domingo, 17 de mayo de 2020

Yorg invita a valorar a las cooperativas de trabajo y a la educación cooperativa escolar.


“Las cooperativas de trabajo deben ser valoras y por eso invito a ello, en su justa dimensión en el contexto de la crsisis mayor que la humanidad tiene a sus puertas,que motivan tambien a valorar la educación cooperativa escolar”, disparó  José Yorg al iniciar su exposición ante el requerimiento periodistico a fin de conocer su opinión sobre estas dos temáticas.


Yorg invita a valorar las cooperativas de trabajo y a la educación
Comentó Yorg que “recientemente el órgano de difusión La gaceta de Cooperar publicó declaraciones de  Siôn Whellens,  Vicepresidente de la Confederación Europea de Cooperativas Industriales y de Servicios (Cecop) y co-fundador de la Fundación cooperativa de trabajo de Inglaterra, afirmando “La cuestión del futuro del trabajo es sobre todo una cuestión de poder y de propiedad”.

“Desde mi propio país, el Reino Unido, sugiero algunos ejemplos y estadísticas para mostrar porqué los cooperativistas deben tener cuidado de no tragarse la narrativa de la innovación al por mayor. Sabemos que los obstáculos para la economía cooperativa son principalmente políticos, es decir, que tienen que ver con la propiedad y el control; no con la tecnología, ni con proyectos para un salario básico universal, ni con sueños utópicos,” nos advierte Siôn Whellens.

La cooperación en las aulas.

“Por nuestra parte,desde TECNICOOP-prosiguió-desde siempre afirmamos que las cooperativas de trabajo son el presente y futuro,tal como lo estableció Perón en sus Planes Quinquenales, y que tambien incorporó a la educación cooperativa escolar y juvenil”

Yorg fijó que “La pedagogía cooperativa posee el enfoque que vincula armoniosamente la educación y el trabajo, la teoría y la práctica en las aúlas, y de tal modo, la cooperación hace desplegar los mejores impulsos humanos y de inteligencias guardadas en las mentes y corazones de los educandos”, concluyó.



martes, 12 de mayo de 2020

Por segunda vez publican trabajo académico de Docentes cooperativos en España.


José Yorg y su colega Ana María Ramírez Zarza son unas de las voces más relevantes de la pedagogía cooperativa  y social,  sus trabajos  y reflexiones  son cada vez más atendidas y escuchadas  por la academia, precisamente, acaba de ser publicado el último artículo académico de ambos especialistas  “El derecho cooperativo y el docente cooperativo” en el libro de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, número 56 de la Facultad de Derecho-Universidad de Deusto-Bilbao-España.


“Es una enorme satisfacción-expresó Ramírez Zarza al iniciar sus comentarios sobre la importante novedad-y que por supuesto compartimos con gran alegría este logro y reconocimiento a nuestros trabajos e investigaciones pedagógicas que dedicamos por entero a Formosa”.

A su turno Yorg ilustró que “el artículo académico aborda una cuestión sustancial del Estado argentino,en especial del Ministerio de Educación nacional  con miras a perfeccionar normativas, ayudando, precisamente, al Estado a dar fiel cumplimiento de esa responsablidad para con la educación cooperativa escolar como especialidad o modalidad específica,y con los/as Coordinadores-docentes de la educación cooperativa en el ámbito formal  educativo”.

En Formosa-función jerarquica.

“Enfocamos  nuestras indagaciones  sobre la temática del derecho cooperativo y el docente cooperativo porque los dos campos no se desenvuelven sólos o fuera de los conflictos sociales, económicos y políticos. En efecto, el Derecho cooperativo interactua con el Derecho laboral y Derechos de incidencia social en las sociedades concretas y por ello, abordamos estas particularidades”, señalaron.

“En nuestro caso-refirió Ramírez Zarza-desempeñamos efectivamente el rol de Coordinación provincial-docente cooperativo, compatible con la labor de mayor jerarquía y responsabilidad y acorde a lo normado en el Estatuto del Docente en su capítulo VI “Disposiciones especiales para el área de Apoyo Técnico, de Planeamiento, las Investigaciones y sus Modalidades como: Analista Mayor Técnico Docente, ley 931-Decreto reglamentario N° 1324/83-Capitulo LXXXIII-del escalafón –Artículo N° 241-inc “d”.

