lunes, 30 de enero de 2023

José Yorg aseguró que “Argentina debe promover la economía plural, única forma de superar la persistente crisis.

 

“La CEPAL es un aliado del cooperativismo para colaborar en el largo plazo hacia un modelo mucho más inclusivo”.

 El educador social, José Yorg atribuye “a la falta de democracia económica como el factor crítico que impide un desarrollo económico con equidad, si bien es cierto que se práctica las llamadas economía social y popular, no es menos cierto que existen trabas sectoriales monopólicas dominantes que impiden efectivamente la democracia económica”, aseguró.

Especificó que “El mundo ya no es el mismo de hace diez o cinco años atrás, y las ideas y acciones neoliberales han evidenciado su estruendoso fracaso para la humanidad ya que sólo genera desempleo, crisis climática y pobreza inatajable, es el tiempo de la pluralidad, del mundo multilateral y multipolar”.

“Este nuevo mundo-dijo Yorg- que expresa una nueva y vigorosa visión y forma de relación entre distintos países y regiones exige una rápida adecuación de manera de pensar y actuar de los gobiernos y del pueblo, el elemento sustancial es la democracia económica participativa y plural”.

“El mundo de la globalidad económica es una fenomenal farsa, como diría Perón “consumo de tontos”, pues, nunca funcionó, basta ir a Alberdi y tratar de traer ciertos productos, inmediatamente te sale el impedimento del “no se puede”, es decir, se impide el progreso social de los pueblos, y sólo avanzando hacia un mundo multipolar y plural económico se podrá plantear nuevas economías regionales, nuevos derechos sociales y empresariales”, argumentó.

La integración cooperativa.

“Considero oportuno recordar las expresiones del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Mario Cimoli quien enfatizó que “construir empresas con igualdad, producción, visión regional y solidaridad es fundamental para el desarrollo regional y sin ello, no se construye sustentabilidad ambiental y social a largo plazo”, citó.

“El sistema de cooperativas es un componente crucial y decisiva para construir mejor de lo que estábamos”, aseveró Mario Cimoli, insistiendo en que la CEPAL es un aliado del cooperativismo “para colaborar en el largo plazo hacia un modelo mucho más inclusivo”.

Señaló Yorg que “Sustentado en esas expresiones de la CEPAL, el modelo de integración que poseen las cooperativas es un buen espejo donde deben mirar los decisores políticos a la hora de pensar y elaborar planes de desarrollo de los pueblos y es por eso que Argentina debe promover la economía plural, única forma de superar la persistente crisis”, concluyó Yorg.

 

 

 

 

sábado, 28 de enero de 2023

Yorg: “El objetivo sociopolítico estratégico de la hora histórica debiera ser construir una democracia participativa y plural”.

 

“Nadie que tenga ética  y sensibilidad social puede creer que con la actual democracia representativa es posible que  todos/as podamos comer, estudiar, trabajar y vivir bien”.

El educador social José Yorg expresó que “Diversas opiniones publicadas de sectores descontentos dan la razón al análisis que realicé con método de investigación desde las ciencias políticas en cuanto a que los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propicio para manifestar sus justas reclamaciones”.

“En efecto-continuó-cualquier interesado/a puede hurgar en los periódicos o portales de noticias y comprobar que diferentes opiniones apuntan a que el año electoral es una oportunidad para plantear sus demandas, sin dudas, es una táctica espontánea, sectorial y oportunista, que declina de plantear un objetivo sociopolítico estratégico: construir una democracia participativa y plural”.

Expuso Yorg que “Modestamente pretendo aportar y promover el debate y el estudio sobre la utilidad de la ciencia política y escuchar atentamente la voz del pueblo para elaborar y desarrollar proyectos de mejoría social”.

“Casi como un desafío al sinceramiento social digo que  nadie que tenga ética, y sensibilidad social puede creer que con la actual democracia representativa es posible que  todos/as podamos comer, estudiar, trabajar y vivir bien”, agregó.

Participación, pluralidad y enfoque cooperativo.

Señaló Yorg que “Todos los días comprobamos que la democracia representativa se ha vuelto burocrática, ineficiente y desactualizada, vicios que profundizan la desigualdad social: pocos ricos cada vez más ricos y muchos pobres cada vez más pobres”.

 “Sin dudas, el deterioro de las instituciones políticas y su consecuente descrédito ante la sociedad marcan claramente que es hora histórica de avanzar hacia una reforma profunda de la democracia representativa como proyecto humanista”, alegó.

