sábado, 31 de octubre de 2020

Segundo informe investigativo Explicitan docentes cooperativos las consecuencias de la falta de Educación Cooperativa Escolar en los educandos.

 “Partiendo de que la educación cooperativa escolar está dotada de atributos pedagógicos y didácticos en su estructura" .

Prosiguiendo con la publicación de los hallazgos investigativos, los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg en función, precisamente, investigativa pedagógica por disposición del Ministerio de Educación de Formosa, dieron su segunda comunicación, recordemos que la primera fue sobre  los resultados muy satisfactorios en las evaluaciones comparativas desde la educación cooperativa escolar con respecto a la educación tradicional, ahora abordaron las consecuencias de la falta de Educación Cooperativa Escolar en los educandos.

 

“Nosotros-comentó Ramírez Zarza- en nuestro  método investigativo-para el análisis de información- usamos una herramienta fiable denominada correlación comparativa  para lograr conclusiones derivadas de las correlaciones entre dos universos, cual son, respectivamente, el universo de los educandos cooperativos y el universo de los educandos tradicionales, sin menoscabo ni competencia, sencillamente exhibimos la realidad comprobable, partiendo de que la educación cooperativa escolar está dotada de atributos pedagógicos y didácticos en su estructura”.

El informe de cotejo.

Explicitó Yorg que "Se consideran dos aspectos  relevantes  de la trayectoria y gramática escolar, sin entrar a exponer en tablas y gráficos estadístico, la cuantificación de la  gradualidad (%) que superan o están por debajo de la media ponderada. y correlación  de los indicadores de la variable en estudio, Se consignan, sin embargo, las primeras conclusiones obtenidas de los mismos".

Universo de los educandos tradicionales

Campo disciplinar: alumnos no organizados en la realización  de tareas áulicas, (atenta escucha de las exposiciones del docente y pares)  institucionales, (recreos, formación en el inicio y salida de los educandos), comunitarias (en los actos escolares poco adeptos a sujetarse a pautas de comportamientos formales). La disciplina que asumen es una disciplina impuesta por la institución, al cual los docentes deben recurrir al sistema de premios y castigos para lograr su acatamiento parcial.  Algunas de las posibles causas observables de ello, es su no comprensión del mismo, así como los educandos “no son oídos” en sus reclamos Y por lo tanto no tienen participación alguna en el gobierno escolar. Todo lo es impuesto por coerción: Ej. Firma del libro, ir de castigo a la dirección, cuidado con la directora, etc.

Campo Pedagógico - Didáctico: Las observaciones  arrojan  que el P E-A  y las evaluaciones realizadas apuntan más a medir resultados del nivel cognitivo alcanzado, que otros logros alcanzados no explícitos en la misma. Desconocen y no participan de la formulación de los criterios de acreditación con que serán evaluados. Se observó también una ruptura entre la teoría y la práctica, las dos raíces de la educación (Juan Mantovani). La integración inter área es muy débil. El “aprender con otros” no es una metodología aplicada según sus preceptos.

Universo de los educandos cooperativos

Campo disciplinar: alumnos auto-organizados en la realización de tareas áulicas, institucionales, comunitarias, lo hacen por grupos organizados de trabajo y estudio, acorde a criterios propuestos por los mismos, tratados en  asambleas áulicas y aprobados, conforme a una simple mayoría, registrados en cuadernos y firmados por los educandos (Integración curricular, áreas de Lengua,  Ciencias Sociales y Educación Física). La disciplina que asumen no es impuesta por las autoridades pedagógicas, surge de su propia elección y decisión, por lo cual se les torna mejor la convivencia escolar. No hay un sistema de coerción, si, un sistema de reflexiones sobre las inconductas y definición de posibles soluciones ante ello. Los educandos cooperativos al estar organizados bajo la forma de una cooperativa escolar, su participación en determinados aspectos de la gestión escolar, son escuchados y atendidos. Alumnos y docentes asumen responsabilidades integradas y graduadas.

