sábado, 2 de mayo de 2020

“Los paraguayos en Formosa, una rendija del pasado donde espiar”.


Parte I.


Por Roque Arguello


“En la dimensión política y cultural es muy grande la influencia que ejercieron los migrantes paraguayos”


Arguello escudriña nuestra cultura guaranítica
A veces es bueno visitar los diferentes pueblos y barrios tradicionales de la Provincia de Formosa, desde Clorinda, por la ruta Nacional 86 hasta San Martín 2, la ruta Nacional 81 hasta casi adentrarnos en el oeste formoseño, las parroquias y parajes y contemplar ciertos y determinados contornos de las casas y luego hablar con sus habitantes más antiguos y comprobar que son una rendija del pasado donde espiar para comprender nuestras arraigadas costumbres.

Naturalmente que, proviniendo yo mismo de una zona claramente de cultura paraguaya y estudioso de estos rasgos educativos-formativos que se reflejan en nuestros hábitos y costumbres, a tal punto que realicé un curso de idioma y cultura guaraní en la UNaF en convenio con la Universidad Nacional de Itapua, República del Paraguay, como así, de visitas y vivencias con esa institución y ciudad que incursioné para solidificar esos conocimientos y estudios.

¿Acaso no resulta, entonces, a todas luces positivo, escudriñar lo cultural para comprendernos mejor a nosotros mismos, los formoseños, hijos, nietos y descendientes de los migrantes paraguayos y de tal manera revalorizar lo Latinoamericano?

Un poco de historia

La estadística de la migración paraguaya, que es posible consultar, nos señalan que, en el trascurrir del tiempo, nos evidencia un ascenso permanente desde el año 1869, llegando para el año 1947-según documentaciones oficiales-donde la población paraguaya en el país será la más importante de Latinoamérica y desde el 2001 en la mayor presencia de nacionalidad por delante de Italia y España. Así, sus primeros destinos fueron las provincias lindantes del nordeste argentino, Formosa, Misiones y Corrientes, para luego lentamente trasladarse hacia Buenos Aires.

Causas del fenómeno

Las causas centrales de la migración paraguaya encontramos que las bibliografías, refieren que fueron las ventas de las tierras públicas una vez concluida la guerra guazú (de la Triple Alianza 1865-1870), la guerra civil de 1947 y principalmente, la dictadura de Alfredo Strossner (1954-1989). Todo ello con un solo fin, la invisibilización y el exterminio del proyecto cultural y político de independencia concreta del Paraguay, encarnado en las figuras de Gaspar Rodríguez de Francia y los López.

Diversas dimensiones: Transmisión Cultural….

En cuanto a la dimensión social y política es muy grande la influencia que ejercieron los migrantes paraguayos dentro de los diversos partidos políticos, así como en el deporte, pues tuvieron efectiva influencia en la fundación de clubes de barrios, hoy prestigiosos y potentes instituciones, como lo son los clubes de Libertad de Clorinda, 8 de Diciembre de Laguna Blanca,  Sud América y Sol de Mayo, en la jurisdicción de Siete Palmas, San Martín del Barrio San Francisco, Chacra Ocho y Sol de América del barrio San Miguel, en nuestra Ciudad Capital, Libertad de Colonia Tajherey, hoy desaparecido, y otros tantos, casas culturales, como la “Casa Paraguaya”, así, en cada pueblo del interior y capital provincial haya llegado una familia paraguaya, ha dejado su impronta cultural y política.

En la próxima edición prometo ahondar sobre algunas anécdotas muy sustanciosas que nos reflejan de cuerpo entero. ¡Hasta ese momento entonces!






martes, 28 de abril de 2020

Yorg: “Las clases de educación cooperativa escolar no están confinadas, están activas”.


