viernes, 15 de abril de 2022

Rememoran alianza estratégica entre el ProDeCoop-Escolar y el Pro-Huerta del INTA.

 

“El ProHuerta y el ProDeCoop-Escolar implicaron dos concepciones pedagógicas con diferentes criterios pero que resultaron absolutamente complementarias y  que con buen acierto supimos fusionarlas en una actividad que resultó ejemplar.

El educador social José Yorg rememoró que “la alianza estratégica entre el ProDeCoop-Escolar y el Pro-Huerta del INTA implicó una alianza educativa-productiva  que lo establecimos en el año de 1996 cuando iniciamos las prácticas cooperativas escolares en la Escuela N° 426 “Maestro Rural” con el Plan Piloto de Cooperativas Escolares de Actividad Productiva”.

 “Las prácticas productivas con las indicaciones técnicas del ProHuerta-INTA consistió, en principo, la puesta en marcha del huerto escolar al que se le agregó la cría de pollitos,lo que impactó fuertemente en la comunidad quienes se expresaron complacientes ante las autoridades educativas”,comentó.

Señaló Yorg que “Esta experiencia interinstitucional resultó valiosa no tan solo desde el punto de vista productivo sino que implicó aunar dos concepciones pedagógicas con diferentes criterios pero que son absolutamente complementarias y  que con buen acierto supimos fusionarlas en una actividad que resultó ejemplar, y por ello, hoy lo rescatamos como acerbo educativo-cultural productivo”, fijó Yorg.

Objetivos y motivaciones confluyentes.

 “El   objetivo   general-según lo expresan-del   ProHuerta   es  asegurar   la   seguridad   alimentaria   de la población urbana y rural en situación de vulnerabilidad social, incrementando la disponibilidad,   accesibilidad   y   variedad   de   alimentos,   mediante  la autoproducción   de   alimentos   frescos   que   complementen   sus   necesidades alimentarias, en huertas y granjas con enfoque agroeco-lógico, de acuerdo a las particularidades y costumbres de cada región”.

“Son a su vez objetivos del programa favorecer la participación y la organización de los sectores sociales vulnerables con los que trabaja, para que los mismos sean   actores   plenos   de   los   procesos   de   desarrollo   local   y   territorial   que   la política del INTA y del MDS propugnan”.

“Como se puede deducir de la lectura de sus objetivos y motivaciones, éstos son confluyentes con los valores y principios cooperativos y su pedagogía del esfuerzo propio y ayuda mutua, vía una organización llamada cooperativa”, concluyó Yorg.

 

 

miércoles, 13 de abril de 2022

Enfoques cooperativos; Hoy: Introduciéndonos al Análisis Político Cooperativo.

 Brevísimas reflexiones teóricas.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

 



“La forma más común en que las personas renuncian a su poder es pensando que no tienen ninguno”
Alice Walker.

 

“La grandeza del hombre radica en su poder de pensamiento”. Blaise Pascal.

 

“El conocimiento es poder”. Francis Bacon.

 

“Mirar lejos es tan fácil que da vergüenza mirar; La cosa es mirar cerquita, ver y poder encontrar”. José Larralde.

 

 

 

Vamos a introducirnos en el análisis político cooperativo, una temática poco reflexionada y estudiada, cuya bibliografía es escasa, por tanto, es aconsejable ir paso a paso en su abordaje.

Asumimos, como cooperativistas, el carácter político que reposan en las cooperativas y sus organizaciones federativas y confederativas, sin embargo, señalamos que, a nuestro juicio, no se ejerce el poder político intrínseco que posee, está bien pudiéramos decir, en estado quieto, demorado, en estado potencial, prácticamente es posible afirmar que se carece de vocación de poder político para asumir el adelanto y defensa de los intereses concretos del movimiento.

El asunto primario y esencial  de todo poder político es la de saber, alcanzar a comprender y asumir el poder potencial que posee toda organización, independientemente de su estructura y sus cualidades. Esto es así por cuanto la organización reúne en su seno personas con conocimientos diversos y capacidades, habilidades y destrezas que son direccionadas metódicamente, ordenadamente, hacia la consecución de objetivos y, ello habilita suficientemente la faz política de las actividades, puesto que ejercen influencias.

