-comunicación cooperativa desde Puerto Rico: “Diálogo cooperativo Latinoamericano” .

 

“Daremos una potente voz al cooperativismo Latinoamericano y el Caribe, puesto que la educación y la comunicación son elementos constitutivos de los valores y principios cooperativos”.

 El educador social José Yorg desde Formosa, Argentina y  su par Jesús Andrés Aranda desde Caguas, Puerto Rico, (Estado Libre Asociado a los EE.UU., con estatus de autogobierno) informaron a los medios periodísticos que lanzan un programa virtual de educación-comunicación cooperativa desde Puerto Rico: “Diálogo cooperativo Latinoamericano”, cuyo objetivo principal es dar una potente voz al cooperativismo Latinoamericano”.

 Claramente entusiasmado Yorg proclamó que “daremos una potente voz al cooperativismo Latinoamericano y el Caribe, puesto que la educación y la comunicación son elementos constitutivos de los valores y principios cooperativos y en ese sentido hemos asumido la enorme responsabilidad que ello representa”.

“El colega Jesús Aranda-continuó- es un experimentado educador y comunicador cooperativo y por ello ha entendido que debemos unir fuerzas para que el papel de la comunicación cooperativa pueda ser más potente, y ampliar las visibilidad del cooperativismo”.

Dinámicas participativas.

Por su parte, Jesús Aranda le comentó a Yorg cuando planeaban el programa que “Las dinámicas participativas son parte de nuestro sistema de enseñanza para la Capacitación de líderes Cooperativistas que desarrollamos en la Brigada Nacional de Educación Cooperativista de Puerto Rico”.

Y a renglón seguido Aranda agregó, en referencia a la dinámica del programa virtual, que “La forma que yo podría manejar mejor sería así: Doy inicio al video por el grupo de La Voz de los Directores de Cooperativas (Facebook
) y a continuación, de inmediato, su ingreso Yorg, para establecer el Dialogo. Acepto abordar el tema sugerido por usted. Podríamos comenzar el próximo lunes a las 11 A.M. hora de Puerto Rico”.

A modo de reflexión José Yorg expresó que “el papel que me asignaron desde la conducción de TECNICOOP, en cuanto a extender la integración cooperativa de nuestra entidad a nivel Latinoamericano, lo voy cumpliendo y eso resulta una enorme responsabilidad moral e intelectual, pues represento también a Formosa”, cerró Yorg, visiblemente contento.

 

 

jueves, 4 de mayo de 2023

Lo repito: "Payo es un nacionalista admirador de la revolución francesa".

 

Contrapunto al artículo de E’a "Paraguay. Fascismo, neo fascismo y su versión criolla local"

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

 

“Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres”. Eduardo Galeano.

 

 




Redacto este artículo en una especie de "derecho a réplica", aunque no lo sea totalmente, es, entonces un contrapunto, una disidencia ideológica y política. 

 En mi anterior trabajo publicado por Resumen Latinoamericano ayer "El síndrome del coloradismo del Paraguay. Su valiosa lección", expuse mis consideraciones sobre Payo y describí rápidamente el contexto de Paraguay, su estructura económica y el factor stronista.

Pienso que se ha desatado una especie de síndrome de fascismo, es decir, cualquiera que rompe el esquema izquierda-derecha, es fascista, claro, en Argentina, Milei si lo es con toda la letra, en Brasil, Bolsonaro también lo es.

Lo repito: Payo es un nacionalista admirador de la revolución francesa.

Ahora, profundicemos un poco más sobre la idiosincrasia paraguaya: La cultura paraguaya tiene por característica esencial sobre el hombre de carácter y templanza fuerte una notable admiración, ese hombre es un "mbareté" (fuerte) y por tanto, Payo ha demostrado sobradamente en sus diferentes luchas frontales su animadversión hacia los fascistas... ¡Sí! Confrontó al mismísimo Stroessner y fue sometido a tratos inhumanos por ello.

