miércoles, 15 de junio de 2022

Desde el “Foro del poder político cooperativo Latinoamericano” se aprestan para la conmemoración del 100° Día Internacional de las Cooperativas.

 

“Se trata de ganar espacios políticos,  marcarcando líneas de argumentación y propiciar debates en un contexto turbulento para definir teóricamente las líneas más adecuadas para el avance cooperativo .”

Referentes del cooperativismo enmarcados en el el Foro del poder político cooperativo Latinoamericano comentaron que el Lic. Eduardo Fontenla  envió un correo expresando “De acuerdo con lo acordado en nuestra última reunión envío  un texto referido al Día internacional de las cooperativas. La idea que hablamos es que nos sirva para la convocatoria y como disparador de ideas para la reunión  abierta que realizaremos el viernes 2 de julio desde nuestro espacio”.

“En efecto-dijo José Yorg-como se recordará el Foro es un espacio impulsado por destacadas personalidades del cooperativismo a nivel Latinoamericano teniendo en cuenta que lo político es un aspecto importante que hay que discutir en el seno del movimiento cooperativo con miras a alcanzar fuerza y capacidad real de incidencia en los asuntos prioritarios de nuestra América”.

Por su parte Ana María Ramírez Zarza afirmó que “se trata de ganar espacios políticos,  marcarcando líneas de argumentación y propiciar debates en un contexto turbulento que pudieran definir teóricamente las líneas más adecuadas para el avance cooperativo”.

Y agregó “el contexto de la crisis económica y la guerra desatada nos coloca en la obligación de pensar sobre la política y la manera en que ella pudiera ayudar al cooperativismo a  construir mayor presencia, respeto y que nuestra voz sea escuchada en todas las instancias de poder”. 

Volver a lo esencial.

El documento enviado por el Lic. Fontenla inicia con las siguientes consideraciones:

“Estamos transitando un tiempo de pospandemia con consecuencias de desigualdades entre los que más y menos tienen en los ámbitos económicos y sociales que, para una salida sostenible, necesita ampliar los pensamientos y las acciones asociativas desde las cooperativas”.

“Debemos pensar acciones concretas que puedan convertirse en objetivos compartidos. Porque la salida es conjunta y en red, nadie se salva solo y las cooperativas que naveguen aisladas se hundirán solas, por propias debilidades que les impedirán recibir la contribución de la colaboración para su desarrollo”.

“Para el movimiento cooperativo el destino histórico de la humanidad no es la individualidad, o como mejor lo expresa Paulo Freire: “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, todos nos salvamos en comunidad”.

domingo, 12 de junio de 2022

Proponer Declaración de País o ciudad libre de analfabetismo en educación cooperativa escolar.

 

Por Ana María Ramírez Zarza y José Yorg

 

“Entiéndase que la ignorancia supina de los educandos sobre los saberes del cooperativismo, implica una debilidad intelectual, organizativa, moral y cultural, superable por medio de la alfabetización cooperativa.”.

Programa y proyectos de alfabetización cooperativa itinerante.

 

Luego de dar a conocer periodísticamente sobre la necesidad de alertar y debatir sobre la ignorancia supina de los educandos sobre cooperativismo, reafirmamos que “la tardanza en incorporar definitivamente al cooperativismo escolar y universitario al sistema oficial educativo nacional y provinciales produce un daño social y educativo denominado, precisamente, ignorancia supina, entiéndase que dicha ignorancia supina implica una debilidad intelectual, organizativa, moral  y cultural, superable por medio de la alfabetización cooperativa, cuyos lineamientos pedagógico y didáctico son los Núcleos de aprendizajes prioritarios cooperativos-Nap-Coop”.

Y ello, en virtud a que los contenidos conceptuales y procedimentales que posee el cooperativismo educacional, por cierto, con probanza y validación académica y cientifica, son saberes con autonomía disciplinar y cultural, con arraigo en las comunidades siendo parte de sus historias socioeconómicas.

Posee,la educación cooperativa escolar, un antecedente relevante en la historia educativa de la República Argentina consagrado en el Segundo Plan Quinquenal del Gobierno del Gral. Juan Domingo Perón, lo que se replicó en las provincias.