“Logramos construir escenarios educativos cooperativos digitales”

José Yorg, educador social, comento que “es muy intensa y variada la experiencia educativa que se lleva a cabo por medios virtuales en el cual todos/as los docentes aprendemos y des-aprendemos cada día porque somos motivados/as  a repensar la educación digitalizada en el marco de la pandemia”.

Yorg alienta construir canales de intercambio educativo virtual
“En verdad-prosiguió Yorg-las aportaciones y los debates que llevamos adelante los docentes en las redes sociales de todo el mundo nos enriquecen, sin embargo, surge con claridad el deseo común de los docentes de que los organismo oficiales educativos acompañen y apoyen estos esfuerzos, es imperativo construir canales de intercambio y que se acopien esas experiencias”.

Resaltó el educador que “logramos construir escenarios educativos cooperativos digitales y logramos presencia de esta modalidad pedagógica, pero sobre todo, comprendimos muy profundamente que la educación virtual no debe despojarnos del calor humano, al contrario, que implica encuentro, vínculo, diálogo y eso es vital”.

Pedagogía en acción

“Entonces-señaló Yorg-la educación cooperativa escolar y universitaria en modo alguno están confinadas, están activas y abiertas al mundo gracias a las tecnologías, y en caso especial, a la plataforma educativa Magnaplus”.

Enfatizó  el educador para finalizar que “la sociedad civil, el pueblo, las personalidades, las organizaciones libres del pueblo, deberían encontrar espacios de participación que les permitan expandir sus virtudes y de tal modo fortalecer la democracia educativa, queremos que las pedagogías estén en acción social”, concluyó Yorg.


jueves, 23 de abril de 2020

El Dip. Mario Arce solicitó al Ministro de Educación Nacional reconocimiento a TECNICOOP por sus valiosos aportes a la educación.


El Diputado nacional por Formosa, Dr. Mario Arce se dirigió por nota formal al Ministro de Educación Nacional Dr. Nicolás Trotta, solicitándole, en base “a la experiencia educativa de TECNICOOP que se realiza en forma solitaria desde hace más de dos décadas, por lo que requiere el reconocimiento y el apoyo de los gobiernos, tanto Nacional como Provincial”.


Arce solicito a Trotta reconocimiento a  TECNICOOP
 “Como representante del Pueblo Formoseño-comenta Arce en su correo al Ministro-, me hago eco de los aportes cooperativos educativos de este grupo de hombres y mujeres, dignos y respetados por la labor investigativa en el campo de la ciencia pedagógica y didáctica cooperativa en beneficio social”.

Resalta el legislador que a raíz del aislamiento “actualmente, en plena cuarentena del COVID 19, plantean y llevan a cabo todos sus esfuerzos en distintos órdenes, tal es el caso de la propuesta de un Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario y la propuesta de educación  virtual desde la plataforma virtual MAGNAPLUS”.

Instarlos a seguir trabajando

“Un reconocimiento- remarca Arce- “implica un compromiso para instarlos a seguir trabajando por la educación cooperativa como lo hacen desde más de dos décadas, aportando saberes y experiencias valiosas socialmente”.

Subrayó Arce a Trotta que “Ese compromiso institucional que despliega TECNICOOP se constata una vez más a través del espacio virtual de MAGNAPLUS está a disposición de la sociedad todos los contenidos que fueron adaptados a los nuevos tiempos tecnológicos  y circunstancias especiales a los que enfrentamos como sociedad en el contexto de la pandemia y la suspensión de las clases”. 

“Por todo ello-sintetizó Arce al Ministro- le solicito respetuosamente, el reconocimiento formal del Ministerio de Educación y solicito su intervención a los fines de  convocar al Congreso Pedagógico Cooperativo Escolar y Universitario propuesto, adhiriéndome a tales iniciativas”, cerró Arce.
        