“El servicio público de la educación cooperativa escolar por parte del Estado es de inexcusable cumplimiento por imperio constiucional y legal. Ello habilita entonces a formular la creación de la figura del «Coordinador-docente cooperativo» tal lo fija el art. 9 de la Ley 931 (Estatuto docente) “toda creación de cargo docente o técnico docente será incorporado al régimen de este estatuto y ajustado a los escalafones respectivos y a los correspondientes índices de remuneración establecidos”, concluyeron.




sábado, 9 de mayo de 2020

"Los paraguayos en Formosa, una rendija del pasado donde espiar". Parte II


Por Roque Arguello



“Sabed que las historias perduran y nos ayudan a aprender, a comprender y a crecer”. Élia Guardiola.





Arguello rescata vivencias históricas
Continuando con nuestro relato histórico de nuestra procedencia y la influencia cultural guaranítica, de nuestros antepasados, migrantes exiliados políticos y/o económicos. Los testimonios y bibliografías son diversos y muchos... Así nos refieren algunos de nuestros lectores apasionados desde distintos rincones de la Provincia de Formosa, el país y de lugares más remotos de nuestra urbe, a quienes enviamos nuestra gratitud, para ellos y ellas.

Hoy relataremos, en apretada síntesis, los vaivenes, tristezas y alegrías, improntas, esperanzas y desesperanzas, sus costumbres a cuestas, traídos desde el otro lado del Rio Paraguay, nuestros padres, abuelos…

Las Causas- Dimensión Política

En cuanto a la dimensión política, Formosa ha servido de refugio y asilo ante las persecuciones gubernamentales y de facciones en los períodos de revueltas internas (guerras civiles desde 1870 hasta la Guerra del Chaco y la Revolución de 1936).

Sin embargo, será en la ocasión de la Guerra Civil de 1947 cuando la migración por motivos políticos y/o económicos, tendrá el dramatismo de lo masivo, con la presencia de campamentos de refugiados a lo largo del río Pilcomayo (Flores Colombino, 1967) y la afluencia de contingentes en las ciudades de la ribera del río Paraguay. Las cifras del censo de 1947 dan cuenta parcial de ese proceso, al haberse ejecutado mientras se desarrollaba la contienda (Bruno, 2013).

En este periodo la población paraguaya, ocupaba las dos terceras partes de la población formoseña.

No fueron pocos los lectores que nos animaron a seguir con este trabajo de reubicación de un tema que subyace a menudo bajo los escombros de la historia de nuestros terruños. Así, por ejemplo, nos expresa el Dr. Martín Almada, desde Asunción, Paraguay: Recuerdo a educadores que crearon Escuelas y Colegios. Abogados como Arturo Acosta Mena y otros, sin olvidar también al abogado Fausto Carrillo. Tiene que haber una lista de paraguayos detenidos/desaparecido, victimas del plan cóndor. Recuerdo también al Dr. Aquino en Clorinda, a Humberto Jara líder sindical de Luz y Fuerza de Clorinda, activo dirigente del Partido Febrerista. Recuerdo vagamente al Padre Ramón Talavera, dirigente de la Liga Agraria Campesina, perseguido por Stroessner por comunista en complicidad con el entonces Arzobispo de Asunción, Monseñor Mena Porta”.

Sin embargo, debemos anotar que esa persecución política despiadada del tirano Stroessner no se limitó exclusivamente a fronteras adentro del Paraguay, por el contrario, tierras afuera  contó con una red de espías e informantes (pyragués) con un esquema bien aceitado y entroncado con sectores locales represivos y de ideologías conservadoras y reaccionarias. Eso y mucho más significaron y significa aún el stronismo, elementos que explican el infortunio de una nación.

La Transmisión cultural y sus formas: Una vivencia personal

Recuerdo un encuentro, volviendo de un Congreso Internacional de Cooperativismo realizado en el Banco Central del Paraguay en la década de los años 90.