Esta propuesta destinada a organismos nacionales e internacionales con competencia en temas de los derechos a la educación es con el objeto que contemplen en su agenda política instaurar la Declaración de País o ciudad libre de analfabetismo en educación cooperativa escolar y los Núcleos de aprendizajes prioritarios cooperativos-Nap-Coop- para coadyuvar a la visibilidad del método cooperativo como válido para superar el analfabetismo.

Desde luego que tenemos en carpeta varias localidades y provincias a proponer como "Libres de analfabetismo en educación cooperativa escolar".

Es un constructo para la enseñanza de la educación cooperativa desde la perspectiva del método cooperativo de alfabetización, enmarcado en las políticas y programas socioeducativas.

Las políticas socioeducativas contribuyen a garantizar el derecho social a la educación, promoviendo la inclusión, igualdad y calidad educativa en los términos expresados en la Ley Nacional de Educación N° 26.206.

La Ley de Educación Nacional-26206 en su artículo N° 90-, y  en concordancia con la Ley nacional N° 23427 y la Ley provincial de adhesión N° 744, establece la obligación del Estado de proveer a los educandos del sistema formal y de las comunidad una propuesta pedagógica de los valores y principios cooperativos y así mismo todo lo referente a la organización,gestón y administración de las empresas cooperativas que les permitan desplegar plenamente sus potencialidades y ejercer sus derechos.

En este sentido, nosotros, docentes especializados en la pedagogía cooperativa escolar y universitaria y con competencia en Políticas Socioeducativas proponemos implementar adecuadas líneas de acción que promueva el abordaje integrado de estas dos áreas, es decir,desde lo socioeducativo y la educación cooperativa.

Método, técnicas e instrumentos de la investigación y los hallazgos

Hemos tomado como unidad de investigación en un periodo de diez años, realizadas en la ciudad capital e interior de la Provincia de Formosa, en el marco del Programa de Educación y Desarrollo Cooperativo Escolar-ProDeCoop-Escolar-,las diversas experiencias realizadas  en los distintos niveles de la educación formal y también con trabajadores  que acreditaron diversos niveles de alfabetización e incluso no alfabetizados.

La metodología investigativa consistió en  trabajo  de campo en los grupos más vulnerables- escuelas de barrios muy carenciados- y estudios de casos en otros menos vulnerables donde la variable de selección es socioeducativa y los indicadores de valuación se definieron en base a los comportamientos grupales-organizativos, tomando como eje medular, la Historia y Doctrina Cooperativa, complementado con los ejes Orgánico, institucional, legal, al que se suman los conocimientos disciplinares.

Los hallazgos del proceso investigativo en el cual se utilizaron indicadores preferentemente cualitativos, permitieron establecer:

1- Facilidad de aprehensión de los saberes cooperativos.

2-Existencia de una relación amigable entre la teoría- la práctica y el entorno.

3-Formación docente en pedagogía cooperativa.

4-Aplicación de la técnica “aprender cooperando” durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

5-Inrerrelación  entre docentes, educandos y padres están mediados por los contenidos cooperativos como ejes aglutinadores de los saberes y su aplicabilidad en situaciones de experiencias didácticas.

6- Gestión integradora, donde las funciones a realizar tienen una interrelación que permite generar valor agregado gestión organización-escuela-comunidad, capaz de superar la fragmentaciones socioeducativas.

7- El aula organizada y gestionada en base a la democracia cooperativa/democracia participativa.

Método de alfabetización cooperativa.

Esta propuesta promueve la creación del Programa y proyectos de alfabetización cooperativa itinerante con base Socioeducativa para la Inclusión educativa. Su finalidad es promover el diseño, la formulación, la ejecución y el seguimiento de iniciativas que promuevan la alfabetización desde la pedagogía cooperativa y ello implica: Dotar a los/as educandos/as de capacidad, habilidad y  destreza que les permitan
construir conocimientos disciplinarios bajo el método cooperativo que los/as empondere de herramientas conceptuales y metodológicas de la organización y gestión de la empresa cooperativa.

Instrumento institucional

El instrumento institucional a instaurar es la Escuela móvil de alfabetización cooperativa itinerante con base Socioeducativa, estructura móvil – camioneta- adaptada a tal fin que facilite el despliegue,   abarcando   localidades   o   parajes   alejados   de   centros   de   información o académicos.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

viernes, 10 de junio de 2022

Yorg: “La alfabetización cooperativa, una contienda contra la ignorancia supina.”