“Resaltemos que la participación y la pluralidad son valores y derechos humanos relevantes en la vida social y económica y sumado a ello el enfoque cooperativo como acaba de resaltar la CELAC en su declaración final, nos indica un buen camino”, cerró José Yorg, el cooperario.

 

viernes, 27 de enero de 2023

Beneplácito de TECNICOOP: El documento final de la CELAC destaca la importancia de priorizar la recuperación económica sostenible con un enfoque cooperativo.

 “La doble significación del término "Enfoque cooperativo", como método socioeconómico y como columna de reflexión, ligada a TECNICOOP”.

 El educador social José Yorg dio a conocer que “nuestra organización está complacida por el término “enfoque cooperativo”, utilizado en el documento final de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-, en su "Declaración de Buenos Aires" que consta de 111 puntos y 28 páginas donde se destacan la recuperación económica post pandemia y la necesidad de trabajar para reducir la pobreza”.

“Dicho término para nosotros-alegó Yorg- tiene doble y enorme significación, por un lado implica reconocer el método cooperativo como mejor vía para la recuperación económica y por otro lado, porque “Enfoque cooperativo” se llama mi columna de reflexión que se publica en muchos medios de comunicación social, incluyendo a España”.

“El apartado denominado “Recuperación económica Post-pandemia, seguridad alimentaria y energética”, dice: “Coincidimos en que los países de América Latina y el Caribe han sido especialmente afectados por la pandemia del COVID-19, que ha agravado los niveles de pobreza, seguridad alimentaria y nutricional, endeudamiento, desigualdad social, informalidad laboral, degradación ambiental, y desigualdad de género, entre otras problemáticas, por lo que destacamos la importancia de priorizar la recuperación económica sostenible con un enfoque cooperativo, inclusivo, equitativo y solidario”, citó Yorg.

Modelos económicos plurales. Diálogo político.

“Reconocemos la necesidad de que los modelos económicos de los países de la región prioricen el desarrollo productivo con inclusión social y orienten sus recursos disponibles para alcanzar este fin. Señalamos que este objetivo sólo puede materializarse a través de una fuerte cohesión social dentro de los países, lo cual requiere de instancias y mecanismos de dialogo de alto nivel político”; afirma el documento.

Señaló Yorg que “En cuanto al párrafo anterior del documento de la CELAC, me motiva a reiterar lo que venimos pregonando: Nosotros, TECNICOOP, necesitamos que los políticos estudien y entiendan que la mejor forma de servir al pueblo es promocionando el cooperativismo”.

 “Entonces, nos sentimos identificados con la Declaración de la CELAC porque pone de manifiesto que es necesario e imprescindible la existencia plural de modelos económicos, de empresas, no tan sólo es la mejor manera de enfrentar la crisis, sino que es la democracia requerida, la democracia económica y social, y qué dudas caben, que las cooperativas son prioritarias para una democracia plural,”, concluyó José Yorg.

 

 

miércoles, 25 de enero de 2023

Análisis político de José Yorg: “Los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propició para manifestar sus justas reclamaciones”.

 

 “Las cooperativas son prioritarias para una democracia económica y social, y esto es lo que los políticos deben comprender”.

Expuso José Yorg su visión en un análisis que conjuga dos elementos contradictorios de la realidad: “Por un lado tenemos un contexto actual de crisis e incremento de la pobreza, y por otro lado, tenemos el deterioro de la imagen de los políticos en razón a sus falsas promesas y el notorio incremento de sus riquezas, juntos estos dos elementos podrían catalizar el enojo social por medio de protestas en el proceso electoral”.

Especificó Yorg que “En el análisis que realizo juegan muchos factores externos que podrían tener influencia en los dos elementos en estudio, es decir, decisiones políticas adversas que agravarían la situación y modificar así algunas conclusiones, por cierto, preocupantes, como el autismo político hacia las demandas legítimas del pueblo”.

“Como investigador social observo tal y como se me presenta la realidad en su conjunto y en sus partes, por ejemplo, desde el inicio de la democracia en el año de 1983 no se desmanteló el Estado neoliberal lo que repercute negativamente para una democracia económica y social. Las economías regionales están paralizadas”.

“Entonces, en rápida primera conclusión, comprobamos que el malestar social tiene que ver con la situación precaria en la que se vive o sobrevive, pero lo peor es que no se visualiza un horizonte de mejoría, de oportunidades laborales o de proyectos de desarrollo en puerta”, expuso.

