jueves, 13 de julio de 2023

José Yorg: Hablemos de Jujuy.

 "Pienso, respetuosamente, que deberíamos elevar nuestra estima y querer más a Formosa".

Por José Yorg, el cooperario.

Hoy retomo una modalidad de expresión en cuanto a compartir opiniones de articulistas destacados sobre diversas temáticas de interés, haciendo una breve reseña sobre un artículo denominado “Jujuy como un reflejo de América Latina y el extractivismo” redactado por el destacado escritor y activista uruguayo Raúl Zibechi, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina quien afirma cuanto sigue:


 “El 40 por ciento de la tierra latinoamericana aún está en manos de pueblos originarios, negros y campesinos. Sobre ellos está avanzando el extractivismo. Arrebatarle la tierra a los pueblos es como arrebatarles la vida, por eso la defienden con esa contundencia. Jujuy es un ejemplo brutal”.

“Ahora es Jujuy, pero ayer fue Perú y Chile y Brasil. Y mañana cualquier sitio donde la acumulación de capital por despojo de los pueblos y la tierra sea el modo principal como operan las multinacionales. Un modo en el que sólo cuentan las riquezas del subsuelo, mientras los seres humanos y no humanos somos apenas un obstáculo para el enriquecimiento del capital financiero”.

“En Jujuy se trata de la extracción del litio, para lo que el gobierno provincial necesita vulnerar a los pueblos indígenas y a sus más de 400 comunidades que se oponen a ser invisibilizadas por la nueva Constitución provincial. Que el gobernador Gerardo Morales sea genocida y ecocida, dispuesto a eliminar a quien sea para cumplir su hambre de poder, no debe ocultarnos varios hechos importantes”.

“El primero es que puede llegar a ser el próximo vicepresidente de la Argentina, por obra y gracia de unas clases medias que consideran a los indios como personas de segunda, o sea que no los consideran seres humanos como ellas”.

“La segunda es que Morales forma parte del sistema político que sólo se preocupa por administrar el modelo y, en este sentido, no es muy diferente a los demás políticos, de ambos lados de la grieta. El gobierno nacional no quiere, aunque puede, intervenir Jujuy y poner fin a la represión, porque de hecho y mucho más allá de sus declaraciones, ya militarizó buena parte de los emprendimientos extractivos, empezando por Vaca Muerta”.

Mi visión

Al abordar esta temática, según mi criterio, tan certeramente expuesta por Zibechi, no puedo dejar de reflexionar sobre la conducta de ciertas parcialidades políticas-partidarias de Formosa, que promueven la figura de Morales como vice presidente, pese a toda la información que cae sobre el gobernador de Jujuy.

¿Qué virtudes ven en Morales?  Desde mi visón, simplemente no lo sé.

Lo vengo señalando, cómo se visibiliza la mentalidad poco valorativa sobre las propias dirigencias formoseñas, es decir, una tendencia valorativa negativa que podríamos denominar como “mentalidad prioritaria extra-provincial", y que realmente me cuesta entender a la hora de ensayar una análisis sociológico. Pienso, respetuosamente, que deberíamos elevar nuestra estima y querer más a Formosa.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

lunes, 10 de julio de 2023

Docentes investigadores formoseños recibieron nueva Convocatoria desde la AIDC para presentar trabajo académico.

 

“Se pretende recabar estudios que aborden, desde diferentes puntos de vista y disciplinas, las capacidades, formas y maneras que deberán adquirir las cooperativas para mejorar su posición competitiva”.

 Luego de recibir el Libro de ponencias donde publicaron el trabajo pedagógico “La corriente pedagógica cooperaria” de los docentes investigadores formoseños Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, comunicaron que “nuevamente fuimos convocados desde la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo- AIDC- de la Facultad de Derecho-Universidad de Deusto-Bilbao-España para presentar ponencia”.

Comentó Ramírez Zarza que “nos invitaron a indagar y aportar saberes conceptuales y procedimentales sobre el tema elegido por la AIDC: “La competitividad de las cooperativas: Razones y claves de éxito para la cooperación”.

“Tal como fija la convocatoria-agregó Yorg-se pretende recabar estudios que aborden, desde diferentes puntos de vista y disciplinas, las capacidades, formas y maneras que deberán adquirir las cooperativas para mejorar su posición competitiva, es decir, la eficacia y eficiencia de este modelo empresarial”.