 “Referirnos en concreto a la alfabetización cooperativa,tanto escolar como social, es acercarse y empoderarse de saberes muy útiles para la vida cotidiana pero tambien elevar culturalmente al pueblo”.

Dialogar periodísticamente con el Prof. José Yorg es acercarse a ciertos saberes de fuerte impacto social, económico y político, además es acercarse al noble cooperativismo del siglo XXI Latinoamericano, pero ahora nos alecciona sobre la “La alfabetización cooperativa, una contienda contra la ignorancia supina.”

“Remitirnos al vocablo alfabetización-planteó Yorg-nos obliga a pensar en el tipo de sociedad que tenemos y enfrentarnos a retrocesos impensados en décadas pasadas en que la Argentina se destacó por su nivel educativo,entre otras variables socio-económicas”.

Fijó que “asimilamos la alfabetización con ignorancia, pero hoy debemos hablar de ignorancia supina, es decir, ignorancia de saberes relevantes que tenemos el derecho a saber y, el Estado a proveernos, como dice el precepto del derecho  “la ignorancia no es excusa de su cumplimiento” que la población padece y puesto que el articulo 14 de la constitución queda descolgada “de enseñar y aprender.”

La alfabetización cooperativa.

“Por lo tanto-afirmó Yorg-la tardanza en incorporar definitivamente al cooperativismo escolar y universitario al sistema oficial educativo nacional y provinciales impone la necesidad de alertar y debatir sobre la alfabetización cooperativa de los educandos.”

“Referirnos en concreto a la alfabetización cooperativa,tanto escolar como social, es acercarse y empoderarse de saberes muy útiles para la vida cotidiana pero tambien elevar culturalmente al pueblo”, agregó.

En conclusión, un educando o cualquier persona, alfabetizado cooperativamente, con los contenidos conceptuales y procedimentales que posee la pedagogía cooperaria, es un ser humano que incorporara saberes económicos, históricos, de gestión y administración de empresas,etc., nutridos con valores y principios nobles”, cerró José Yorg.

 

 

miércoles, 8 de junio de 2022

El cooperativismo debe construir una correlación de fuerzas política favorable para bien de la humanidad.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

 

“Las cooperativas somos sistemas para el bien común, sistemas que no producen sólo bienes y servicios, sino que pasan a producir de manera rotunda para el bien común. Somos empresas agropecuarias hechas por personas, no sólo por el capital, basadas en valores que generan riqueza económica y social, cuidando al territorio y comprometidas con la comunidad.” Danilo Salerno.

 

 

 

Alicia Bárcena, ex  Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) quien participó en la vigésima segunda Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas en el año de 2021 llamó “a fortalecer la política pública dirigida a las cooperativas y al fomento de las demás organizaciones de la economía social y a emprender acciones para que puedan contribuir más decididamente a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la igualdad, la sostenibilidad y la democracia, no solo política sino también económica, durante la vigésimo segunda Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas”.

Pero como dijo alguien que sabía de realidades que “el mundo no está hecho tan felizmente”

Es decir, ya no es posible seguir actuando como si todo será equilibrado por el mercado, esa mentira institucionalizada por los liberales y replicado en las universidades.

La verdad es que en las sociedades se desenvuelven disputas de sectores de diferentes intereses que pugnan, algunos sectores con menor fuerza organizativa y débil desempeño en las defensas de sus derechos quedan a merced de los designios que establecen los grupos de poder concentrados, quienes acumulan poder político que les garantizan supremacía, he aquí el dato indiciario de la realidad.

La potencia económica y política del cooperativismo está destinada a favorecer una mejor relación social y un equilibrado mercado.

Entonces, la pugna entre los que quieren mejor vida, y los que se resisten a una democrática y equitativa distribución de la riqueza social nos ilustra con toda solvencia lo que se denomina correlación de fuerzas.

Estamos conscientes, por supuesto, de que abordamos este asunto con la máxima  simplificación analítica posible, puesto que no estamos encarando una teorización de alto nivel, sino que apuntamos a unas reflexiones con contenido didáctico.

