lunes, 17 de febrero de 2025

José Yorg: “La burocracia educativa fagocitó a la enseñanza-aprendizaje”

 

“Nación debe convocar y realizar un congreso nacional pedagógico “para debatir sobre la situación de la educación y mejorarla realmente”.

El educador social José Yorg señaló la necesidad imperiosa de convocar y realizar un congreso nacional pedagógico “para debatir sobre la situación de la educación y delinear los mejores correctivos que se sugieran para neutralizar al esquema distorsionador de la burocracia educativa que fagocitó a la enseñanza-aprendizaje. Urge mejorar la educación, realmente”.


“El término “fagocitó” que utilizo, si bien pertenece al campo de la biología, pienso que es el adecuado para ilustrar el mecanismo negativo que desempeña en el ámbito escolar la burocracia educativa de engullir, devorar y distorsionar la tarea noble de enseñar”, alegó Yorg.

Afirmó  que “con profunda convicción digo que esta situación no lo ve quien no lo quiere ver y comprender que el aumento de la labor administrativa ha transformado el ambiente educativo para mal porque a todas luces perjudica la tan ansiada calidad de la enseñanza. Es tiempo de hablar cómo fue que la labor docente se hizo una labor burocrática”

Algunos de los efectos negativos de la burocracia educativa.

1°.-Cuando la burocracia educativa se hace un hábito y costumbre en los directivos y tecnócratas es porque ya es una forma de pensar y actuar y el resultado es que se valora más los procedimientos que los objetivos conceptuales, actitudinales y procedimentales de la enseñanza a los educandos.

2°.-La burocracia abruma al docente que se siente presionado y consecuentemente se ve compelido a restar tiempo a la atención directa al alumnado, margina la preparación de las clases.

3°.-La burocracia actúa como disparador de situaciones de angustias y estrés que bloquean el entendimiento libre de los docentes y atenta contra su talento, puesto que debe prestar gran atención a los requerimientos del papeleo, cerró José Yorg.

 

 

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

José Yorg: “¡Tener una Constitución con Cooperativismo es tener una guía hacia el Progreso y la Inclusión!”

 “El cooperativismo no es sólo una opción, es la respuesta metodológica racional a muchos de los desafíos que enfrentamos como sociedad, por tanto, tener una Constitución con Cooperativismo es tener una guía hacia el Progreso y la Inclusión”

Afirmó el educador social José Yorg que “En un momento de transformación política e institucional, la provincia de Formosa se encuentra ante una oportunidad única: la redacción de su nueva Constitución. Este proceso no sólo representa un avance democrático, sino también un espacio para incorporar valores y principios que promuevan la justicia social, la equidad y el desarrollo sostenible”.


“El movimiento cooperativo-sostuvo Yorg- con su rica historia y probado impacto en la economía regional, se posiciona como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos actuales. La inclusión amplia y clara del cooperativismo en la Constitución provincial garantizaría el reconocimiento jurídico y político de un modelo de organización que prioriza el trabajo colectivo, la participación activa de sus integrantes y el fortalecimiento del tejido social”,

Señaló Yorg que “La nueva Constitución provincial de Formosa puede marcar un hito histórico al incluir al cooperativismo como eje fundamental de su nuevo modelo provincial de desarrollo social y económico”.

¿Por qué incluir el cooperativismo en la Constitución?:

  1. Promueve el Desarrollo Local: Las cooperativas generan empleo genuino, impulsan la economía local y favorecen la cohesión social, tal como demostró TECNICOOP al participar en el Plan estratégico provincial-Formosa 2015.
  2. Fortalece la Democracia Participativa: Este modelo fomenta la toma de decisiones colectivas y el empoderamiento de las comunidades.
  3. Contribuye a la Sostenibilidad: Las cooperativas operan con un enfoque de largo plazo, respetando el medio ambiente y las necesidades de las futuras generaciones.
  4. Fortalece los planes contra la pobreza: Los valores de esfuerzo propio y ayuda mutua adquirido por medio de la educación empresarial cooperativa forman formidables emprendedores.
  5. Aporta una pedagogía innovadora: Las experiencias valiosas del ProDeCoop-Escolar con sus proyectos de Actividad productiva, de recuperación de educandos en riesgos pedagógicos, alfabetización abierta, etc. Capacitación a docentes y comunidad como método teórico-práctico con que elevar la cultura del compañerismo social en resolución de problemáticas comunes.