 Pasando por la Ciudad de Clorinda, llegamos al comedor y pista bailable “8 de diciembre”, propiedad de Ramón Román, paraguayo él, primo de mi padre, con quien tuvimos una larga charla, como empresario gastronómico, se convirtió también en representantes de varios músicos paraguayos famosos, como los dúos Vargas Saldívar, Quintana-Escalante y, Peña-González, Quemil Yambay y los Auténticos  Alfonsinos y otros tantos, de actores de radio teatros, nos relató que, “con quienes recorrí gran parte de la Ruta Nacional 86 y por la 81 llegamos hasta Palo Santo…. Muchos de ellos se encontraron con parientes directos o del mismo “valle” (del mismo lugar u oriundo del mismo departamento). “El éxito de los conjuntos y los radioteatros fue tal, que me emocionaba mucho, observando esos encuentros en las grandes pistas rodeados por mayorías paraguayos, donde se hablaba en guaraní, se ofrecía en la cantina comidas como el chipa avatí con carne, la tradicional chipa, sopa, chicharó trenzado y se escuchaba polkas y guaranias, en las pistas bailables rodeados de quinchados de palmas”. 

La comida

Las comidas eran netamente paraguayas, como la sopa, el mbejú, el locro, la chipa guazú, la chipa, el guiso carrero, el kumandá peký (porotos frescos) con queso casero o la ensalada de poroto, el chicharó, etc. Que fueron  nuestras gastronomías cotidianas y que perviven hasta nuestros días.

La transmisión cultural, por entonces, podemos decir que fue, primariamente, a través del  dulce idioma guaraní en forma directa, segundo, la socialización del paraguayo en su rol de cosechero de algodón y minifundista, luego a través de la música, la radio, el radio-teatro y las comidas, que dejaron símbolos, huellas muy profundas en cada ser formoseño/a de la paraguayidad que lleva consigo/a….
  
Continuamos con un final abierto…

¡¡Hasta la próxima, la tercera parte!!



viernes, 8 de mayo de 2020

Enfoques cooperativos; Hoy: La forja de la cultura política peronista y cooperativa.

En la actual coyuntura política global, en medio de la pandemia, el campo popular puede sostenerse sólidamente en la forja de la cultura política peronista y cooperativa”.




Por José Yorg, el cooperario.



“La fecundidad del movimiento peronista de los grandes objetivos de nuestro afán: la grandeza de la Nación y la felicidad de los argentinos”. “[...] entre el peronismo y el anti-peronismo, entre la confabulación bradenista y la soberanía nacional, entre la prensa sirviente del capitalismo, y la verdad; entre la oligarquía y los descamisados, entre la patria y la traición”. J. Perón.





