jueves, 31 de julio de 2025

Yorg lanzó su Segunda Carta Abierta a los Congresales Constituyentes de Formosa

 

Aliento a los convencionales a contemplar el cooperativismo, pero al mismo tiempo advierto con firmeza que: “No reconocerlo sería una falla de política pública grave que impedirá el progreso de Formosa.”

A horas del inicio de las sesiones de la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución provincial, previsto para este 1° de agosto, el educador social y cooperativista José Yorg difundió su Segunda Carta Abierta dirigida a los congresales, en la que insiste en la necesidad histórica y política de incorporar ampliamente al cooperativismo en el nuevo texto constitucional.



En la misiva, Yorg alienta a los convencionales a contemplar el cooperativismo, pero al mismo tiempo advierte con firmeza: “No reconocerlo sería una falla de política pública grave que impedirá el progreso de Formosa.”

Más adelante, enfatiza: “El cooperativismo ofrece soluciones valiosas a los problemas socioeconómicos de la provincia. Estas soluciones no necesitan ser demostradas, pues la historia ya lo hizo: la llamada ‘Argentina, granero del mundo’ fue una hazaña colectiva del cooperativismo agrario, que hoy podría replicarse con mayor fortaleza, potenciada con herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial.”

Yorg sostiene que el cooperativismo no es simplemente una modalidad productiva, sino una auténtica filosofía de vida: “Representa una forma de organización económica y social basada en valores profundamente humanos: la solidaridad, la ayuda mutua, la equidad, la democracia y la responsabilidad compartida. Humaniza la economía y le devuelve al pueblo su capacidad de organizarse, producir, distribuir y desarrollarse con justicia social.”

Finalmente, reafirma su advertencia: “Debo enfatizar y reiterar que desestimar al cooperativismo sería una omisión grave, un error estratégico que atentaría contra el desarrollo armónico e inclusivo de nuestra provincia.”

domingo, 27 de julio de 2025

José Yorg analizó los desafíos del 6° grado tras el receso invernal

 

“Entramos en una etapa clave que exige compromiso y acompañamiento integral”

El docente e investigador social José Yorg, especialista en políticas socioeducativas, se refirió a los desafíos que enfrentan los alumnos de 6° grado de primaria al retomar las clases luego del receso invernal. En este sentido, expresó: “Esta etapa final del ciclo escolar requiere un enfoque integral que contemple tanto los aspectos académicos como los socioemocionales de los estudiantes.”


Yorg enfatizó que “los y las docentes de 6° grado tenemos que adaptar nuestras estrategias pedagógicas y didácticas para acompañar este tramo decisivo, que nos reclama compromiso, alegría y visión formativa. Todo lo trabajado con ahínco durante el año debe encontrar ahora su momento de consolidación y proyección.”

Desafíos claves identificados por los pedagogos:

 Reincorporación al ritmo escolar: Luego del período de descanso, recuperar la rutina de estudio y responder a las exigencias académicas representa un reto significativo para muchos estudiantes.

Adaptación a nuevas dinámicas: El carácter especial del 6° grado, con la proximidad del cierre de la educación primaria y la transición a la secundaria, puede generar ansiedad y emociones encontradas.

Consolidación de aprendizajes: Resulta esencial repasar, reforzar y profundizar los contenidos abordados durante el año, preparándose con responsabilidad y entusiasmo para las evaluaciones finales.

Finalmente, Yorg sostuvo que “acompañar a nuestros estudiantes en este proceso es una oportunidad para fortalecer su autonomía, autoestima y sentido del logro. El aula debe ser un espacio de confianza y motivación para cerrar este ciclo con alegría, aprendizajes sólidos y esperanza de futuro.”

martes, 22 de julio de 2025

José Yorg advierte sobre una tragedia educativa en Formosa: “La ignorancia supina sobre cooperativismo que es medible y estructural”.

 “El pensador y activista propone la implementación de un “Programa Provincial de Alfabetización Cooperativa Escolar”



El educador e investigador en pedagogía cooperaria, José Yorg, alertó sobre una realidad preocupante que atraviesa a miles de jóvenes formoseños: la ignorancia supina —profunda y estructural— respecto al cooperativismo. “Esa ignorancia es perfectamente medible y cuantificable. Es el resultado directo de la ausencia sistemática de educación cooperativa en nuestras aulas”, sostuvo.

A través de encuestas, entrevistas y análisis curriculares, Yorg asegura que puede constatarse que más del 90% de los estudiantes secundarios de la provincia jamás recibió una formación real sobre cooperativas. “No saben qué es una cooperativa, no conocen sus principios ni su historia. Esta omisión niega derechos, y es una tragedia pedagógica”, advirtió.

En provincias como Formosa, los datos muestran que más del 90% de los estudiantes secundarios nunca ha estudiado cooperativismo en profundidad. El contenido cooperativo está ausente o minimizado en las currículas. No hay formación docente sistemática en educación cooperativa. Esto representa un vacío curricular deliberado que contraviene la Ley Nacional de Educación (N° 26.206; art. 90: ley 23427 y 774 de adhesion provincial) y otras normativas.