Campo Pedagógico - Didáctico:  las mediciones  realizadas del P E-A, en función de las evaluaciones realizadas, están centrados en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, destrezas, habilidades  como así también, en el apego a los valores y principios de la cooperación escolar. Su rendimiento escolar, al estar integrados las áreas y a no haber entre las mismas separación, permiten integralidad horizontal de las teorías curriculares, con la práctica organizada de las mismas, y  como eje medular que las aduna, la Cooperación Escolar.  El aprender con otros orgánicamente, es una constante del proceso de E-A. Los criterios de acreditación para las pruebas formales están bien delimitadas, son conocidas y comprendidas  por los educandos, pues han participado de su elaboración. Se debe agregar también que el docente valora y centra  su preocupación y ocupación  en el “silencio de las evaluaciones”, es decir, merita integralmente, cerraron.

 

 

 

 

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Socióloga subrayó “divorcio entre las leyes que aparecen sobre este tema y las políticas educativas”.

 

“En todos los gobiernos constitucionales apareció la preocupación por el cooperativismo”.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires  junto al Instituto Universitario de la Cooperación lanzaron una serie de encuentros virtuales sobre el rol del cooperativismo y las políticas de producción, trabajo y educación en Buenos Aires para construir estrategias para un nuevo escenario pos-pandemia:  “Debemos construir una alternativa pedagógica”, según la crónica de Ansol (https://ansol.com.ar/2020/10/28/pospandemia-debemos-construir-una-alternativa-pedagogica/)

Una de las expositoras fue la Lic. Leonor Ocampo, quien destinó su exposición a contar cuál es la importancia de las cooperativas escolares. “Se ha dado una constante de la educación en territorio: en todos los gobiernos constitucionales apareció la preocupación por el cooperativismo, pero noto que hay un divorcio entre las leyes que aparecen sobre este tema y las políticas educativas”, explicó.

Para ella, haciendo un repaso histórico, la respuesta concreta hacia la demanda de cumplir la legislación, se ve falta de voluntad de tratar el tema. Ejemplificó con el artículo 90, que promueve la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente.

Encuentro dos fallas: por un lado, no aparecen los cambios del contenido curricular en la formación docente. Si no tenemos un docente que sepa dar cooperativismo, es difícil que lo bajen como corresponde. Por otra parte, no aparecen los temas en los libros de texto”, sintetizó.

“¿A qué le tienen miedo con dar cooperativismo?”, se preguntó, y responsabilizó a los consejos escolares, y fundamentó: “Los valores del cooperativismo son para toda la sociedad”.

Hay provincias que están trabajando muy bien”, matizó, pero pidió un acompañamiento a los docentes por parte de los inspectores de los distritos, cerró.

 

 

 

martes, 27 de octubre de 2020

Docentes cooperativos:"La educación cooperativa escolar supera por encima de la media de estándares de calidad educativa”.

 

“La educación cooperativa escolar posee atributos pedagógicos y didácticos que dotan al educando de saberes teoricos-prácticos muy evolucionados”.

Los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg en función investigativa pedagógica por disposición del Ministerio de Educación de Formosa, comunicaron que “mediante un análisis observamos resultados muy satisfactorios en las evaluaciones comparativas realizadas utilizando indicadores y variables acordes a métodos investigativos en referencia al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas desde la educación cooperativa escolar con respecto a la educación tradicional.


“Partimos-dijo Ramírez Zarza- no tan sólo de nuestras propias experiencias, sino  de las investigaciones y estudios socio-educativos que nos llevan a afirmar que la educación cooperativa escolar está mejor dotada de atributos pedagógicos y didácticos en su estructura que incluyen el abordaje teorico-práctico, lo moral, lo organizativo,lo participativo,etc., que resulta superarador”.