¿Por qué fue expulsado del Senado? Por la simple razón que no administra su ira contra los corruptos y fascistas.

Su lenguaje comunicacional es llano y directo, sin verborragia izquierdista, sin embargo, es posible rastrear algunas definiciones como la recuperación de las tierras denominadas  "mal habidas" y entregar bajo contrato de no venta a campesinos pobres.

Otra faceta de Payo y su ira contra los fascista proviene del maltrato que el propio Stroessner le dispensó a su padre, y este pasaje sí es descriptivo de su temperamento, de su ira, aunque me veo cercado por el espacio periodístico, lo cierto y concreto es que aporta una historia cierta y concreta muy, pero muy peculiar, de un alto mando militar de la era Stronista que fue enviado como jefe de un contingente a la República Dominicana y regresó con otra mentalidad, con otra concepción de los problemas sociales Latinoamericanos y que lo llevó a desarrollar otro comportamiento con Los desposeídos de la tierra cuyo resultado fue su destierro.

Muchos años después de la muerte del Coronel Cubas, su hija publicó "Memorias del Coronel  Roberto Cubas Barboza", expresa como reseña:

“Es  una  trascripción  textual  de  sus escritos,  los  cuales  abandonan  la  privacidad  y  el  silencio  para colocarse a disposición de la sociedad la doctora Magdalena Cubas y su  amigo  Antonio  Ferreira  Ruiz y su  amigo  Antonio  Ferreira  Ruiz  sobre  una  trascripción  textual  de  sus escritos,  los  cuales  abandonan  la  privacidad  y  el  silencio  para colocarse a disposición de la sociedad”.

"Los  escritos  del  oficial  paraguayo  son  una  radiografía  de  las secuelas del conflicto armando, la cotidianidad en los diferentes frentes de los bandos en pugna, la negociaciones diplomáticas, la realidad social y los momentos pre y post electoral de 1966".

"Todo esto  visto  desde  la  perspectiva  de  un  observador  de  formación militar,  imbuido  de  un  profundo  sentir  anticomunista,  el  cual deja entrever en sus opiniones".

Y en esta parte se describe con toda precisión el meollo de lo que analizamos y exponemos, puntos que esperamos sean elementos fundamentales para entender el comportamiento y pensamiento de Payo Cubas, que en realidad es una simbiosis entre su padre, el Coronel Roberto Cubas Barboza y Payo Cubas:

"La  tercera  parte  de  la  obra  refleja  transformaciones  increíbles en el pensamiento y accionar del coronel Cubas Barboza al regresar a su país después de trece meses en la República Dominicana".

"En  el  plano  político  hace  observaciones,  críticas  y  recomendaciones sobre las actuaciones de diversos sectores sociales: políticos deshonestos, religiosos corrompidos, militares mediocres, funcionarios  incapaces  y  coimeros  que  crecen  como  maleza  en jardín de vecindad. Se escudan en la lealtad al ideal político en el que no creen... ni conocen, medrando a la sombra e impulsados por la brisa de las obras que el gobierno ejecuta y el pueblo paga... triplicado. Estudiantes que gritan un patriotismo que no sienten y menos lo viven. Pregonan honradez y no desaprovechan ocasión para rendir culto a la codicia y al oro mal habido".

"Sobre  la  democracia  y  el  gobierno,  Cubas  hace  la  siguiente reflexión:

"Para  que  la  democracia  florezca,  el  gobierno  ejerza el  mandato  popular  y  el  pueblo  goce  de  sus  derechos  y cumpla sus obligaciones, se hace necesario, la actualización  estructural  de  las  instituciones  nacionales,  acorde con los tiempos que vivimos en lo político, en lo social y en lo económico. La democracia solo puede asegurarse estable,  firme  y  auténticamente  en  el  pueblo  en  que  se dan  las  condiciones  económicas  fundamentales,  que permiten el desarrollo, estable y auténtico de la paz social, mediante la justicia social".