Un llamado a la acción:

Invitamos a legisladores, organizaciones sociales, cooperativas y a toda la ciudadanía a sumarse a este debate histórico. Incorporar el cooperativismo en la Constitución de Formosa no sólo sería un acto de justicia hacia un sector que ha demostrado ser parte de su historia y de su educación formal con sus organismos específicos, su compromiso con el desarrollo de la provincia, sino también una apuesta por un futuro más equitativo, inclusivo y próspero”.

El cooperativismo no es sólo una opción, es la respuesta metodológica racional a muchos de los desafíos que enfrentamos como sociedad y que, por tanto, tener una Constitución con Cooperativismo es tener una guía hacia el Progreso y la Inclusión y ello depende de todos y todas. ¡Hagámoslo posible!, cerró José Yorg.

miércoles, 12 de febrero de 2025

José Yorg habló del estrés docente ante el inminente inicio de clases.

 

“Urge construir una sociedad culta y dinámica, caracteriza por el cambio benéfico y saludable para el pueblo y la evolución de su cultura y educación”.

José Yorg hoy se presentó como un maestro ante los medios comunicacionales, sin embargo, posee varios títulos académicos y lleva más de una veintena de años estudiando intensamente sobre pedagogía y desarrollo alternativo cooperativo con miras a aportar a superar la mediocridad económica que sume a los sectores populares de la sociedad. Hoy encaró el tema del estrés docente ante el inminente inicio de clases.


“El estrés o angustia docente-ilustró Yorg- es un trastorno muy complicado porque generalmente surge en sus inicios como asintomático, es decir, el docente no percibe, no vincula ni identifica, tampoco debate sobre las profundas causas de su malestar anímico”.

Agregó Yorg que “en realidad podríamos decir que en las causales, en los disparadores de este proceso de angustia, se advierte como un verdadero combo de factores influyentes, tales como el clima de insatisfacción social, excesiva burocracia, directivos incompetentes, falta de apoyo de padres y madres e incluso agresión de las llamadas “madres tóxicas” y baja compensación económica de su esfuerzo y talento educativo”.

“Definitivamente y sosteniéndonos en afirmaciones de especialistas en la materia, el estrés o angustia docente es un proceso que se desarrolla como respuesta a las presiones en el ámbito laboral enajenante”, sostuvo Yorg.

Hacia una sociedad culta y dinámica.

Señaló Yorg  que “Esta brutal crisis económica y social que impacta al interior de la educación nos indica que los decisores políticos debieran considerar que llegó la hora de la transformación social, de avanzar hacia un sistema político que instaure una democracia participativa”.

“Urge construir una sociedad culta y dinámica, caracteriza por el cambio benéfico y saludable para el pueblo y la evolución de su cultura y educación como remedio social contra la enajenación social y económica actual recuperando las costumbres cooperativas y de compañerismo social,”, cerró José Yorg. 

lunes, 10 de febrero de 2025

Docentes cooperativos expresaron su entusiasmo tras conversatorio sobre el proyecto de la Universidad cooperativa y mutual (UCMA)

 

“El Prof. Mirad expresó su beneplácito a los docentes formoseños, miembros de TECNICOOP por el acompañamiento y compromiso asumido, vislumbrándose una fuerte integración académica”.

Los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg comentaron a los medios comunicacionales que desarrollaron un conversatorio con el Prof. Nahum Mirad, Rector de la Universidad cooperativa y mutual con sede en la provincia de Córdoba, quien brindó detalles de la entidad académica.


Fijó Ramírez Zarza que “el Prof. Mirad nos ilustró sobre todos aspectos sustanciosos de la funcionalidad de la Universidad que bien pudiéramos describir como innovadora y transformadora del concepto de Universidad”.

“En verdad-agregó Yorg-quedamos gratamente impactados por el método técnico-pedagógico de su desempeño, por ejemplo, las aulas estarán en cooperativas, mutuales, bibliotecas y otras en cada pueblo de los cursantes”.

“El proyecto educativo-formativo académico tiene una fuerte vinculación teórica-práctica con ligazón a la producción de cada localidad donde la  cooperación  y  el  mutualismo  son  ejes transversales  que  guían  tanto  la  formación  como  la investigación y la extensión universitaria”, especificaron.

Fundación Cooperativista y Mutualista Argentina.