La crisis global abierta por el golpe de la pandemia del coronavirus y el arrastre del gobierno neoliberal del anterior gobierno argentino, con sus secuelas de crisis económica y social increíblemente aumentada a límites de novela, alteró sustancialmente la vida, sin embargo, en ese contexto se gestan ideas y se recuperan símbolos culturales  que incidieron y que comienzan a incidir en la reelaboración de rescates: La cultura peronista.
En este artículo damos cuenta muy sucintamente  de la reciente experiencia compartida de un curso denominado “Orígenes de la identidad y la cultura peronista”, cuya importancia radica, más allá de nuestra formación, en que los contenidos estudiados y debatidos compartiremos en diversas maneras.
El curso aborda al peronismo como cultura política a través del examen de su nacimiento y  trayectoria por intermedio del Instituto Gestar, creado el 7 de junio de 2010 por el Consejo Nacional del Partido Justicialista con el objetivo de contar con cuadros políticos - técnicos cada vez más capacitados, desde donde se entiende que:
“La cultura y la identidad peronista El peronismo fue un fenómeno esencialmente cultural. Con él se puso en marcha un proceso de cambio de mentalidades, un nuevo país. El subsuelo de la Patria, encontraría en Juan Domingo Perón un hombre con la fuerza necesaria para transformar irreversiblemente la vida de los sectores más olvidados. Esta clase pretende contribuir al ejercicio de reflexión sobre la construcción cultural del peronismo y de su pensamiento justicialista. Asimismo, trazamos algunas líneas acerca de las culturas que se fueron constituyendo en la Argentina, su perfil ideológico y los campos de batalla que fueron conquistando para legitimar su hegemonía”.
Dicho y escrito todo lo anterior, pensamos que se podrá entender más y mejor que la forja de la cultura política peronista y cooperativa constituyen un entramado formidable en aras de construir una Argentina cooperativa, libre, soberana y con justicia social, sin lo cual, es casi imposible que el cooperativismo pueda desplegar toda su potencialidad transformadora.
Entendemos pues, que la cultura peronista es una cultura abierta e integradora con todas las expresiones universales en cuanto respeten  los principios de la doctrina nacional y popular, por ello, este curso aporta saberes muy trascendentes que hemos colocado en nuestra agenda educativa-formativa para compartirla, y de hecho ya lo estamos haciendo.
Una mirada atenta a las instancias formativas y educativas de la cultura peronista nos permite sostenernos y demostrar cuanto afirmamos en una serie de elementos que están presentes desde sus comienzos, como lo es, palmariamente, la inserción de la educación cooperativa escolar en el Segundo Plan Quinquenal del aquel gobierno.
Durante ese proceso peronista se fueron gestando prácticas, símbolos e ideas que dieron forma a un peronismo y del cual el propio Perón afirmara que “La cooperativa es en pequeño lo que el Estado Justicialista piensa y quiere hacer en conjunto. Por esa razón, cuando algunos se preguntan por qué apoyamos el Cooperativismo, debemos contestarles que el Cooperativismo es el reflejo del Justicialismo”. 
Aquí tenemos la esencia misma de esa unidad estratégica y táctica peronismo-cooperativismo plasmada en los hechos y orientaciones vitales de una nación cuyo gobierno plantee transformaciones estructurales tendientes a construir un nuevo modelo de vida, compatible con la justicia social.
La derrota sufrida por el neoliberalismo argentino y su inmediato desmantelamiento, es asegurar el retorno de las ideas y acción cooperativas definitivamente. Para ello es necesario plantear el sólido mejoramiento del peronismo en función gubernamental, recuperar el diálogo y la sintonía gobierno-cooperativas, puesto que, insistimos, el cooperativismo es la base social más sólida y fiable de los planes de transformación socio-económica emancipadora.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!           


miércoles, 6 de mayo de 2020

Finalizaron con éxito el curso “Orígenes de la identidad y la cultura peronista”


“La cultura es determinante de la felicidad de los pueblos para que la vida política se desarrolle con tolerancia, honestidad y comprensión”. J.P.


El  Educador soacial José Yorg comunicó a los medios periodísticos que “miembros de nuestra organización TECNICOOP finalizamos con éxito el curso “Orígenes de la identidad y la cultura peronista”, resaltó que “la importancia radica , más allá de nuestra formación, en que los contenidos estudiados y debatidos compartiremos en diveras maneras”.


Yorg muestra el certificado de cierre del curso
“Hablamos-dijo Yorg- desde el lugar de la cultura en la Doctrina Justicialista tal como lo expuso Perón “La cultura es determinante de la felicidad de los pueblos, porque por cultura debe entenderse no sólo la preparación moral y el arma de combate para sostener la posición de cada hombre en la lucha cotidiana, sino del instrumento indispensable para que la vida política se desarrolle con tolerancia, honestidad y comprensión”.


Señaló además que “La cultura política liberal conservadora  en nuestro país, históricamente, se afirmó como la expresión de una minoría social urbana que admiraba a la civilización anglofrancesa y descalificaba a la  civilización hispanoamericana puesto que la consideraba bárbara, y esto atentó contra nuestra identidad nacional”.

Lo popular

“La cultura política nacional y popular –fijó Yorg-trabaja por la felicidad del pueblo construyendo la grandeza de la nación y en este punto se entronca fuertemente con el cooperativismo que nosotros promovemos con todo entusiasmo y fervor”.

“La cultura peronista es una cultura abierta e integradora con todas las expresiones universales en cuanto respeten  los principios de la doctrina nacional y popular, por ello, este curso aporta saberes muy trascendentes que hemos colocado en nuestra agenda educativa-formativa para compartirla”, concluyó José Yorg, visiblemete complacido.






martes, 5 de mayo de 2020

Voz Docente planteó al Ministro Zorrilla que “la Resolución N° 3765/19 resulta una negación de derecho”.