Nuestra ponencia.

“Para nosotros, el tema de la competitividad en las empresas cooperativas, es un tema de principios, es decir, que la búsqueda de mejoría e innovación en la gestión y administración cooperativa no debe cruzar los límites de los valores y principios que la identifican, nosotros proponemos construir el poder político cooperativo  como factor de incidencia y competitividad”, señaló Yorg.

Fijó Ramírez Zarza que “en virtud al respeto y consideración que debemos guardar hacia los revisores de la Asociación sobre nuestra ponencia, sin embargo, podemos hacer algunos señalamientos del mismo, realizando una introducción de nuestra visión acerca de las problemáticas planteadas en la convocatoria”.

“Abordamos, precisamente, desde un punto de vista político la cuestión: La construcción del poder político cooperativo como factor de incidencia en el mercado y ante los gobiernos, como motores que ayuden a alcanzar competitividad en un mundo complicado y dominado por sectores de gran poder político”, cerraron ambos docentes investigadores.

 

 

 

 

sábado, 8 de julio de 2023

Hablemos del Movimiento Cooperativo-Peronista.

Hablemos del Movimiento Cooperativo-Peronista.

Por José Yorg, el cooperario.

 “Por tanto, somos cuadros dirigentes y militantes del Movimiento Cooperativo-Peronista formoseño, indiscutibles por esfuerzo y dedicación plena, y sobre todo, por  reivindicar históricamente este Movimiento.”

 En estos tiempos de tremenda crisis económica e incremento de la desigualdad social, se impone, sin embargo,-a nuestro criterio-se impone la evocación de la creación de un espacio político profundamente vital en su significación histórica y por tanto, haremos una breve semblanza de los objetivos que fue y es hoy.

La construcción del Movimiento Cooperativo-Peronista se inició con la concepción abierta y democrática en su estructura, porque sólo organizándose los interesados pueden ser sujetos activos de los cambios que deben producirse.

La propuesta fue impulsada desde la Secretaría de Acción Social del Consejo Nacional del Partido Justicialista, por Alberto Conca y en la Coordinación nacional del Movimiento Cooperativo-Peronista por José Brontes.

Hoy existe una crisis del sujeto militante, reemplazado por el operador político.

Así se entendió que es necesario crear un instrumento apto para el desarrollo con equidad es impulsar un fuerte sector de la economía social con contenido y orientación política puesto que las políticas públicas neoliberales deben ser, no tan sólo entredichas, sino que deben ser disputadas.

La concreción formal de la unidad entre el Cooperativismo y el Peronismo fue el 9 de junio de 1994 en Buenos Aires en una gran convocatoria en que participó el presidente de la nación y se conformó la Coordinación nacional de la Mesa provisoria del Peronismo-Cooperativo, días después, en sede del P.J. Nacional, Juan Velázquez y José Yorg, concretamos nuestra incorporación como cuadros y militantes.

¿Cómo comprender la creación del Movimiento Cooperativo-Peronista?

Para acercarnos a la comprensión de la concepción doctrinaria de la construcción del Movimiento Cooperativo-Peronista en esta ocasión recurrimos a Zenaida M. Garay Reyna en su artículo denominado “Interpretaciones sobre la cultura Política del peronismo en Argentina”, cuando nos ilustra que:

“El mundo de los partidos políticos puede ser abordado desde diferentes formas: una estrategia de estudio es analizar la relación del partido político con la estructura social, otra es abordar su relación con la organización interna, pero también la política supone la existencia de creencias en torno a este fenómeno político y las representaciones sociales difundidas en la sociedad”. Sin dudas, para nosotros, una de esas representaciones sociales es el cooperativismo.

Desde el año de 1994, nosotros asumimos en la Provincia de Formosa la representación plena del Movimiento Cooperativo-Peronista. Este hecho político de enorme relevancia militante implica muchas acciones, tales como reivindicar el Cooperativismo escolar consignado en el 2° Plan Quinquenal del gobierno de Perón, entre otros muchos aspectos.

Por tanto, somos cuadros dirigentes y militantes del Movimiento Cooperativo-Peronista formoseño, indiscutibles, por esfuerzo y dedicación plena, y sobre todo, por reivindicar históricamente este Movimiento.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo, karajo!