El Prof. Mirad expresó su beneplácito a los docentes formoseños, miembros de TECNICOOP por el acompañamiento y compromiso asumido, vislumbrándose una fuerte integración académica e inauguración de una nueva era del cooperativismo argentino.

El  motor  detrás de  este  ambicioso proyecto es la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, una entidad que aglutina la vasta trayectoria en la promoción de la  educación  y  la  economía  social  de  sus  fundadoras. Con sede  en  el  noroeste  cordobés,  la fundación busca consolidar redes  de  cooperación  entre  cooperativas  y  mutuales, fortaleciendo su impacto en las comunidades donde actúan.

La UCMA busca convertirse en un motor de desarrollo territorial.  Por  ejemplo,  mediante  iniciativas como el Centro de Monitoreo Territorial, la universidad contribuirá al análisis y  planificación  estratégica  de  la  región,  promoviendo  un desarrollo sostenible y equilibrado. Asimismo, se priorizará el trabajo  conjunto  con  actores locales,  incluyendo municipios, empresas  y  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  para potenciar  las capacidades del territorio y generar impacto a largo plazo, cerraron ambos docentes.

 

 

viernes, 7 de febrero de 2025

Comunicaron la Adhesión de Ana Ramírez Zarza y José Yorg a la RUESS y el Aval institucional-pedagógico de TECNICOOP a la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA)

 

 “La adhesión de Ana Ramírez Zarza y José Yorg a la RUESS y el Aval institucional-pedagógico de TECNICOOP a la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) también honra a Formosa”

Los docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg dieron a conocer que “desde el Equipo de la Red Universitaria de Economía Social Solidaria-RUESS-confirmaron nuestra adhesión a la misma lo que implica estar conectados a un conjunto amplio de docentes universitarios que referencian a prestigiosas universidades”.


Agregó Yorg que “La Red Universitaria de Economía Social Solidaria (RUESS) es una propuesta de articulación, convergencia, visibilización y escala de las prácticas de intervención, investigación, docencia, acciones con la comunidad y vinculación territorial de las universidades relacionadas con la Economía Social y Solidaria (ESS)”.

“Tal como podemos leer en el sitio https://www.ruess.com.ar/node/51: “Se trata entonces de una Red de universitarios y universitarias (personas, equipos y algunos espacios institucionales) interesadxs en el diálogo, el intercambio de experiencias, la reflexión y las acciones conjuntas en temáticas que vinculan a la Universidad con la Economía Social y Solidaria”.

Señaló enfáticamente Ramírez Zarza que "Adherirse a RUESS es mucho más que una formalidad: es una oportunidad estratégica para resaltar y consolidar el valor de nuestros trabajos universitarios, al mismo tiempo que visibiliza a la Universidad Nacional de Formosa-UNaF en el contexto de las universidades nacionales de las 24 provincias argentinas”.

Aval Pedagógico / Académico Institucional desde TECNICOOP

Anunció Yorg que “La segunda novedad de gran relevancia que compartimos es que TECNICOOP respondió positivamente a la solicitud de los responsables de la novel Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) en cuanto a prestar Aval Pedagógico / Académico Institucional que junto a otros avales de diferentes instituciones se presentará ante la   Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

“Nuestra carta fue elevada al Secretario Pedagógico Académico de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana Sr. Nahúm Mirad en estos términos”:

“Por tanto, nos dirijo a usted para manifestar nuestro pleno conocimiento y beneplácito respecto al proyecto de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA). Desde nuestra institución, dedicada a la educación, Difusión periodística, investigación y extensión cooperativa, integrada por profesionales universitarios, consideramos que esta iniciativa representa una valiosa oportunidad para fortalecer la educación superior con un enfoque en la economía social y solidaria”.

“Ratificamos nuestra disposición a acompañar el proyecto en sus distintas etapas e instancias, formando parte de la fundación, poniendo a disposición nuestro conocimiento y experiencia en el desarrollo de propuestas académicas, así como en actividades de investigación y extensión. En este sentido, nos comprometemos a celebrar convenios específicos, colaborar en la integración de equipos interdisciplinarios y a ofrecer nuestra infraestructura y recursos para apoyar las actividades de la UCMA”, cerraron ambos docentes.

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Yorg: “La ruina de Sancor es una alerta para quienes no respetan los valores y principios cooperativos”

 

“Los valores y principios cooperativos son las guías poderosas que deben impregnar la gestión y la administración de la empresa cooperativa para garantizar una genuina y próspera acción en beneficio de los asociados y la sociedad”.