Acotó Yorg que “de acuerdo a nuestras conclusiones-que parecen confirmar- en las escuelas de las periférias y escuelas rurales tienen como base objetiva la pobreza familiar que impacta negativamente en todo el espectro del educando,pueden, sin embargo, alzar cierto estándar de calidad educativa viabilizando los beneficios que otorgan los atributos pedagógicos cooperativos”

Avances educativos

Señalaron los beneficios observables en los integrantes: “en los/as estudiantes se observan progresos ascendentes puesto que  la educación cooperativa escolar posee atributos pedagógicos y didácticos que estimulan y dotan al educando de saberes teoricos-prácticos muy evolucionados y por tal razón superan por encima de la media de estandares de calidad educativa, en cuanto a las capacidades, habilidades y destrezas se refieran”.

 “Para la docencia implica desplegar un esquema de trabajo agradable basado en el  estudio  grupal cooperativo que implementa y que facilita su intervención de guía, de animación y de evaluación amigable,ello hace inspirar la autodisciplina y organización aúlica”.

“La escuela incursiona en un método de relación dinámica y flexible que incrementan y fortalecen sus diversos proyectos institucionales y que la comunidad  educativa se sienta invitada entusiastamente a participar dado que comprueba in situ los avances educativos de sus hijos/as”, concluyeron.

 

sábado, 24 de octubre de 2020

Yorg: “La educación cooperativa escolar es un derecho humano vital”

 “La educación cooperativa escolar posee el carácter de inescindible de la educación oficial argentina y por tanto es parte de los derechos humanos”.

El referente pedagógico del cooperativismo formoseño, José Yorg reiteró nuevamente la importancia del cooperativismo para desterrar la pobreza y la marginación, avanzando hacia el desarrollo social y económico y de tal manera rememoró que en el año de 2015 las Naciones Unidas señalaron que “El modelo cooperativo ayuda a hacer frente a este reto”.

“Expuestos-dijo Yorg- así esta verdad tan demostrada, pero sin embargo negada por algunos no convencidos, entonces es oportuno recordar que en la Argentina, en el año de 1884 se promulgó la Ley de Educación Común (1420) de la enseñanza gratuita, pública, laica y universal y que, ya refirío a la cooperación, a instancias de Sarmiento.

Puntualizó el educador que “la actual ley de educación nacional refiere específicamente en su artículo N° 90 la obligatoriedad de los ministerios de educación de brindar la educación cooperativa escolar y esto tiene que ver con la noción de una ‘educación inclusiva’, es decir, a una educación que garantiza de que se cumpla aquello del derecho de enseñar y aprender, y ello es así por cuanto la educación cooperativa escolar es un derecho humano vital”.

Sin cooperativismo no hay desarrollo.

“Tengamos en cuenta-aludió Yorg- que están definidos los derechos humanos y los cito textualmente como aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, incluidos el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos”.

A modo de conclusión fijó Yorg que “La educación cooperativa escolar posee el carácter de inescindible de la educación oficial argentina y por tanto es parte de los derechos humanos y  así debe ser entendido y aplicado, asumiendo por otra parte que la actual crisis económica y productiva requerirá esfuerzos formidables y de conjunto, ello hace pensar  que sin cooperativismo no hay posibilidad de desarrollo humano, social y económico”, cerró.

martes, 20 de octubre de 2020

Beneplácito de docentes cooperativos por reciente creación del Programa Nacional de Educación Alimentaria Nutricional.

 “Una buena noticia social a la que consideran necesario articular estratégicamente con contenidos del cooperativismo en una integración programática”.

El Gobierno nacional oficializó  la creación del Programa Nacional de Educación Alimentaria Nutricional por medio de la Resolución 277/2020, denominado "Alimentar Saberes", con el que busca "mejorar y preservar la situación alimentaria y nutricional" ante la inseguridad alimentaria en que se encuentra gran parte de la población, se requiere que el abordaje estatal facilite acciones y capacitaciones orientadas a mejorar la seguridad alimentaria y prevenir el deterioro de la situación de salud de la población.


Los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, participantes del curso “La huerta agroecológica como Proyecto Escolar con perspectiva socio-comunitaria”, definieron a la creación de dicho programa como “una buena noticia social a la que consideran necesario articular estratégicamente con contenidos del cooperativismo en una integración programática”.

