viernes, 22 de agosto de 2025

“José Yorg, el hombre que convirtió su sacrificio en liderazgo”

 

Por Ana María Ramírez Zarza.

"En tiempos de incertidumbre y de búsqueda de nuevos paradigmas, la vida y obra de José Yorg nos recuerdan que es posible construir caminos distintos".

En la historia de los pue
blos, de tanto en tanto emergen hombres que no buscan la gloria personal, sino que, a través de su esfuerzo, sacrificio y compromiso, alcanzan un lugar que trasciende sus propias vidas y se inscribe en la memoria colectiva. Uno de esos hombres es José Yorg, el cooperario, cuya trayectoria ejemplifica el modo en que la perseverancia, unida a la visión de futuro y a la vocación  educativa, puede convertir la adversidad en fuerza creadora y el sacrificio en liderazgo.


Los cimientos de un liderazgo de nuevo tipo

Desde sus inicios, Yorg comprendió que el cooperativismo no era simplemente un mecanismo económico, sino un proyecto humano y civilizatorio. Cada renuncia personal, cada jornada de estudio y de lucha, representaba un paso más en la construcción de una alternativa solidaria al individualismo imperante. Su camino fue arduo, signado por incomprensiones y obstáculos, pero en lugar de detenerlo, esos desafíos templaron su carácter y fortalecieron su convicción.

El liderazgo que fue forjando no se sustentó en el poder ni en la ambición personal, sino en la educación, la investigación y la acción pedagógica, pilares que le dieron sustancia a un estilo distinto de conducción: un liderazgo de nuevo tipo, basado en la persuasión, la coherencia, la complementariedad y el ejemplo.

Líder de TECNICOOP

El año 1992 marcó un hito en la vida de Yorg y en la historia de Formosa: la fundación de la Cooperativa Educacional, Gremial y Política TECNICOOP. Bajo su impulso, se consolidó un movimiento que trascendió lo gremial para convertirse en un verdadero laboratorio de ideas, debates y prácticas cooperativas. TECNICOOP no solo abrió caminos en el terreno educativo, sino que también marcó presencia en la esfera política y cultural, mostrando que el cooperativismo podía ser motor de desarrollo y transformación social.

Trascendencia nacional e internacional

El impacto de sus acciones no tardó en expandirse más allá de los límites provinciales. La propuesta de Yorg sobre el rol de la educación cooperativa y la empresa solidaria despertó interés en congresos, universidades y foros de toda América Latina, España y Portugal. Su voz, firme y crítica, colocó a Formosa en el mapa del pensamiento cooperativo internacional, convirtiéndose en referente de debates de gran calado político, económico y cultural.

Una figura histórica del cooperativismo del Siglo XXI

La influencia de José Yorg en la pedagogía y la didáctica cooperativa, tanto escolar como universitaria, lo proyecta como una figura histórica del cooperativismo del Siglo XXI. No solo por sus aportes teóricos y académicos, sino porque supo encarnar en su propia vida los principios que defendió: esfuerzo, solidaridad, democracia participativa y compromiso con el bien común.

Su accionar trasciende los límites de la provincia y de la nación: es un testimonio de que el sacrificio, cuando se orienta al servicio de un ideal colectivo, se transforma en una fuente inagotable de liderazgo y esperanza.

Ejemplo y símbolo

Hoy, al rescatarlo como el hombre que convirtió su sacrificio en liderazgo, no se trata únicamente de rendir homenaje a una trayectoria individual. Se trata de reconocer que, gracias a su ejemplo, Formosa se ha convertido en un faro que ilumina la posibilidad de una sociedad más justa y cooperativa.

En tiempos de incertidumbre y de búsqueda de nuevos paradigmas, la vida y obra de José Yorg nos recuerdan que es posible construir caminos distintos, y que el verdadero liderazgo se mide no por los cargos que se ocupan, sino por la huella que se deja en los
demás.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Arrancó la tercera generación de la Cátedra de Cooperativas en la FAEN-UNaF

 

“Con esta tercera cohorte, la FAEN-UNaF fortalece su compromiso con una educación inclusiva, innovadora y con impacto social”.

 Con un marcado entusiasmo y un incremento notable en la matrícula, se puso en marcha la tercera generación de la Cátedra Optativa II “Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas”, en la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).