 


miércoles, 22 de abril de 2020

Reflexión y análisis desde TECNICOOP ante el desafío post-coronavirus: “Tendremos un nuevo capitalismo, nuevas visiones productivas”


Refirió la Cra. Ana María Ramírez Zarza que  “buscamos comprender a través de nuestras reflexiones  y análisis las consecuencias de la pandemia del coronavirus que sobrevendrán en cuanto a impacto sobre nuestras vidas y el modo en que se articulará el modelo productivo que se llama capitalismo”.

Cra. Ana María Ramírez Zarza
“Sufrirá-continuó la profesional-ese modelo una mutación, una transformación, que le permita seguir vigente en razón a que se agotó en sí mismo, de tal suerte que podemos inferir que la emergencia sanitaria le otorga el tiempo que requiere para ajustar los mecanismos de funcionamiento del nuevo capitalismo, con nuevas visiones productivas”.




Señaló Ramírez Zarza que “Los desastres financieros globales, las llamadas burbujas financieras y la competencia económica socavaron al capitalismo y entraron en crisis, así que la reestructuración  implica necesariamente un nuevo contrato social global”

Diseñar un nuevo mundo.

“Los trabajadores, los campesinos, los docentes y sus organizaciones, junto con destacados intelectuales, han puesto en severa cuestión la injusticia social y por tanto, entienden que en esta coyuntura mundial se debe luchar por diseñar un nuevo mundo inclusivo”, ilustró Ramírez Zarza.

Resaltó la referente de TECNICOOP que “también se alzan voces desde el sector político como la  diputada Kattya González, del Partido Encuentro Nacional (PEN) del Paraguay, quien recientemente exhortó que  “Si no se encamina una reforma del Estado, eliminando asimetrías, la Justicia y cambios impositivos, la clase política podría afrontar una gran crisis”.

“El hartazgo, la desigualdad y la crisis son elementos que se conjugan para construir la temperatura actual de una sociedad en cuarentena que solo se expresa a través de las redes sociales, pero que acumula un cansancio hacia la clase política que, de no contenerse, podría derivar en un estallido social”, replicó  Ramírez Zarza la advertencia de la diputada paraguaya, para concluir.




miércoles, 27 de septiembre de 2017

Incluyeron a José Yorg entre los trece cortometrajes que integran la campaña de comunicación “Soy Migrante” del INADI y OIM.

El área audiovisual del INADI (Coordinación de Comunicación Estratégica  y Prensa) realizó, en el marco del trabajo en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), trece cortometrajes que integran la campaña de comunicación “Soy Migrante”, uno de esos documentales  destacados la protagonizó José Yorg.


La presentación oficial y la exhibición de un resumen de esas historias se realizó este martes pasado en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Ciudad de Buenos Aires. En el acto estuvieron presentes funcionarios nacionales, organizaciones de la sociedad civil.El cierre del acto lo realizaron el interventor del INADI, Claudio Presman y la jefa de la oficina de OIM en Argentina, Gabriela Fernández.

Cabe mencionar que el delegado del INADI-Formosa,el Dr. Emanuel Zieseniss fue quien propuso ante el INADI nacional la historia migratoria de José Yorg por considerarla “ejemplificadora e inspiradora historia del migrante que gracias a su formidable esfuerzo de superación personal y organizacional logró convertirse en referente latinoamericano de la pedagogía cooperativa”.

Interculturalidad

La idea de los audiovisuales es también hacer referencia a la importancia de valorar la diversidad de culturas y la posibilidad de nutrirse de ellas y de tal modo ir creando la conciencia interculturalidad de una Argentina abierta al mundo.

Para tales objetivos el INADI y  la  OIM buscaron y encontraron  visibilizar la situación de las personas migrantes en la Argentina, dándose a conocer sus comportamientos positivos, reconociendo esas historia relevantes, y eso significa el universo de José Yorg y sus compañeros de TECNICOOP.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Destacan la importancia de la educación de los derechos humanos basado en el cooperativismo escolar y universitario.