Fijó Ramírez Zarza que “Avanzar hacia una cultura alimenticia de los sectores vulnerables requiere de dotación de saberes teóricos-prácticos, hábitos y capacidades
sobre el trabajo en equipo, trabajo esencialmente cooperativo, y ello sólo se logrará con la internalización de valores y principios cooperativos”.

Nuestra propuesta

“Nuestra Propuesta Pedagógica Cooperativa-señaló Yorg- no parte de cero, por el contrario, reconoce formidables antecedentes de nuestras prácticas y experiencias anteriores en escuelas de la Provincia de Formosa, en ese sentido, pretende, aportar un método de interrelación programática ya probado positivamente: ProDeCoop-Escolar y ProHuerta, tan exitosa”.

Ambos docentes, de extensa y profunda trayectoria dijeron “estar en línea a responder a  la  preocupación, ocupación y compromiso que reclama justicieramente el reciente Programa nacional “Alimentar Saberes", sobre todo tenemos que  interpelar duramente la realidad  de nuestros niños/as, en las escuelas rurales, semi-rurales y escuelas de barrios carenciados, en los cuales los niños y las niñas son poco adeptos a la ingesta de verduras, por lo cual hace que dicha  alimentación sea, generalmente incompleta”, concluyeron.

 

 

viernes, 16 de octubre de 2020

Explicitan desde TECNICOOP la concepción de la Tercera Posición Peronista

 "El lugar de las cooperativas de trabajo y de las cooperativas en general es la tercera posición"

Ante una nueva conmemoración del 17 de octubre de 1945, aquella gesta que marca el inicio del movimiento peronista nacido de una movilización popular de los obreros en procura de la libertad  de Perón que se logra, desde TECNICOOP enfocaron esa gesta desde la denominada Tercera 

posición peronista.


 “Es sumamente importante- resaltaron- también explicitar la concepción ideológica de la Tercera posición peronista en los ámbitos político, económico y social en los tiempos actuales en que es necesario afirmar la doctrina peronista profundamente cooperativista”.

 

Recordaron los referentes de TECNICOOP algunas palabras de Perón en su Mensaje a la I Conferencia de Países No Alineados…“nuestra Tercera Posición Justicialista diremos que, en el orden político, implica poner la soberanía de las naciones al servicio de la humanidad, en un sistema cooperativo de gobierno mundial, donde nadie es más que nadie, pero tampoco menos que nadie.

 

“En el orden económico, la Tercera Posición es la liberación de los extremos perniciosos, como lo son una economía excesivamente libre y otra excesivamente dirigida, para adoptar un sistema de economía social al que se llega colocando al capital al servicio de la economía”

 

“ En el orden social, en medio del caos que opera en el mundo fluctuante entre el individualismo y el colectivismo, nosotros adoptamos un sistema intermedio cuyo instrumento básico es la justicia social“ 

 

2°Plan

 

Tambien destacaron desde TECNICOOP el 2° Plan Quinquenal de Perón, aludiendo que “en especial a quien le cupo redactar la parte de economía social, el Dr. Jorge del Río (1900-1973), introducciendo el cooperativismo escolar y juvenil, ubicando el lugar de las cooperativas de trabajo y de las cooperativas en general en la tercera posición, según nos narra Mariano Barberena en su artículo “El aporte de Jorge del Río sobre el cooperativismo de trabajo”.

 

Del Río nos advirtió-dijeron - “Mientras subsista el poder de presión y corrupción de los grandes monopolios y de los intereses exclusivamente comerciales, el sufragio universal seguirá perdiendo eficacia en la afirmación efectiva de la democracia. El poder del dinero dispone de los diarios, de la radio, de la televisión: influye en la vida interna de los partidos políticos y en los factores de poder, las mejores inteligencias, por razones de necesidad, son asalariadas de los monopolios que disponen de los empleos y de los recursos para pagar los mejores honorarios a los profesionales”, concluyeron.

 

 

lunes, 12 de octubre de 2020

Sustanciosos aportes brindan docentes sobre historia de dos movimientos relevantes de la vida argentina y en particular de Formosa.