Democracia económica y social.

Señaló Yorg que “de la auscultación sobre la influencia de los factores intervinientes de  los elementos en estudio, es decir, sobre la dinámica entre las elecciones y el enojo social, se puede inferir que los sectores marginados podrían ver en el escenario de la contienda electoral un tiempo propicio para manifestar sus justas reclamaciones”.

“El factor detonante es la intensa propaganda neoliberal que impuso un falso criterio en la sociedad, cual es que únicamente las grandes inversiones-que nunca llegan- y las grandes empresas de capital constituyen el modelo económico a prevalecer, pero cuyo resultado está a la vista: pobreza, desempleo, el infortunio social”, ilustró Yorg.

“Esa realidad que hoy observamos, demuestra que es necesario e imprescindible la existencia plural de organizaciones y de empresas, no tan sólo es la mejor manera de enfrentar la crisis, sino que es la democracia requerida, la democracia económica y social, y qué dudas caben, que las cooperativas son prioritarias para una democracia plural, y esto es lo que los políticos deben comprender”, concluyó.

 

 

lunes, 23 de enero de 2023

Prosigue el intercambio comunicacional de actividades entre el Partido cooperativo de Gran Bretaña y TECNICOOP.

 

“Construir alianzas estratégicas como herramienta fundamental que nos proporcione capacidad de incidencia política cooperativa”.

El educador social José Yorg comentó que “prosigue el intercambio comunicacional de actividades entre el Partido cooperativo de Gran Bretaña y TECNICOOP, información que evidencia la intensa acción política cooperativa de cada una de las organizaciones y que además  construimos un camino integracionista, pues la preocupación por la comunidad es un principio cooperativo clave que nos une”.

“En efecto,-prosiguió Yorg-recientemente en un correo Georgia O'brien, Gerente digital y de Comunicaciones del Partido cooperativo, me expuso la visión de esta organización sobre los problemas sociales que causa la crisis energética en la población vulnerable y del esfuerzo por garantizar que los niños con comidas escolares gratuitas no pasen hambre porque las escuelas están cerradas”.

Señaló Yorg que Georgia O’Brien resaltó que “El movimiento cooperativo ha estado a la vanguardia de la lucha por la justicia alimentaria, y también por los proyectos de energía renovable construidos en el Reino Unido sean propiedad del pueblo, de los británicos, y beneficien a todos/as, entre otras acciones”.

“Las cooperativas incluso están desempeñando un papel clave para ayudar a garantizar que la educación pueda continuar, esta semana, Phone Co-op dispuso de 40 teléfonos para una escuela con necesidades educativas especiales para que sus maestros puedan mantenerse en contacto con sus alumnos”, agregó O’Brien.

Construyendo liderazgo político cooperativo.

Estableció Yorg en su concepto sobre la crisis energética europea indicando que “afecta fundamentalmente al pueblo” y fijó que “mi visión es política muy crítica sobre los gobiernos europeos, pues veo que no priorizan las necesidades del pueblo”.

“Por nuestra parte, el foco del trabajo de TECNICOOP se centra en el presente año en promover el desarrollo cooperativo, el fortalecimiento de la educación cooperativa y como herramienta fundamental, construir alianzas estratégicas que nos proporcione capacidad de incidencia política cooperativa
”, indicó.

“Continuará nuestra organización fortaleciendo su relacionamiento interinstitucional puesto que,  como fijó la Cra. Ana María Ramírez Zarza que “el Foro del poder político cooperativo Latinoamericano-del que somos parte-actúa como faro político del cooperativismo, pues  proporciona el liderazgo político tan necesario, la orientación y las recomendaciones teórico-doctrinarias pertinentes.”, concluyó.

 

sábado, 21 de enero de 2023

Aprestos de actividades 2023 del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano.

 

“Claramente el Foro actúa como faro político del cooperativismo, pues  proporciona el liderazgo político cooperativo tan necesario”.

Los docentes cooperativos Cra. Ana María Ramírez Zarza y el Lic. José Yorg comunicaron que el Dr. José Guadalupe Bermúdez de la Universidad cooperativa de México y  Coordinador del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano “nos convocó a un Zoom para definir la actividad inicial del ciclo 2023”.

“Vale la penar recordar- dijo Ramírez Zarza-que el Foro político es un constructo abierto, plural y convocante a todos/as quienes se sientan comprometidos para aportar hacia el adelanto teórico-doctrinal y político del cooperativismo”.