El secretario general del gremio "Voz Docente", Manuel Pereira comentó a los medios periodísticos que “presentamos una nota formal al Sr. Ministro de Educación de la provincia planteando que la Resolución N° 3765/19 resulta una negación de derecho de los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, lo cual es  sumamente grave”.


Prof. Pereira refente de Voz Docente
El gremialista comentó que “con argumentos sólidos desde lo legal y gremial expusimos a Zorrilla nuestra posición en referencia a que dicha Resolución deniega los  derechos adquiridos de los docentes mencionados, toda vez que esos derechos integran el repertorio de contenidos del derecho constitucional de propiedad, y por consiguiente quedan amparados por la garantía de inviolabilidad consagrada en el art. 17 de la C.N”.

“Los docentes- fijó Pereira-,dieron cuenta probatoria de hechos y derechos que desempeñaron por más de 20 años funciones y roles de mayor responsabilidad  y jerarquía por decisión y mandato de ese Ministerio, sin embargo, tal como es de rigor administrativo, se omitió la medida  de Re-categorización laboral y docente”.

INADI

Pereira señaló a Zorrilla que “por otra, y como es de su entero conocimiento, en el Exp./Actu.-S04:0044355/16 del INADI, obra en las actuaciones y se reconoce nuestra intervención gremial en defensa y respaldo  de los reclamos de los derechos adquiridos, y en virtud a ello, suscribimos y adherimos cuanto ese órgano del Estado nacional contra la discriminación  recomendó a ese ministerio:”

“No obstante la conclusión del dictamen, se recomienda a la parte denunciada rever su decisión y reconocer lo laborado por los/as denunciantes en aras de la justicia más elemental”.

Por todo lo cual el referente gremial solicitó al Ministro que “conceda, acorde a derecho,  a los docentes especialistas en Pedagogía Cooperativa Escolar y Universitaria, Prof. Ana María Ramírez Zarza y Prof. José Yorg sus respectivas Re-categorización correspondiente y subrayó que “proceder acorde a cuánto aquí se ruega, se entenderá de estricta justicia y amparo social”, concluyó.





domingo, 3 de mayo de 2020

“Gratitud del pueblo paraguayo al pueblo argentino”, respuesta a Roque Arguello.


El Lic. Roque Arguello, presidente de TECNICOOP, dio a conocer que “diversas personalidades nos están expresando su beneplácito por el artículo de mi autoría publicado recientemente "Los paraguayos en Formosa, una rendija del pasado donde espiar", parte I, estamos muy complacidos de haber encarado una temática  francamente en deuda”.


“El Dr. Martín Almada, premio Novel alternativo-comentó Arguello-nos envío un correo expresándose en términos muy elogiosos sobre el artículo, calificándolo de   “Muy buena iniciativa. Van sinceras felicitaciones”.

El Dr. Almada agregó que “Recuerdo a educadores que crearon Escuelas y Colegios. Abogados como Arturo Acosta Mena y otros, sin olvidar también al Abogado Fausto Carrillo. Recuerdo también al  Dr. Aquino  en Clorinda. Recuerdo a Humberto Jara líder sindical de Luz y Fuerza de Clorinda, activo dirigente del Partido Febrerista”.

Formosa tierra de asilo.

Arguello refirió que el Dr. Almada, lleno de emoción y reconocimiento, confesó que de algún modo este articulo y su contenido le hizo rememorar  “el sueño  de Declarar  a Formosa  “Tierra de Asilo”. “Para el efecto, viaje a Clorinda y luego a Formosa, inclusive me reuní  con el Gobernador Dr. Gildo Insfrán,  además  con las organizaciones paraguayas”.

“Con un poco de pudor-aclaró Arguello-comento que el Dr. Almada calificó a TECNICOOP como “el  volcán cooperativo de Formosa”. “Con ustedes se está concretando este paso histórico de exponer al mundo la ¡GRATITUD  DEL PUEBLO PARAGUAYO AL PUEBLO ARGENTINO!”, cerró Arguello, visiblemente contento.