Porque la ignorancia no es natural, es construida y funcional al modelo neoliberal. Se niega al educando el derecho a conocer alternativas solidarias y se mutila su capacidad de pensar y convivir cooperativamente.

Superar esta tragedia.

El aprendizaje cooperativo induce cambios conductuales positivos al promover habilidades sociales, resolución de problemas, y un ambiente de aprendizaje más motivador y efectivo. Los estudiantes desarrollan comunicación, empatía, y trabajo en equipo, esenciales para el éxito académico y profesional. Estudian y trabajan desde la teoría y la práctica constante.

 

El pensador y activista propone la implementación de un “Programa Provincial de Alfabetización Cooperativa Escolar” y una campaña de medición del conocimiento cooperativo en estudiantes. “No podemos construir una economía solidaria si antes no alfabetizamos en sus fundamentos”, concluyó.

domingo, 13 de julio de 2025

Inteligencia Artificial lanzó un podcast sobre La Corriente Pedagógica Cooperaria creada por José Yorg

 


La innovación tecnológica reconoce y proyecta la Pedagogía Cooperativa de José Yorg como alternativa educativa transformadora, otro merito que prestigia a Formosa.

La plataforma internacional Academia.edu, constituye una de las principales redes globales de difusión académica, utilizado por académicos en 15.770 universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México; University of Oxford, Berkeley University of California.



 Academia.edu ha producido mediante Inteligencia Artificial un podcast basado en el artículo "La Corriente pedagógica cooperaria" publicada en la Revista de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto-España corriente pedagógica creada por el educador social José Yorg, en coautoría con la Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza, consolidando así el reconocimiento internacional de esta propuesta educativa nacida en Formosa, Argentina.

En el episodio, titulado “In-Depth con Academia”, el anfitrión virtual Richard Price presenta de manera amena y profunda los principales aportes del trabajo, preguntando al inicio: “¿Alguna vez te has preguntado cómo los principios cooperativos pueden transformar nuestro paisaje educativo?”.

La IA analiza y comenta con notable claridad el enfoque de Yorg, quien plantea una crítica a los modelos educativos tradicionales, los cuales —según argumenta— están centrados en logros individuales y, por lo tanto, perpetúan el statu quo social, en lugar de facilitar una transformación social equitativa. En contraposición, la pedagogía cooperaria se presenta como una alternativa estructurada en valores como la ayuda mutua, la responsabilidad compartida y la solidaridad.

Inspirado en pioneros como Robert Owen, Yorg propone una transformación del paradigma educativo, alineando los contenidos curriculares con los principios del cooperativismo y dotando a la escuela de una misión profundamente social y política, en el sentido de fortalecer la vida democrática y participativa.

“La verdadera transformación ocurre cuando los principios cooperativos están profundamente arraigados en los currículos educativos”, destaca la voz del podcast.

Además, se valoran los esfuerzos que el autor viene realizando en Argentina en el diseño de programas curriculares centrados en la cooperación, que permiten pensar en un futuro donde las escuelas sean semilleros de ciudadanos solidarios, capaces de resolver colectivamente los desafíos del presente y del porvenir.

El cierre del podcast deja un mensaje esperanzador: “Recuerden que lo que comienza en el aula se refleja en la sociedad. Sigan cuestionando y explorando”.

José Yorg, referente de la educación cooperativa en América Latina, celebró este reconocimiento afirmando: “Nos honra profundamente que nuestra investigación haya sido tomada por una inteligencia artificial para generar un producto de divulgación tan valioso. Es un paso más hacia la socialización del conocimiento cooperativo que tanto necesita nuestra sociedad”.

El  artículo completo puede descargarse gratuitamente  en: https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2200/3022




 

 

 

lunes, 7 de julio de 2025

La UNaF aportaría al proceso de reforma constitucional con una Comisión Académica Especial

 

El educador e investigador social José Yorg, actual Consejero Directivo Titular por el Claustro de Graduados en la FAEN-UNaF, presentó una propuesta dirigida al Vicerrector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Dr. Emilio Grippaldi, para la conformación de una Comisión Académica Especial destinada a generar aportes fundados al proceso de reforma de la Constitución Provincial.




La propuesta destaca la trascendencia de este proceso histórico, no solo en su dimensión política, sino también institucional, social y cultural, e impulsa la participación activa de la universidad pública en la generación de ideas, reflexiones y propuestas concretas para enriquecer el debate constitucional.

La iniciativa recibió una respuesta favorable por parte del Vicerrector Grippaldi, quien confirmó su apoyo a la conformación de dicho espacio académico. Se plantea que la Comisión esté integrada por representantes de distintas Facultades, Institutos y Centros de Investigación de la UNaF, bajo la coordinación del propio Vicerrector, y que elabore un documento colectivo con aportes sobre temas jurídicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, económicos y educativos.

Primeros pasos.