El educador y pedagogo cooperativo José Yorg abordó el tema de la cooperativa láctea Sancor que recientemente se presentó formalmente en concurso preventivo de acreedores señalando críticamente que La ruina de Sancor es una alerta y un recordatorio para quienes no respetan los valores y principios cooperativos, es una severa advertencia para quienes introducen mecanismos de gerenciamiento liberales capitalistas engañosos y extraños a la esencia del cooperativismo, estas dirigencias no hicieron más que cavar la propia fosa de Sancor”.


En este punto replico el reproche que mi colega docente, Dr. Roberto Fermín Bertossi señaló “La mayor cuenca lechera argentina, apenada y desencantada asiste al descalabro final de la que fuera ícono lácteo argentino. Hablamos de la primera cooperativa rural en términos relativos por su índole y gravitación cuando llegó a recibir y procesar diariamente varios millones de litros de leche en sus plantas industriales distribuidas en todo el país”.

“La cooperativa Sancor se fue desmembrando y derrumbando por pésimas administraciones, burocracias, actos notoriamente extraños a su objeto estatutario y al cooperativismo en sí misma, como de presuntas corrupciones y enriquecimientos ilícitos de consejeros, gerentes, síndicos, auditores, asesores, sindicalistas, etcétera”, describió Bertossi.

Valores y principios cooperativos.                            

Muy en su rol de docente, Yorg aleccionó “los valores cooperativos tienen que ver con la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. También los valores éticos como la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el respeto hacia los demás”. 

“La participación, como método de cultura y procedimiento en la relación establecida en la vida institucional de las cooperativas las encontramos en ellas formuladas en términos de principios: Adhesión voluntaria y abierta; Gestión democrática por los miembros; Participación económica de los miembros; Autonomía e independencia; Educación, formación e información; Cooperación entre cooperativas; Interés por la comunidad”.

“Entonces, todos esos valores y principios cooperativos son las guías poderosas que deben impregnar la gestión y la administración de la empresa cooperativa para garantizar una genuina y próspera acción en beneficio de los asociados y la sociedad, apartarse de ello, es simplemente funesto”, cerró José Yorg.

 

 

domingo, 2 de febrero de 2025

Yorg: “Modestamente, la política internacional que despliego contribuye a llevar al cooperativismo a un nivel superior”.

 

“Cumplo cabalmente la consigna de que la verdadera política, es la política internacional".

El referente del cooperativismo del Siglo XXI Latinoamericano José Yorg, habló de su misión de establecer relaciones institucionales nacional e internacional con miras a fortalecer un entramado cooperativo con poder político, en ese sentido señaló que “en medio de las dificultades y la estrechez económica pude, sin embargo, implementar amplias actividades de relaciones exteriores de gran importancia”.


“Al comprender completamente-agregó Yorg- aquello que dijo Perón “La verdadera política, es la política internacional" y en este caso específico llevo adelante esa consigna a favor del desarrollo cooperativo a un nivel superior y para ello recibo generosamente apoyo periodístico local, nacional e internacional a quienes mucho agradezco”.

El educador social afirmó que “los destacables contactos y actividades de relaciones exteriores han alcanzado muchos resultados de importancia estratégica, a largo plazo, ayudando a elevar las relaciones con asociaciones, instituciones y personalidades, desplegando una acción efectiva y profunda de articulación cooperativa”.

Visión estratégica cooperativa.

“Puedo decir-superando el pudor-que el año 2024 fue un año de gran salto hacia adelante en realizaciones de afirmación de liderazgo de TECNICOOP al celebrar su aniversario 32° con ropaje de la  2° Conmemoración Latinoamericana de TECNICOOP desde México, expresado por  José Bermúdez “ como manera de demostrar nuestro reconocimiento y afecto cooperativo”.

Anotó Yorg que “otro gran reconocimiento alcanzado fue que por mandato asambleario y por unanimidad fui nombrado a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores del naciente Partido Cooperativo de la Provincia de Buenos cuyo presidente es el dirigente Mario Carrera”.

En conclusión, a partir de esa visión estratégica de Perón de que la verdadera política, es política internacional, despliego acciones que contribuyen modestamente a llevar al cooperativismo a un nivel superior de posicionamiento político”, cerró José Yorg.