El asunto es, entonces, una cuestión de comprensión, de nivel de conciencia y de conocimiento estratégico que permita un análisis superior del campo político de las relaciones que se desenvuelven en la sociedad, independientemente de la voluntad de entender o no tal asunto. Mirar lo superficial no es ver la esencia, se debe penetrar los objetos de estudio y desentrañar lo que está enmascarado o difuso para el saber básico.

Ahora, ¿Cuáles son las herramientas prioritarias y las categorías científicas básicas que-desde el cooperativismo-permita construir el propio modelo de análisis político cooperativo? ¿Cómo construir sus enunciados? Es decir, definir sus contenidos conceptuales y procedimentales. Veamos algunas pistas posibles.

Según el artículo del Dr. Íñigo Errejón Galván “¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del discurso y la hegemonía”, “El análisis político es una sub-disciplina de las ciencias sociales en general y de la Ciencia Política en particular”.

1).-“El análisis político, entonces, se revela cual ejercicio necesario para la comprensión de los equilibrios, negociaciones y disputas que componen un determinado orden social. En ese sentido, es muy recomendable, no sólo para los académicos, sino también, y de forma prioritaria, para los servidores públicos y actores políticos y sociales, puesto que su empleo permite hacer diagnósticos de la sociedad o grupo sobre el que se quiere intervenir, diseñar políticas públicas adecuadas (no sólo a los objetivos buscados sino a su posible recepción), evaluar de forma crítica el impacto que éstas hayan tenido y rediseñarlas para un nuevo ejercicio. Esto es válido no sólo para la acción de gobierno, sino también para los actores que quieran desarrollar estrategias de oposición, resistencia, negociación y reforma o ruptura del orden existente”.

2).-“El análisis político es útil, por último, para que los procesos políticos cuenten con una mirada dinámica que los analice. Desprovistos de su mirada específicamente política, éstos pueden aparecer como fotos fijas, instantáneas congeladas que sobre representan la estabilidad y entienden el cambio como una anomalía”.

3).-“El análisis político contribuye a evitar la mistificación o naturalización de las estructuras de poder existentes, poniéndolas en un contexto temporal y espacial, y mostrándolas como resultado de prácticas concretas de actores concretos”.

A menos que este planteamiento expuesto sea estudiado concienzudamente, debatido ampliamente y puesta en común sus conclusiones, de que, en efecto, las cosas son así, enteramente comprendido, no se podrá construir el poder político cooperativo.

Las dos miradas sobre los hechos.

A la luz de lo afirmado aquí, la decisión de llevar adelante la iniciativa llamada Foro del poder político cooperativo por parte de importantes referentes cooperativos de Nuestra América, fue una decisión claramente política y así, la reunión del día sábado 26/03/2022 vía zoom, no fue un mero hecho, constituyó un hecho político, sumado a la anterior reunión preparatoria. Depende de nuestra visión y voluntad política que estos hechos de carácter político, logren visibilidad, se desarrollen íntegramente y, consecuentemente, logren incidencia y peso específico.

El pensador político utiliza el método de análisis de las ciencias políticas en su mirada sobre los hechos que, precisamente, no ocurren en el aire, sino que ocurren en el mundo en relación en que se disputan intereses de poderes diferentes y por tanto, cada hecho político tiene repercusión, pero además puede ser potenciado por medio de la planificación y ejecución estratégica y táctica de la conducción política, como dijo Perón: “Sensibilidad e imaginación es base para ver, ver base para apreciar, apreciar base para resolver, y resolver base para actuar”.

 Ocurre todo lo contrario con el pensador común o convencional que sólo ve lo superficial, lo periférico, pero no alcanza a ver y menos comprender la esencia de los hechos políticos, y por tanto, está privado de potenciar ese hecho.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

lunes, 11 de abril de 2022

Roque Arguello habló de “la mejoría humana que experimentan las mujeres encaminadas por el cooperativismo”.

 

“Estas dos mujeres-Rosa y Ana- en su compromiso de mejoría humana, personal y profesional, con proyección comunitaria, son nobles mujeres luchadoras, ejemplos de que el esfuerzo da sus frutos”.

El presidente de TECNICOOP , Lic. Roque Arguello habló de la mejoría humana de las mujeres encaminadas por el cooperativismo, afirmando que “El cooperativismo,como doctrina y movimiento socio-económico, impactan en las mujeres muy positivamente en muchos aspectos de sus vidas, esto es una verdad tan evidente que basta comprobarlo en las cooperativas”.