Por su parte Yorg reiteró que “Comprometidos con el continuo fortalecimiento del cooperativismo como movimiento socio-económico que se expresa en la sociedad por medio de las empresas cooperativas”.

“Hemos puesto en marcha hace más de un año esta iniciativa política cooperativa con muchos objetivos, tales como interactuar junto a  líderes, referentes y asociados de cooperativas y abiertos también a intelectuales y políticos latinoamericanos y las entidades globales para construir una mirada geoestratégica política del cooperativismo del continente Latinoamericano”, agregaron.

El Foro actúa como faro político.

Fijó Ramírez Zarza que “Claramente el Foro actúa como faro político del cooperativismo, pues  proporciona el liderazgo político cooperativo tan necesario, la orientación y las recomendaciones para la implementación en la gestión y administración de las cooperativas el eje político, como agenda de suma importancia para desarrollar incidencia ante los gobiernos”.

“De tal modo, hemos tomado la decisión de convocar para la próxima semana a todos/as los/as miembros y a quienes se quieran sumar a este constructo político cooperativo Latinoamericano que, por cierto, ha tomado prontamente un inusitado avance e interés que, trataremos de acrecentar por el bien de los pueblos y de un cooperativismo emancipador”, concluyeron.

 

 

viernes, 20 de enero de 2023

José Yorg: “¿Por qué nuestra lucha bondadosa y cooperativa es admirada en toda Latinoamérica?”.

 

“Supimos despertar los mejores impulsos humanos en razón a que predicamos con el ejemplo de que es posible ser mejores personas mediante la organización cooperativa”.

 Requerimos periodísticamente al referente indiscutido del cooperativismo del Siglo XXI, José Yorg, integrante de TECNICOOP, que explique, para comprender, el éxito de la acción educativa y política transnacional de la entidad formoseña a través de los medios comunicacionales e iniciativas de conferencias, entrevistas, etc.,  que difunden los saberes y prácticas pedagógicas en la América Latina.

 Señaló Yorg que “El secreto, no tan secreto, del porqué nuestra lucha bondadosa y cooperativa sea tan admirada en toda Latinoamérica y de nuestro éxito, radica en que nos ganamos las mentes y corazones de mucha gente porque supimos despertar los mejores impulsos humanos en razón a que predicamos con el ejemplo de que es posible ser mejores personas mediante la organización cooperativa”.

“Debemos agregar-continuó-que el pueblo prontamente identificó nuestro sincero lenguaje comunicacional contrario a las ideas que impuso de mil formas y maneras el neoliberalismo, sus falsas teorías, el verso que mucha gente creyó, un método de lavado de cerebro pretendiendo borrarles las ideas solidarias y fraternales e introducir ideas individualistas para desarmar al pueblo de la cultura organizacional”.

Dijo Yorg que “Sabemos que irritamos a muchos anti-cooperativistas porque demostramos concretamente la imagen de lo que se puede conseguir mediante la lucha bondadosa cooperativa: La esperanza del progreso cooperativo del pueblo”

“Nosotros mismos-rememoró- sufrimos intentos de aprietes porque, nos dijeron que ya no había lugar para promover la comunidad organizada, el cooperativismo y la justicia social, a lo que respondimos con respeto pero firmes que se dejen de joder con nosotros”.

Nuestra producción pedagógica y

acción educativa cooperativa.

Indicó Yorg que “Debo confesar, con un alto grado de pudor, que en realidad nuestros esfuerzos y sacrificios, nuestra entrega desinteresada acorde a los valores y principios cooperativos, nos permitió ganar el derecho de que la prensa en general nos apoye y así lo valoramos, como también instituciones y personalidades”.

 “Nuestra producción pedagógica y acción educativa cooperativa desarrollada en todos los niveles educativos mostró nuestra vocación y formación académica que prontamente trascendió y nos ubicó en un lugar de mayores posibilidades de avanzar educativa, gremial y políticamente”, indicó Yorg.

“Reflexiono-dijo Yorg-sobre nuestro aporte al cooperativismo Latinoamericano, que fue en realidad una planificación estratégica anhelada desde nuestro inicio, contribuimos con argumentos teórico-doctrinales, fundando así las bases sólidas de una visión potente del poder político cooperativo transformador, le devolvimos el eje político al cooperativismo Latinoamericano, concluyó.