 

 

 

*En la foto, de izquierda a derecha: Luli Aquino, José Brontes y Roque Arguello.

 

 

 

 

 

 

viernes, 7 de julio de 2023

José Yorg: “Creemos, con mayor convicción, en la necesidad de fortalecer el cooperativismo”.

 

“Es tiempo de organizar geoestratégicamente corredores productivos de la denominada economía social como sector y factor de impacto hacia otro modelo económico que sea plural y pacífico”.

 "Creemos, con mayor convicción, hoy más que en 1992 cuando fundamos TECNICOOP, en la necesidad de fortalecer el cooperativismo, tanto desde el propio movimiento como por parte de los gobiernos nacional y provinciales de nuestro país”, alegó José Yorg  y agregó que “debemos pensar y articular diversas estrategias que involucren también y decididamente a la academia como productora de conocimientos relevantes". 


 Y agregó: “la realidad concreta del día a día evidencia que la cooperación organizada genera contextos positivos para pensar y llevar adelante proyectos fundamentales que den impulso a la producción, el auto-empleo e implementar un protagonismo social por medio de la vinculación pro-activa del desarrollo local de las comunidades”.

Indicó además Yorg que “es tiempo de organizar geoestratégicamente corredores productivos de la denominada economía social como sector y factor de impacto hacia otro modelo económico que sea plural y pacífico”.

Cooperativizar la agricultura familiar. 

¿De qué hablamos cuando hablamos de cooperativizar la agricultura familiar? Hablamos de organizar la agricultura de manera empresarial, es decir, dar un paso adelante en la manera de encarar el trabajo familiar agrícola por medio de la educación y capacitación empresarial”, planteó.

Prosiguió Yorg "Y esto que afirmo tan categóricamente es confirmado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-cuando aleccionó que “El cooperativismo es un modelo apropiado para la agricultura familiar, especialmente para aquellas unidades más vulnerables, por su capacidad de articular productores y consumidores organizados y por la simplificación administrativa y tributaria”.

"El IICA, además fijó, en un gran Encuentro que “cooperativizar la agricultura familiar significa crear trabajo decente, producir alimentos sanos y defender el ambiente”, cerró Yorg.

 

 

 

martes, 4 de julio de 2023

Docentes investigadores recibieron desde España el libro de ponencias donde publicó su trabajo pedagógico.

 

 

“Nuestro trabajo “La corriente pedagógica cooperaria” constituye una completa innovación en la materia, es una corriente educativa cooperativa genuina”.

 Los prestigiosos docentes investigadores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg comunicaron a los medios periodísticos que “hemos recibido dos ejemplares de libros de ponencias donde publicaron nuestro trabajo pedagógico “La corriente pedagógica cooperaria” , desde la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo de la Facultad de Derecho-Universidad de Deusto-Bilbao-España”.


Comentó Ramírez Zarza que “Con esta publicación de nuestros trabajos académicos completamos tres ponencias por medio de tan magna institución internacional del derecho cooperativo, lo que, sin dudas, nos llena de satisfacción personal y profesional representando a Formosa”.

Nuestro trabajo “La corriente pedagógica cooperaria” constituye una completa innovación en la materia, es una corriente educativa genuina y por tanto, rupturista con la educación cooperativa tradicional que posee el tinte pedagógico liberal, derivado de la enseñanza de los institutos de formación docente”, dijo Yorg y agregó:

“Constituye el resultado de una reflexión extendida y estudio de lo que entendemos como significante del cooperativismo en la educación desde el pensamiento de Robert Owen en esa esfera, poniéndolo en tensión con los modelos educativos tradicionales”.

 Asociación Internacional de Derecho Cooperativo

“La Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (AIDC) fue fundada el 28 de febrero de 1989. Se trata de una Red de comunicaciones e intercambio de experiencias entre profesionales y estudiosos del Derecho Cooperativo de todo el mundo”.

“La AIDC mantiene relaciones con instituciones, universidades y centros de estudio de todo el mundo interesados en el derecho cooperativo y edita regularmente un boletín de información legislativa, jurisprudencial y doctrinaria que son un referente internacional en la materia”, cerraron ambos docentes, visiblemente contentos.