“Así expongo.dijo Arguello- el caso de dos de las mujeres que militan en TECNICOOP, ellas son Rosa Elena Morinigo y Ana María Ramírez Zarza, quienes encontraron en la organización cooperativa un ámbito propicio para desarrollar sus cualidades personales y profesionales”.

Señaló que “En el caso de Rosa es meritorio su afán de aprender y participar en las acciones que TECNICOOP impulsa en su política y educación cooperativa, destacándose con gran talento como comunicadora en programas de radios”.

“En Ramírez Zarza encontramos una notable cualidad de estudio,investigación y dedicación al aporte de trabajos pedagógicos y didacticos relevantes, además es excelente expositora en eventos nacionales e internacionales”, describió.

Esfuerzo propio y ayuda mutua.

“Definitivamente, resalto el esfuerzo y dedicación de estas dos mujeres encaminadas por el cooperativismo-Rosa y Ana- en su compromiso de mejoría humana personal y profesional con proyección comunitaria, son nobles mujeres luchadoras, ejemplos de que el esfuerzo da sus frutos”, definió.

Ilustró el profesional que “la contribución al desarrollo de la igualdad de género, sin dudas, encuentra en las cooperativas la más digna de las formas  y maneras de implementarse, teórica y práctica, de educación y formación  para la igualdad de oportunidades a partir de la fórmula del esfuerzo propio y la ayuda mutua”

“En base a nuestra propia experiencia e información de todas partes del mundo, estoy en condiciones de afirmar,sin ánimo de menoscabo, que  en ninguna otra organización o institución de la naturaleza que fueren éstas, es decir, sea  pública o privada, no se da el ámbito expreso y planificado de la mejoría humana como en las cooperativas”, alegó.

“En las cooperativas no existen patrones o directivos opresivos toda vez que los valores y principios no permiten esas atrocidades, todas son incentivadas,dependiendo de cada quien desarrollarse estudiando”, sostuvo para cerrar.

 

viernes, 8 de abril de 2022

Educación en valores Enaltecen las virtudes de la cultura del compañerismo cooperativo.

 

“Surgieron los pioneros del compañerismo cooperativo para restañar el daño social y económico y avanzar hacia un mundo mejor”.

El educador social José Yorg  habló de la necesidad de impulsar la educación en valores y afirmó que "El compañerismo es un tipo de relación que se entabla y cultiva a partir de la predisposición humana innata al desarrollo de su virtud de fraternidad y la cooperación, es un vínculo en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua".

Fijó Yorg que "En las escuelas los docentes se esfuerzan en despiertar y promuever la virtud del compañerismo en los educandos por medio de valores como: Apoyo mutuo, buen trato, respeto, trabajo y estudio en grupos, complementariedad, pero chocan frontalmente con la creciente pobreza y marginación social que produce desnutricón y desánimos, empeorados por medios comunicacionales basura que generan sociedades fragmentadas y sin orientación política".

"En realidad-prosiguió- la virtuosa relación de compañerismo que en tiempo pretérito se desenvolvieron en las sociedades fue desgastada por intermedio de varios mecanismo neoliberales que intentan reemplazar el sentimiento de compañerismo por la competencia y el individualismo".

"Digámoslo abiertamente, el poder neoliberal se aseguró por diversos medios,incluyendo la represión, el desguace doctrinario del companerismo, de la unidad de concepación para la unidad de acción, y por ello, nos educa en el individualismo y el egoísmo, para que pensemos mezquinamente y nos devoremos entre pobres",graficó.

Compañerismo cooperativo.

"Sin embargo,-aseguró-existe un compañerismo de escala superior en las sociedades que son aquellas logradas por medio de la educación y formación en valores y principios doctrinarios como aquella que se practica en el cooperativismo porque busca organizadamente aunar voluntades y esfuerzos bondadosos para construir un mundo mejor.

Explicitó Yorg: "Lo he dicho muchas veces y lo repito ahora y aquí mismo, no existe una mejor forma de que los educandos amen la escuela y el estudio, cuando los/as maestros/as les proporcionan
ambientes felices, de afecto y de ejemplo de compañerismo cooperativo"

"El cooperativismo surge en el siglo XIX como reacción ante el infortunio que generó la revolución industrial capitalista que estableció la desigualdad y que dañó el tejido social, por tanto,surgieron los pioneros del compañerismo cooperativo para restañar el daño social y económico y avanzar hacia un mundo mejor”, cerró.