 “Yorg invitó a la militancia peronista a releer y repensar acerca del rol del cooperativismo peronista ya que a su entender no se puede ser peronista y anti-cooperativista”.

 

El programa “Historia del Peronismo” de Radio La Voz logró reunir recientemente a tres destacados docentes de Formosa, quienes abordaron y desarrollaron saberes sobre “El 17 de octubre de 1945”, “La Comunidad Organizada” (1949), el “Modelo Argentino” (1974) en relación al “Modelo Formoseño” y la “Historia del cooperativismo peronista con su impacto en Formosa”.


Profesores peronistas formoseños de aquilatadas experiencias en el trabajo comunitario, estuvieron en el programa "Historias de Formosa" que conducen los Profesores Fabián Sinsig y Gabriel Barrionuevo, oportunidad en que abordaron algunos temas relacionados a la historia del peronismo y del cooperativismo escolar con su impacto nacional y local, les presentamos:

El Prof. Jorge Cazal, tiene 45 años, es diplomado en Filosofía en Resistencia Provincia de Chaco y graduado como profesor en Historia de Universidad Nacional de Formosa. Docente con 16 años de experiencia en el nivel secundario, terciario y superior; comprometido social y emocionalmente con toda la comunidad, con mayor atención dedicó gran parte de su formación en el denominado Circuito Cinco, siendo hijo de una de las primeras familias en constituirse en el lugar.

El Prof. Luis Antonio García tiene 50 años, es Licenciado en Ciencias Naturales - Especialista en Educación y TIC y diplomado en ciencias sociales, aunque prefiere presentarse como docente de escuelas secundarias, trabajador y peronista. Actualmente, es docente capacitador disciplinar de la Modalidad Rural del IPP y Coordinador de la Unidad de Tecnologías de Información UTIC-IPPJS con mucha experiencia como militante social y peronista.

El Prof. José Yorg, tiene 69 años, es un prestigioso investigador de la Pedagogía Cooperaria de amplia trayectoria como académico, maestro rural, trabajador comunitario y militante peronista. Se graduó en las carreras Técnico en Cooperativismo y Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Formosa- UNaF, fue el impulsor de la colegiación de sus colegas en una cooperativa denominada TECNICOOP.

Entre puestos de gestión educativa, Yorg, ha sido Consejero Educativo Departamental (Laishi), Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar- dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa. Coordinador del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Universitario dependiente de la Universidad Nacional de Formosa. Coordinador de la Comisión Académica de Asuntos Cooperativos de la Facultad de Humanidades (UNaF).

A través de su intensa actividad educativa, gremial y de política cooperativa, desde hace más de veinte años, viene realizando una portentosa labor de promoción y divulgación académica y científica del Cooperativismo, plasmada en su condición de columnista y articulista permanente en periódicos locales, regionales y extranjeros.

Desarrollo del programa.

Durante el desarrollo del programa, el profesor Cazal, entre varios aspectos destacó que la “Comunidad Organizada” presentada por el presidente Juan D Perón con motivo del Primer Congreso Nacional de Filosofía (1949) es una propuesta filosófica y axiológica, síntesis del pensamiento peronista, transformadora de la realidad que supera a cualquier propuesta de aquella época y aún de la actualidad ya que tiene vigencia sobre todo por la capacidad que tiene el peronismo de llevar a la práctica esas ideas centrales, porque como decía Perón “es la mejor opción ante otras opciones”, superando por ejemplo al fascismo, al comunismo y al neoliberalismo. Propone como eje central la cuestión de la justicia social, la solidaridad, la paz y la dignidad de las personas, superando las visiones materialistas. Es decir que es una propuesta política y axiológica superadora porque plantea valores que pueden llevarse a la práctica. Todos estos aspectos se ven reflejados en el Modelo Formoseño porque la Comunidad Organizada es un modelo de civilización nueva y viable que refleja la actitud que se tiene ante la vida, porque el peronismo es una filosofía de la vida, es un modo de ser en la vida que enfatiza nuestra condición de personas y ciudadanos.