En el marco del curso virtual  que están participando Roque Arguello, Ana María Ramirez Zarza y José Yorg, denominado “Holocausto y genocidios del siglo XX: reflexiones para su enseñanza” desde el Programa nacional de formación permanente “Nuestra Escuela”, Formación docente especializada (INFoD) del Ministerio de Educación de la Nación, expresaron que “comprobamos la importancia de la educación de los derechos humanos basado en el cooperativismo escolar  y universitario”.

Los tres profesionales de la entidad cooperativa TECNICOOP coincidieron en señalar que “Durante el curso se abordarán los contenidos pensando en aprendizajes situados con el fin de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza sobre acontecimientos históricos en torno al holocausto y los genocidios que ayuden a no repetirlos”

Nosotros-continuaron- partimos de la convicción más firme de que la educación sobre los derechos humanos basado en un enfoque integrado al cooperativismo escolar y universitario es una opción muy significativa porque sus valores pedagógicos son relevantes”.

Gobiernos autoritarios

Los referentes cooperativos señalaron que el curso plantea “el estudio de los genocidios, como acontecimientos históricos, puede ser un “puente” que interpele sobre nuestra propia experiencia para preguntarnos cómo participar de una vida ciudadana activa y responsable; cómo no ser indiferentes ante el dolor de los demás; cómo exigir que las sociedades y los gobiernos respeten los derechos humanos universales”.


“En verdad-reflexionaron-los pueblos están exhaustos de gobiernos autoritarios y desean fervientemente vivir en armonía  social, con derechos humanos respetados, concluyeron.

domingo, 10 de septiembre de 2017

Firmas y entregas de certificados del curso virtual sobre cooperativismo del portal DiarioClorinda


La Cra. Ana María Ramírez Zarza informó que “en mi carácter de Directora académica de los cursos que imparte TECNICOOP nos hicimos presentes con los miembros de nuestra entidad, Cr. Luli Aquino, Sra. Rosa Morinigo y el Lic. José Yorg en el local de la radio Sensación y DiarioClorinda, ambos medios en los que se desarrolló el curso virtual sobre cooperativismo, cuyo propietario es el Sr. Alfredo Aponte de la ciudad de Clorinda a efectos de las firmas y entregas de certificados correspondientes”.

Sr. Alfredo Aponte y la Cra. Ana María Ramírez Zarza
Agregó la profesional que “cabe destacar que el curso virtual contó con el invalorable aporte de contenidos del Equipo docente de la Cátedra “Taller de lectura y escritura académica 1” de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Rio Negro, Sede Andina, de la ciudad de Bariloche, lo que constituyó una inédita experiencia interinstitucional valiosa.”

“Con gran alegría y satisfacción-fijó Ramírez Zarza-cumplimentamos esta fase del proceso académico de las firmas de los certificados que acreditan la experiencia educativa realizada por DiarioClorinda, la Universidad nacional de Rio Negro-Sede Andina y TECNICOOP, de gran impacto social, cuya réplica se contempla próximamente”.

Visita al municipio de Clorinda

Funcionarios municipales clorindenses con TECNICOOP
Por otra parte, la Cra. Ramírez Zarza también comento que “durante nuestra estadía en Clorinda realizamos una cordial visita a la Municipalidad de Clorinda siendo recibidos por los funcionarios de la misma el Cr. Santiago Giménez, Director de Asuntos Municipales y el Cr. Marcelo Oviedo, secretario de Hacienda y Finanzas con quienes mantuvimos una amena e interesante conversación”.


“El encuentro fue propicio para intercambiar conceptos sobre diversos temas, incluyendo lo político, centrándonos en la situación de las cooperativas dependientes de los planes sociales nacionales y se destacó la importancia de la comunicación y relaciones interinstitucionales en bien de la comunidad, por lo que nos manifestamos muy agradecidos por el cordial recibimiento y pedimos se haga extensivo un caluroso y fraternal saludo al Intendente municipal, Sr. Manuel Celauro”, cerró la profesional.