 

 

 

 

 

El entrecruzamiento de reproches entre la oposición marca el agotamiento de una manera de hacer política.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

“La sociedad formoseña es, mayoritariamente, de origen guaranítico, y estas capas acomodadas son reacias a la cultura guaranítica y a lo popular”.

Es oportuno resaltar que mi interés en este asunto surge desde mi condición de ciudadano y educador social que pregona a la democracia como forma de vida que promueve el buen vivir de los ciudadanos, además aporto, sincera y respetuosamente, una crítica constructiva para un debate aun pendiente y no meramente con titulares periodísticos que en nada contribuye al mejoramiento de la educación política del pueblo.


En estos días se ha puesto de manifiesto una especie de “todos contra todos” pertenecientes a la parcialidad política opositora, derivada, a todas luces, del pobre resultado electoral que obtuvieron.

¿Cuáles son las razones de tan estruendoso fracaso electoral? Muchas, pero resalta el originado por el Pacto de Olivos formoseño que promueve el elitismo partidario opositor , de una cúpula que impide todo intento de mejoría y avance.

Otro factor preponderante es la infiltración del pensamiento y acción porteñista  en ciertas capas acomodadas económica, social y políticamente de la comunidad formoseña que mantienen una mirada influenciada por los medios periodísticos de Capital Federal, y que, en consecuencia, plantean una antigua antinomia Unitarios y Federales.

La sociedad formoseña es, mayoritariamente, de origen guaranítico, y estas capas acomodadas son reacias a la cultura guaranítica y a lo popular, por tanto, están impedidas de tener una visión y conceptualización de la cultura formoseña y sus aspiraciones, sus gustos, su manera de vivir y pensar. Están, por tanto, alejadas del pueblo.

¿Qué tienen que ver los líderes porteños y sus ideologías neoliberales con los formoseños? Nada. El entrecruzamiento de reproches entre la oposición marca una tendencia decadente, marca el agotamiento de una manera de hacer política, y sobre todo, evidencia el alejamiento del calor del pueblo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

 

 

 

sábado, 1 de julio de 2023

Yorg ratificó su reproche a la oposición partidaria por falta de programática y agregó “son incorregibles y cómodos segundones”.

 

“Es necesario entender que lo que está en crisis es el modelo egoísta y mezquino de hacer política en un mundo rico pero que fabrica pobres”.

El prestigioso educador social José Yorg se mostró crítico sobre el mediocre desempeño de la oposición partidaria en las últimas elecciones y reiteró su reproche por falta de programática y agregó “son incorregibles y cómodos segundones”, estos conceptos los vertió luego de escuchar las declaraciones públicas de Fabian Olivera.




 “Pienso sinceramente-dijo Yorg- que Olivera ha sido generoso en sus apreciaciones en en el reportaje de  Lapacho LT 88 TV Canal 11, sobre el desempeño eleccionario de quienes se autocalifican como mejores opciones de gobierno, pero evidencian mediocridad, pues subestimaron al electorado”.

Fijó Yorg que “existe una leyenda urbana, y que todo parece confirmarse, que afirma que aquel Pacto de Olivos se firmó primero en Formosa y por cuanto ello indica que a los componentes de la supuesta oposición solamente les importan los cargos legislativos, coincide con lo señalado por Olivera con que nos les interesa gobernar”.

Reproche social y cooperativo.

 

“Mi análisis político sobre este asunto parte del hecho de la suprema importancia que tiene el rol de la oposición política para el equilibrio de una sana democracia, que se apoye y se concrete en propuestas benéficas para el pueblo”, subrayó el educador.

Indicó Yorg que “El reproche social se expresó en las urnas y fue categórico, por tanto, sólo caben autocríticas ante el pueblo, pero también deben rendir cuentas al noble cooperativismo, pues nunca nos invitaron a dialogar sobre la potencialidad productiva y empresarial de las cooperativas para elaborar planes de lucha contra la pobreza”.

“Entonces, es necesario entender que lo que está en crisis es el modelo egoísta y mezquino de hacer política en un mundo rico pero que fabrica pobres, por tanto, no es el cooperativismo el que está en crisis, así que, desconocer el rol protagónico y positivo del cooperativismo es un crimen político contra el pueblo”, concluyó.