Entre los primeros pasos sugeridos se encuentran:
- Elaborar preguntas clave para promover el diálogo público con candidatos/as a convencionales constituyentes.
- Organizar foros, jornadas y debates con amplia participación de la comunidad universitaria y organizaciones sociales.
- Sistematizar y publicar los aportes en formato digital e impreso.

Se destaca especialmente la propuesta de incluir en la nueva Carta Magna el reconocimiento del cooperativismo como forma organizativa, educativa, empresarial y social clave para el desarrollo sostenible de la provincia.

“Es hora de que la Universidad asuma un rol activo en este momento histórico. Formosa necesita más participación democrática, más ideas y más cooperación”, expresó Yorg.

domingo, 6 de julio de 2025

Yorg: “Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre”.

 “Es urgente organizar y direccionar de manera inteligente y colectiva un gran diálogo para encontrar y plasmar en la nueva constitución un rumbo político y económico de prosperidad popular”.

Desde una mirada crítica y comprometida con la realidad social, el educador e investigador social José Yorg puso el foco en el proceso electoral y su escasa repercusión en la mejora de las condiciones de vida del pueblo. En declaraciones a medios periodísticos, lanzó una afirmación que interpela: “Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre”.


“Es claro que el indicador más potente que se observa se expresa en los gestos inequívocos de frustración que se vienen acumulando. Esa frustración es el reflejo de una continuidad de políticas públicas que no mejoran la vida: no mejoran la educación, la salud, el trabajo ni la pequeña y
  mediana producción”, explicó.

Yorg subrayó además otro dato relevante que dejan las urnas: “La apatía, el desinterés y el hartazgo del pueblo sufriente frente a la política. No perciben mejorías, al contrario, todo empeora”.

Llegó la hora de la democracia participativa.

Frente a este panorama, Yorg plantea la necesidad de un cambio profundo: “Es urgente organizar y direccionar de manera inteligente y colectiva un gran diálogo para encontrar y plasmar en la nueva constitución un rumbo político y económico de prosperidad popular. El infortunio del pueblo no puede seguir, basta de promesas vacías”.

“Al afirmar que llegó la hora de la democracia participativa me refiero a un llamado a la acción para que la ciudadanía participe más activamente en las decisiones políticas que contemplen el mejoramiento de la vida ciudadana, Implica que es momento de implementar mecanismos y espacios que permitan a la ciudadanía influir directamente en las decisiones que les afectan”, cerró José Yorg

 

domingo, 22 de junio de 2025

TECNICOOP celebra los Talleres sobre cooperativismo organizados por la Universidad de la Cuenca del Plata.

 

Los docentes, miembros de TECNICOOP, Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza, responsable de la Cátedra Optativa II “Cooperativas” de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN-UNaF), y el Prof. Lic. José Yorg, Consejero del Claustro de Graduados de la misma Facultad, manifestaron su  satisfacción por la realización de los Talleres titulados "Aspectos Jurídicos de la Cooperativa de Trabajo" y "Herramientas Contables y Administrativas para la Gestión Cooperativa", organizados por la Universidad de la Cuenca del Plata.


Ambos docentes destacaron la importancia estratégica de estas iniciativas, que promueven la difusión de saberes esenciales sobre el modelo cooperativo, fortaleciendo así la formación de futuros profesionales comprometidos con el Desarrollo Local y el bienestar de sus comunidades.

Los talleres se desarrollan en el marco del Proyecto de Extensión
“Brindando herramientas jurídico-contables para mejorar la organización de la cooperativa de trabajo” impulsado por el Esp. Ramiro Enríquez González, y tendrán lugar los días 25 y 26 de junio a las 17:30 hs, de manera presencial en la sede ubicada en Lavalle 50, Ciudad de Corrientes Capital.

Transferencia de conocimientos y articulación interuniversitaria.

Ramírez Zarza y Yorg celebraron el impacto positivo de estas acciones educativas, que no sólo fortalecen el perfil profesional de los asistentes, sino que también generan puentes de cooperación entre universidades.

“Estas iniciativas amplían el horizonte del conocimiento, y nos permiten volcar nuestras experiencias y saberes en espacios que valoran el compromiso social del cooperativismo, ejemplo de ello es la experiencia educativa UNaF-TECNICOOP”, expresaron.

Educación cooperativa con anclaje territorial.

Ambos docentes subrayaron el rol protagónico que debe asumir la educación cooperativa dentro del ámbito universitario, como herramienta clave para vincular el conocimiento académico con el territorio y sus necesidades. “El cooperativismo no puede pensarse aislado de las realidades sociales y económicas de la región. Por eso, este tipo de actividades son fundamentales para formar profesionales con sensibilidad social y visión transformadora”, afirmaron.

En ese sentido, recordaron que la UNaF  firmó un convenio con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) para la implementación de cursos virtuales mediante la plataforma MOOC de la UNNE. Este acuerdo regula la cooperación institucional entre ambas universidades para la incorporación de propuestas formativas de la UNaF en el sistema de educación a distancia, facilitando así la expansión del conocimiento cooperativo en el ámbito regional, concluyeron Ramírez Zarza y José Yorg.