Por su parte, Luis García recordó el significado histórico del 17 de octubre, resaltando –entre varios aspectos- que el peronismo llegó para darle dignidad a toda esa masa de argentinos que hacia 1945 estaban excluidos y marginados. Destacó la figura política de Evita que junto a Perón constituyeron la pareja perfecta, más allá de la intención de algunos “pícaros” de querer resaltar la figura de Eva por encima de la de Perón. Son dos figuras trascendentes inclusive a nivel internacional porque ambos lucharon por los derechos sociales y políticos de todos los argentinos. Recordó que gracias a la iniciativa de Eva Perón que contó con el apoyo de su esposo, se establecieron en 1947 los derechos políticos de la mujer que permitieron que ellas puedan elegir y ser elegidas, fue el primer puntapié para la inclusión e igualdad de la mujer en la Argentina. Enfatizó que Perón definió al peronismo como un movimiento humanista y cristiano.

Por su parte, José Yorg explicó que el peronismo es una cuestión cultural que irrumpe en tiempos en que el modelo conservador y reaccionario tenía sus fisuras enormes, mientras que los trabajadores ya estaban organizados y buscaban una conducción. Porque los partidos socialistas, anarquistas y el partido comunista inclusive no le daban las respuestas que los trabajadores estaban buscando. Perón, desde la Secretaría de Trabajo escuchó a todos los sectores de los trabajadores e inclusive se nutre con los conocimientos y ansias de los mismos, coteja con la experiencia que trajo de Europa y va construyendo una simbiosis entre esas ansias de los trabajadores y sus ideas. En ese sentido, Perón es el producto de los trabajadores, porque ellos construyeron a Perón, pero a su vez él con sensibilidad social se construye a partir de sus ideas y de las ansias de los trabajadores, por eso decimos que es una cuestión cultural donde ambos, el pueblo y Perón se construyen recíprocamente. Este proceso y encuentro que se pone en evidencia el 17 de octubre no se romperá más, perduró en toda la historia Argentina y aún tiene vigencia. Por eso, Perón ha sido y sigue siendo uno de los más grandes conductores de la humanidad.

Por otra parte Yorg enfatizó –entre varios aspectos- que la tercera posición es el cooperativismo, porque cuando Perón habla de la tercera posición socioeconómica se refiere al cooperativismo. Recordó que el ex presidente, tuvo contacto con el sector cooperativo, especialmente con las cooperativas de trabajo a las cuales impulsó con el vigor necesario e incluso instó a los trabajadores a ir capitalizándose a los efectos de que crezcan y desplacen a las empresas capitalistas. Recordó que Perón dijo que queremos en la Nación lo que es una cooperativa en pequeño y calificó a las cooperativas como custodios de la soberanía nacional. Explicó que hay mucha bibliografía que avala esto, porque Perón veía en las cooperativas, lo que él ansiaba para el país.

Explicó que como parte del plan estratégico del Segundo Plan Quinquenal figuraban las cooperativas escolares ya que en el término de tres años, todas las escuelas del país tenían que tener su cooperativa escolar. De esta manera se relaciona la cuestión edilicia de las escuelas con las cooperativas escolares. Instó a todos, incluyendo a la militancia peronista a releer y repensar acerca del rol del cooperativismo peronista ya que a su entender no se puede ser peronista y anti-cooperativista.

Recordó que según el Segundo Plan Quinquenal todo tenía que ser cooperativista, pero especialmente se ponía énfasis en el cooperativismo escolar tanto a nivel primario como secundario. Por eso, el gobierno nacional de entonces envió un instructivo para los directores de escuelas primarias y secundarias de todo el país destinado a la implementación del cooperativismo escolar. Pero, la cuestión es que hasta ahora, hay un vacío que él está investigando relacionado con las implementación de ese instructivo en las denominadas escuelas de Perón - porque así le llamábamos desde que éramos niños- que eran escuelas cooperativistas, sobre todo en la década de 1950. Relató que está investigando con el propósito de saber si algún director de escuela aplicó esos instructivos, pese al corto tiempo - casi dos años- ya que la revolución denominada “libertadora” de 1955 abortó esos procesos de implementación del plan quinquenal.