 

 

miércoles, 6 de abril de 2022

Docente investigadora resaltó la importancia de la ciencia pedagógica como motor del desarrollo del pueblo.

 

“Toda nuestra investigación educativa de carácter científica constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa”

La docentes investigadora Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza resaltó recientemente “la importancia de la ciencia pedagógica como motor del desarrollo del pueblo” y sostuvo esa tesitura apoyada en que “si las sociedades  pretenden en verdad progresar deben promover conocimientos educativos de alta cualificación teorico-práctico".



“La pedagogía como ciencia de la educación investiga, estudia y elabora teorías educativas bajo rigor científico, valiendose al mismo tiempo de otras disciplinas como las ciencias sociales, ciencias económicas y políticas que brindan valiosas pistas para entender el proceso de la humanidad y sus contradicciones, y las necesidades educativas que devienen de ello”, alegó.

Señaló la profesional que “a toda luz entonces comprobamos que el actual esquema educativo no satisface las expectativas requirientes para el desarrollo socio-económico en razón de los cambios que producen las disputas geoestratégicas políticas del mundo que todo lo modifican para peor”.

“Asi se presenta que la principal lucha de la humanidad es contra la pobreza, la escases alimentaria y la desigualdad social, ante ello la mejor elección para enfrentar con éxito a esas calamidades es el cooperativismo ya comprobados en la hambruna y miseria que produjo la revolución industrial en el siglo XIX “, describió.

Cuadros docentes investigadores.

Explicó Ramirez Zarza que “Somos cuadros docentes investigadores de la Provincia de Formosa y en función a ello ejercemos la investigación para aportar orientaciones desde las teorías y  prácticas educativas de nuestra trayectoria y así la investigación es nuestra apuesta a la mejoría educativa.”

 “Toda nuestra investigación educativa de carácter científica constatan y explican  porqué la mejor opción pedagógica es la cooperación en función educativa, pues ella posee las cualidades teorico-práctica que forman y dotan al educando de herramientas organizacionales, conceptuales y procedimentales, tanto en las escuelas como en las universidades y sus potencialidades”.Y explicitó los dos ámbitos seguidamente:

En la escuela: El proceso de enseñanza –a aprendizaje está mediado por los contenidos cooperativos, que posibilitan a educandos y docentes un estudio y  trabajo integrado e integrador con las otras disciplinas crurriculares.

La cooperativa escolar como herramienta de aplicación de saberes donde adquieren sentidos prácticos, las Matemáticas, la Geometría, los cálculos, la lectura, la redacción escrita y oral, en la vida administrativa y de gestión empresarial de la cooperativa escolar a partir del emprendimiento productivo, huerto escolar, carpintería, periodismo escolar y otros, redacción de informes y adquisición de comportamientos democráticos en los debates y exámenes asamblearios, solidaridad como guía de acción escolar y comunitaria.

En la universidad: Confluyen los tres componentes del trabajo académico: La docencia, la investigación y la extensión. En el primero de ellos, la docencia, los saberes cooperativos se intercambian con las diversas carreras academicas, economia, abogacía, filosofia, historia y demás en que se estudian y analizan el rol social y económico de las empresas cooperativas en esas disciplinas.

Los espacios de extension e investigación tienen una oportunidad inmejorable de avance y de adelanto de la ciencia de la cooperación con las necesidades que la comunidad requiera en especial la producción. Concluyó Ramírez Zarza.

lunes, 4 de abril de 2022

Roque Arguello: “Los supuestos fundacionales y doctrinales de TECNICOOP se confirmaron en su conmemoración 30”.

 

La fe inquebrantable de José Yorg en cuanto a que el pueblo y sus diversos sectores, en especial la prensa, apoyarían la programática política cooperativa de TECNICOOP”.

 Comentó el Lic. Roque Arguello, presidente de TECNICOOP , que “la celebración del 30 aniversario de TECNICOOP, tuvo como principal escenario el Foro del poder político cooperativo Latinoamericano en que se desarrolló un conversatorio ligado a la agenda de conmemoración próxima del Dia Internacional del Trabajador, produjo muchas emociones y en tanto fue así, compartimos algunas reflexiones”.