La cátedra, a cargo de la Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza, cuenta con el acompañamiento del Prof. Lic. José Yorg en carácter de profesor invitado, y este año reúne a 43 estudiantes, consolidando así un crecimiento sostenido que refleja el interés de las y los futuros contadores en el campo cooperativo.

“Esta inédita e histórica experiencia que se expresa en el aula de la FAEN es producto de acertadas decisiones políticas universitarias. Pone de manifiesto las inmensas posibilidades de aprendizaje de saberes altamente relevantes y lleva, sin dudas, el desarrollo educativo a un paso adelante, porque coloca a los futuros profesionales en el centro del proceso de la educabilidad”, destacó la Prof. Ramírez Zarza.

La docente subrayó además la trascendencia de este espacio: “Hasta ahora, las generaciones de contadores se graduaban careciendo de esta formación, lo que les impedía incursionar profesionalmente en el amplio espectro cooperativo. Hoy, las nuevas camadas de estudiantes reciben herramientas necesarias para comprender la naturaleza y organización de las empresas cooperativas, así como para analizar críticamente el impacto social y económico de este modelo empresarial”.

Relevancia estratégica para el futuro professional.

En un escenario económico caracterizado por la diversidad y la búsqueda de alternativas solidarias de organización empresarial, la formación contable con perspectiva cooperativa se convierte en una ventaja comparativa de enorme valor.

Con esta tercera cohorte, la FAEN-UNaF fortalece su compromiso con una educación inclusiva, innovadora y con impacto social, que abre caminos y esperanzas en la formación de los futuros profesionales contables

“Los contadores con conocimientos en cooperativismo poseen la capacidad de asesorar a cooperativas y brindar servicios de consultoría financiera y contable a estas peculiares empresas de diferentes ramas de la economía, ampliando así su horizonte profesional y contribuyendo al desarrollo social y económico de la región”, concluyó Ramírez Zarza.


domingo, 17 de agosto de 2025

Yorg: “La pobreza está programada políticamente”

 

“La pobreza no viene de Dios ni de la naturaleza. Tiene origen político. Y su solución también”.

 El educador social José Yorg proclamo que “La pobreza no es casual. Es el resultado de decisiones políticas. No sólo significa carencias: significa indignidad. La evidencia es clara: mientras la clase política se enriquece, el pueblo se empobrece”.


Trajo a colación la advertencia del  Dr. Juan Carlos Escudero: “La pobreza es eliminable. Lo impide la falta de voluntad política. Salud, educación, nutrición y saneamiento podrían resolverse si así se decidiera”.

“La pobreza no viene de Dios ni de la naturaleza. Tiene origen político. Y su solución también”,aseveró Yorg en voz alta.

La conciencia como punto de partida.

Aseguró José Yorg que “La conciencia es el primer paso para romper la programación de la pobreza”.

“Puesto que la pobreza programada no sólo busca limitar recursos materiales, también pretende moldear mentalidades. Cuando se instala la resignación, la apatía y la baja autoestima, se perpetúa un círculo de dominación”, ilustró.

“Tomar conciencia-agregó- significa comprender que la pobreza no es un destino inevitable, sino una construcción política y social. Significa reconocer que detrás de cada carencia existe una decisión deliberada, y que cambiar esa realidad requiere organización, participación y exigencia ciudadana”.

“La conciencia crítica despierta, moviliza y rompe la programación que pretende hacernos creer que la pobreza es natural o eterna. Porque allí donde hay conciencia, nace la resistencia. Y donde hay resistencia, se abre el camino hacia la transformación"
. cerró José Yorg.

martes, 12 de agosto de 2025

Formosa dice presente en el XX Seminario Internacional PROCOAS con investigación sobre políticas públicas y cooperativismo

La ponencia, aprobada para el XX Seminario Internacional PROCOAS, destaca experiencias educativas e investigativas que integran Estado, Universidad y Cooperativismo


Asunción – Formosa. La investigación formoseña vuelve a traspasar fronteras. Los docentes e investigadores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN-UNaF), fueron seleccionados para presentar su ponencia en el XX Seminario Internacional PROCOAS, que se celebrará del 17 al 19 de septiembre en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.