Explicó que en la historia del cooperativismo escolar en la Provincia de Formosa hubo tres etapas. En la primera etapa en la década del 70 se destaca el rol de un gran impulsor que fue el profesor Ramón Francisco “Tigre” Giménez quien estuvo en la comisión permanente de cooperativismo escolar.

En la segunda etapa se destaca el rol de otro gran compañero, Santiago Kalafatich que hacia 1985 y 1986 avanza mucho más estableciendo contenidos y entre los fundamentos que hace por entonces dentro de lo que fue el Consejo General de Educación, explica que el cooperativismo escolar peronista es un” método revolucionario de enseñanza”. En ese contexto, recordó que el peronismo es revolución y aclaró que como decía Perón, la revolución no se refiere como piensan algunos a agarrar las armas, sino a cambiar las estructuras socioeconómicas caducas con bases oligárquicas.

Yorg finalizó recalcando que en la tercera etapa “estamos nosotros a través del PRODECOOP ESCOLAR, Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar conducido por el profesor Juan Velázquez, la profesora Ana María Ramírez Zarza y quien les habla”. Resaltó que parte de las obras que llevan a cabo están escritas en el libro la "Historiografía de la Educación Cooperativa escolar en Formosa” de la cual es autor junto a Ana María Ramírez Zarza, una bibliografía de singular relevancia a la cual se puede acceder a través de internet.

 

 

martes, 6 de octubre de 2020

Yorg: “La huerta agroecológica y la cooperación escolar son elementos fundamentales en el cambio educativo que debemos encarar”

 "La relación y la mentalidad cooperativa es esencial, dejando de lado las actividades de carácter individualistas y competitivas ya que son conductas distorsionadoras".

Recientemente se llevó a cabo el 2° encuentro del ciclo de webinar en el marco de los cursos de capacitac
ión docente sobre alimentación saludable y huertas. Un encuentro que busca profundizar los contenidos, conocer las experiencias de abordaje de la "Huerta agroecológica como proyecto escolar" en distintas escuelas, curso que,precisamente, vienen desarrollando los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, quienes expresaron sus reflexiones.


“Es bueno reflexionar –dijo Yorg-sobre esa actividad convocante para los docentes para encarar la "Huerta agroecológica como proyecto escolar”, sabiendo de antemano que la huerta agroecológica y la cooperación escolar son elementos fundamentales en el cambio educativo que debemos encarar”.

Señaló a su vez Ramírez Zarza que “en efecto, la relación y la mentalidad cooperativa es esencial, dejando de lado las actividades de carácter individualistas y competitivas ya que son conductas distorsionadoras que chocarán frontalmente con este tipo de experiencia sana”

Cambios estructurales

En la apertura del encuentro la Secretaria de Inclusión Social Laura V. Alonso, destacó que “En este marco de dolorosa crisis que está atravesando la Argentina, nos parece que se abre una oportunidad importante para discutir cuáles son los procesos de producción de los alimentos que los argentinos y argentinas consumen, y en el marco del conjunto de discusiones que evidentemente la pandemia ha puesto arriba de la mesa, en relación a los cambios estructurales que debemos llevar adelante”.

“En esa línea de expresiones, al igual que la de Sussana Mirassou, presidenta del INTA y la profesional Verónica Mautone sobre la política nacional de apoyo y destacaron los beneficios nutricionales que brinda la huerta: "las hortalizas que producimos son manejados de manera sustentable, sin incorporación de agroquímicos".

Yorg y Ramírez Zarza subrayaron que “nos satisface escuchar que las autoridades nacionales coinciden en que la huerta escolar busca generar articulación entre distintas personas que trabajan en la misma huerta, formas  de cooperación, solidaridad, el trabajo cooperativo y el contacto como  la naturaleza", concluyeron.