"Los planteamientos del oficial paraguayo, de cuestionamiento al orden social que otrora defendía en su condición de militar, reflejan  una  evolución  de  su  pensamiento  hacia  posiciones  revolucionarías, las que defiende con propuestas sintetizadas en expresiones y conceptos que promueven transformaciones como lo son: proceso de cambio, llamado a acuerdo nacional, revolución, etc".

"El  cambio  de  actitud  manifestado  por  Cubas,  a  través  de  su discurso transformador, lo colocan en la lista excepcional de militares latinoamericanos Con igual trayectoria".

"Es probable que su estancia de trece meses en suelo dominicano, tiempo  en  el  que  pudo  constatar  y  confrontar  la  realidad socioeconómica,  haya contribuido  a  la  erupción  de  inquietudes y  aspiraciones  que  el  uniforme  militar  mantuvo  reprimidas  por años".

"Memorias  del Coronel Cubas constituye un significativo aporte sobre el conflicto bélico de abril, visto desde la perspectiva de un actor, cuyas informaciones y datos permiten ratificar o desmentir las posiciones de los interesados en el tema".

Nuestras historias Latinoamericanas, a mi  modesto juicio, deben ser examinadas y críticamente desde un pensamiento situado, lejos de las características europeístas, lejos de la simpleza. 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo, karajo!


https://eldia.com.do/memorias-de-un-interventor-transformado-por-la-realidad-dominicana-y-guerra-de-abril/


 


miércoles, 3 de mayo de 2023

Yorg: “A propósito de la polémica sobre los porteños, el porteñismo es un síndrome de dependencia histórica".

 

“Debemos, con vigor necesario, avanzar hacia un pensamiento transformador Latinoamericano y superar el pensamiento dependiente”.

 Expuso el educador social José Yorg que “en verdad me alegra que se dé finalmente en Formosa este debate sobre el síndrome porteño-dependiente, que es aquella cultura que siente que todo lo que se hace o viene de Buenos Aires siempre es mejor que lo de Formosa, este tipo de pensamiento se instaló culturalmente hace muchos años”.


Es posible rastrear históricamente este asunto y podemos escudriñar desde la página del  “Portal de la comunidad paraguaya en argentina”, que define que en el siglo XIX  la Provincia de Paraguay estaba dividida en tres pensamientos: “Los porteñistas, quienes querían que Paraguay sea anexado al Río de la Plata, principalmente los comerciantes, los españolistas, quienes buscaban que el Paraguay siga siendo dominado por los españoles, principalmente los que vinieron de España y los que ocupaban altos cargos, y los independentistas, que eran la gran mayoría de los paraguayos”. (hhttps://www.paraguaymipais.com.ar/)     

 “Entonces, ese tipo de pensamiento dependiente sigue vigente por las acción de referentes porteñistas que incentivan esta forma de pensar, por medio del mecanismo estímulo-reacción que despliegan estos personajes extra-provinciales y partidos políticos”.

Hacia un pensamiento  transformador.

“Es interesante en este punto anotar lo que canta José Larralde “Como pa' echarse a opinar”… “A veces duele el cerebro por razón de razonar, y a veces el alma duele y uno ni sabe ande está”, a mi juicio, debemos, con vigor necesario, avanzar hacia un pensamiento transformador Latinoamericano y superar el pensamiento dependiente”.

Así, de este modo campechano, y por la ilación que tiene la temática, rememoro nuestra presentación de ponencia en los “Foros por una nueva independencia” Foros impulsados desde la ex Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina en el año de 2014”.

“Anunciábamos en nuestra ponencia “Pensamiento cooperativo nacional y Latinoamericano”, que nos proponíamos, más que cualquier otra cosa, reflexionar sobre la pertinencia de exponer- a nuestro juicio-la necesidad de abrir el debate sobre qué tipo de pensamiento y qué tipo de cooperativismo requiere la Argentina y Latinoamérica, es decir, cuáles deberían ser los actualizados pensamientos sobre la sociedad, el hombre y la empresa”, cerró José Yorg.