La provincia de Formosa y la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) estará representada en el XX Seminario Internacional PROCOAS “Cooperación y trabajo: estrategias compartidas para el desarrollo económico y social”, a celebrarse del 17 al 19 de septiembre de 2025 en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), por los docentes e investigadores Ana María Ramírez Zarza (Profesora de la Cátedra) y José Yorg (Profesor Invitado) de la Cátedra Optativa II Cooperativas de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN-UNaF).

Su trabajo, titulado “Políticas públicas que entrelazan beneficios socioeducativos. Vinculación virtuosa con organización cooperativa. Estudio de casos”, fue recientemente aceptado por el comité académico del evento. La investigación analiza dos experiencias significativas:

1. El Capítulo Cooperativo del Plan Estratégico Formosa 2015, que integró planificación estatal, aprendizaje organizacional y cooperativismo para potenciar el desarrollo productivo con justicia social.

2. La experiencia integral de la Cátedra Optativa II de Cooperativas de la FAEN-UNaF, que articula docencia, investigación y extensión universitaria, incluyendo el uso crítico de la inteligencia artificial como herramienta de fortalecimiento cooperativo.

El estudio pone de relieve la relevancia de las políticas públicas y las alianzas estratégicas entre Estado, Universidad y Organizaciones Cooperativas, demostrando que es posible generar modelos de desarrollo equitativos, sustentables y vinculados a las necesidades reales del pueblo.

Declaraciones:

“Estos casos muestran que la integración virtuosa entre políticas públicas, educación cooperativa e innovación tecnológica puede transformar las comunidades desde sus propias raíces culturales y productivas”, señalaron los autores.

El XX Seminario Internacional PROCOAS reunirá a académicos, investigadores y referentes de la economía social y solidaria de América Latina para intercambiar experiencias y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector.


domingo, 10 de agosto de 2025

Docentes cooperativos presentan un Dossier de Matemáticas para consolidar saberes y facilitar la transición a la secundaria

 El material, elaborado por José Yorg y Ana María Ramírez Zarza en la Escuela N° 532 “Dr. René Favaloro”, articula teoría y práctica para fortalecer competencias matemáticas en 6° grado.

Con el compromiso de brindar a los estudiantes una base sólida en matemáticas y acompañarlos en el paso decisivo hacia el nivel secundario, el educador social José Yorg y la profesora Ana María Ramírez Zarza elaboraron el “Dossier de Contenidos Básicos e Integrados para Construir Conocimientos Matemáticos”.


La propuesta, implementada en el 6° “C” de la Escuela N° 532 “Dr. René Favaloro” de Formosa capital, se estructura en cuatro capítulos clave: Números y Sistemas de Numeración, Operaciones Básicas, Geometría y Sistema de Medición, incorporando también análisis de datos y contenidos complementarios que amplían la currícula.

El dossier, concebido como una guía clara y estructurada, combina la explicación conceptual con la práctica sistemática, fomentando debates áulicos, resolución de problemas y la aplicación de las matemáticas en situaciones cotidianas. Además, subraya la articulación entre niveles Primaria-Secundaria, mediante la colaboración del profesor Ariel Vallejo del EPES N° 80, para asegurar continuidad pedagógica.

Hoja de ruta.

“Queremos que este material sirva también como “hoja de ruta” para las familias, para que conozcan de primera mano el camino teórico-práctico que recorren sus hijos”, señaló Yorg. Por su parte, Ramírez Zarza destacó que el trabajo en equipo docente enriquece las estrategias didácticas y fortalece el aprendizaje desde las primeras etapas.

El documento también integra consideraciones pedagógicas clave como el aprendizaje significativo, el enfoque activo y el trabajo cooperativo, posicionándose como un recurso que puede ser replicado y adaptado en otras instituciones educativas.