Agregó  que “Los supuestos fundacionales y doctrinales de TECNICOOP  se confirmaron en su conmemoración 30, toda vez que, desde la fundación de nuestra cooperativa tuvimos una mirada y perspectiva Latinoamericana en la lucha bondadosa desde lo local a lo continental”.

“Se confirmó también el supuesto de que un pequeño grupo de personas pueden, a partir de organizarse,  y estar dispuestos a superar todos los escollos y dificultades y al mismo tiempo estudiar y forjarse en la conducción política, alcanzar preponderancia en bien del pueblo”, fijó.

En su reflexión Arguello incluyó “a la fe inquebrantable de José Yorg en cuanto a que el pueblo y sus diversos sectores, en especial la prensa, apoyarían la programática política cooperativa de TECNICOOP en cuanto y en tanto demostracemos una conducta ética y profesional acorde a los valores y principios cooperativos”.

ProDeCoop-Escolar y ProDeCoop-Universitario.

“Se puede constatar que  nuestra programática política de desarrollo cooperativo, como factor preponderante del avance de la Provincia de Formosa, denominados ProDeCoop-Escolar y ProDeCoop-Universitario son los más completos y que se pudieron constatar, sumado a nuestra historia sacrificada con una conducta y linea constructiva firme con que nos ganamos el respeto y los corazones de quienes nos apoyan”,señaló.

Precisamente-dijo Arguello- el testimonio del reconocido empresario y experto en desarrollo económico Cr. Ángel Luis Bigatti es oportuno “Las estadísticas hablan de lo difícil que es mantener una entidad sin fines de lucro con vida. Les deseo encuentren en los aciertos y errores la experiencia, la vivencia positiva que les permita transitar sin sobresaltos los caminos para llegar a divulgar el cooperativismo y encontrar los medios para que se hagan realidad sus sueños”.

Y  agregó Bigatti que “Un fuerte abrazo de alguien que tuvo su casa gracias a la cooperativa COVIFOL y desea que sean muchas las personas que logren gracias al desarrollo de proyectos cooperativos realizar el sueño de una casa, un trabajo, el bienestar, el progreso. Es posible y necesario propiciar que Uds., sigan adelante, la sociedad los necesita”, concluyó Arguello.

viernes, 1 de abril de 2022

Saluda Roque Arguello por medio de un video al Foro político cooperativo Latinomericano en el 30 aniversario de TECNICOOP.

“Nosotros valoramos este hecho  Latinoamericano como histórico porque coloca a nuestra cooperativa en un sitial de trascendencia e importancia relevante”.

El Presidente de TECNICOOP, Lic. Roque Arguello emitió “un emocionado mensaje en el marco conmemorativo del 30 aniversario fundacional de la entidad, respondiendo así al loble gesto de la iniciativa de que dicha conmoración tenga dimensión Latinoamericana, así la propuesta desde el Foro político cooperativo Latinomericano se hace un hecho histórico”, informaron.

Raúl Rodríguez, vocero de la organización refirió que “Nosotros valoramos este hecho histórico Latinoamericano que coloca a nuestra cooperativa en un sitial de trascendencia e importancia relevante porque implica que nuestro esfuerzo y  trayectoria educativa,gremial y política cooperativa resultaron  aportes y adelantos al noble cooperativismo”.

“Esos aportes y adelantos hacen referencia a la formidable labor comunicacional de promoción de los valores y principios cooperativos, así como la importancia social y económica que poseen las cooperativas, y también aportes documentales pedagógicos y didacticos, entre otros”, fijó Rodríguez.

Trabajo cooperativo.

“El mensaje del Lic. Arguello nos contiene a todos/as los/as componentes de TECNICOOP en esta etapa institucional que naciera aquel 1° de abril de 1992 con tantos sueños y que hoy contemplamos satisfechos cuánto hemos sido capaces de lograr con nuestro trabajo cooperativo para el bien del pueblo de Formosa”.señaló.

Reflexionó Rodriguez sobre “la importancia del apoyo periodístico extraordinario con que cuenta TECNICOOP y también de muchas entidades y personalidades que apoyan nuestra sacrificada labor, en verdad, supimos ganarnos esos corazones y hoy este triunfo Latinoamericano es de todos/as y así lo expresamos a viva voz”, cerró Rodríguez.

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=eN5jSxmeR7I&ab_channel=TECNICOOP