Con esta iniciativa, “la Escuela N° 532 reafirma su apuesta por una educación matemática inclusiva, clara y significativa, fortaleciendo no solo conocimientos académicos, sino también habilidades de pensamiento crítico y de colaboración”, concluyeron.

sábado, 2 de agosto de 2025

Yorg: “La Escuela N° 532 construye una cultura de mejora continua”

 

Evaluación y reflexión institucional a cargo del educador social José Yorg

El educador e investigador social José Yorg llevó adelante una evaluación de impacto y reflexión institucional sobre la Escuela N° 532 “Dr. René Favaloro”, situada en la ciudad de Formosa, tomando como línea de análisis los ciclos lectivos 2024 y 2025. Sus hallazgos permiten afirmar con fundamento que “la Escuela N° 532 construye una cultura de mejora continua, ya que persiste en el esfuerzo por optimizar tanto sus procesos educativos como los de gestión institucional”.


Yorg ilustró esta afirmación refiriéndose al ciclo lectivo anterior, marcado por dificultades significativas, entre ellas la injerencia de un grupo de “madres tóxicas” —según las describió— influenciadas por sectores políticos opositores que intentaron desestabilizar el clima escolar. “Pese a ciertos errores y desafíos institucionales, la escuela mostró capacidad de resiliencia, afrontando el conflicto y logrando superarlo con una actitud proactiva y con voluntad de seguir adelante”, subrayó.

Un cuerpo docente que aprende.

“En definitiva —agregó Yorg—, tanto docentes como directivos compartimos una vocación genuina de aprender, revisar nuestras prácticas y mejorar los vínculos humanos, que muchas veces son tan complejos como decisivos en el proceso educativo. Este espíritu colectivo nos permite avizorar un horizonte de superación institucional sostenida”.

Compromiso con la comunidad.

El análisis también remarca un fuerte compromiso con el aprendizaje en desarrollo, la innovación y la adaptación a las necesidades de los estudiantes y sus familias. En este sentido, la escuela mantiene una escucha activa hacia la comunidad, articulando esfuerzos para alcanzar objetivos comunes que garanticen inclusión y calidad educativa.

Evaluación como herramienta de crecimiento.

En síntesis, la Escuela N° 532 se distingue por su apuesta a la mejora continua: un enfoque basado en la evaluación constante, la apertura al cambio, el fortalecimiento de los vínculos institucionales y el compromiso pedagógico con su entorno. Todo esto se da en un contexto social y político peculiar como el de la provincia de Formosa, lo que refuerza aún más el valor del trabajo que allí se realiza.

“Educar en estos tiempos —concluyó Yorg— requiere coraje, empatía y visión estratégica. Esta escuela ha demostrado que está dispuesta a transitar ese camino”.

jueves, 31 de julio de 2025

Yorg lanzó su Segunda Carta Abierta a los Congresales Constituyentes de Formosa

 

Aliento a los convencionales a contemplar el cooperativismo, pero al mismo tiempo advierto con firmeza que: “No reconocerlo sería una falla de política pública grave que impedirá el progreso de Formosa.”

A horas del inicio de las sesiones de la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución provincial, previsto para este 1° de agosto, el educador social y cooperativista José Yorg difundió su Segunda Carta Abierta dirigida a los congresales, en la que insiste en la necesidad histórica y política de incorporar ampliamente al cooperativismo en el nuevo texto constitucional.



En la misiva, Yorg alienta a los convencionales a contemplar el cooperativismo, pero al mismo tiempo advierte con firmeza: “No reconocerlo sería una falla de política pública grave que impedirá el progreso de Formosa.”

Más adelante, enfatiza: “El cooperativismo ofrece soluciones valiosas a los problemas socioeconómicos de la provincia. Estas soluciones no necesitan ser demostradas, pues la historia ya lo hizo: la llamada ‘Argentina, granero del mundo’ fue una hazaña colectiva del cooperativismo agrario, que hoy podría replicarse con mayor fortaleza, potenciada con herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial.”

Yorg sostiene que el cooperativismo no es simplemente una modalidad productiva, sino una auténtica filosofía de vida: “Representa una forma de organización económica y social basada en valores profundamente humanos: la solidaridad, la ayuda mutua, la equidad, la democracia y la responsabilidad compartida. Humaniza la economía y le devuelve al pueblo su capacidad de organizarse, producir, distribuir y desarrollarse con justicia social.”

Finalmente, reafirma su advertencia: “Debo enfatizar y reiterar que desestimar al cooperativismo sería una omisión grave, un error estratégico que atentaría contra el desarrollo armónico e inclusivo de nuestra provincia.”