En ese sentido, encontramos en el artículo de  Jorge Vargas Cullell, columnista de La Nación de San José, Costa Rica (2015), una sencilla conceptualización de lo que implica la “Correlación de fuerzas”: El balance de poder entre distintos grupos, balance que surge de las capacidades económicas, organizativas, morales y técnicas que cada uno posee y puede movilizar para la acción política. Es una correlación porque el poder de uno se mueve en relación con el del otro. Funciona como el póker: a veces uno tiene una muy buena mano, juega fuerte y se suena a los demás; en otras, la cosa está muy comparada y el éxito depende de la habilidad para hacer creer que se tiene una buena mano. Y, cuando las cartas son malísimas, la cosa es ver cómo no perder tanto. También ocurre que uno se “enchola”, y apuesta fuerte porque cree tener una mano ganadora, y pierde hasta la camiseta”.

La fortaleza organizativa y política de las cooperativas son requerimientos humanitarios de la hora histórica actual porque pondrá en equilibrio positivo las disputas actuales en el mercado en que campea el peligro de la hambruna en el pais del trigo,la miel, la tierra más fecunda, y de los hombres y mujeres laboriosos.

Lo repetimos, construir una correlación de fuerzas política favorable cooperativa es imprescindible y urgente. Pensemos en las palabras del gran maestro Dr. Erico E. Panzoni:

“El mundo se encuentra en una etapa decisiva, y el futuro depende en su totalidad de las medidas que se adopten para alcanzar una justa distribución de la riqueza, que ofrezca a las grandes masas humanas amplio acceso a la cultura, a los servicios sociales y en consecuencia al goce pleno de vida.

Si realmente queremos que este proceso se cumpla sin que se pierda la libertad individual, es decir, dentro de la democracia, no podemos sino estimular toda medida tendiente a ubicar al pueblo dentro de organizaciones cooperativas, cualesquiera sean sus fines.

No se puede pensar que las personas poco preparadas y sin dinero pueden llevar a cabo sus asuntos particulares sin ayuda ni consejo.

El método cooperativo cumplirá más acabadamente cuando se extienda a todos los sectores de la población, con las aspiraciones de quienes trabajan para que de una vez por todas la vida humana deje de ser una sucesión de días entregados al trabajo y al sueño, donde se anulan las actividades productivas”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

 

 

 

lunes, 6 de junio de 2022

Educadores socioeducativos Buscan promover en la sociedad la formación en Derechos Humanos, Reparación Integral y Acceso a la Justicia.

 

Sensibilizar y actuar socialmente para resaltar que la intervención socioeducativa con perspectiva en derechos humanos constituyen materia civicas útiles y beneficiosos para el mejor vivir.”

La Prof. Ana María Ramírez Zarza y el Prof. José Yorg, especialistas en políticas y programas socioeducativas, anunciaron que buscan  promover en la sociedad  la formación en Derechos Humanos, Reparación Integral y Acceso a la Justicia y, en tal sentido comentaron que “hemos sido seleccionados por la Plataforma de Acción, Gestión e Investigación Social para participar de una Diplomatura sobre la temática”.

Al respecto la profesional Ramírez Zarza manifestó que “la crisis económica trastoca la vida democrática y hace necesario preservar valores y principios de sana convivencia ciudadana para lo cual es necesario encarar nuevas prácticas educativas en lo social, de prevención y abordaje desde los Derechos Humanos, Reparación Integral y Acceso a la Justicia”.

“Esta perspectiva-expresó Yorg- de abordaje es una idea que venimos reflexionando y estudiando desde hace algún tiempo y ello nos llevó ahora a plantear nuestra postulación para participar del diplomado a fin de adquirir conocimientos y herramientas que nos permitan adquirir pertinencia para la promoción de derechos en el ámbito de la ciudadanía”.   

Sensibilizar y actuar socialmente.

“Cabe mencionar que en Argentina se han desplegado enormes esfuerzos en garantizar los derechos humanos que involucran lo económico,lo educativo, la salud, lo laboral, sano ambiente,etc., en ese orden, se incriben la integración entre Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Ministerio Público de la Defensa de Argentina (MPD) y elaboraron un módulo autoformativo sobre justicia y derechos humanos”, fijaron.

“Nuestra contribución como educadores especializados en cooperativismo y políticas socioeducativas apunta a sensibilizar y actuar socialmente para resaltar que la intervención socioeducativa con perspectiva en derechos humanos constituyen materia civica útiles y beneficiosas para el mejor vivir”, concluyeron.

 

 


jueves, 2 de junio de 2022

Cuando la justicia actúa como instrumento político y heredera de la dictadura atacando a Evita.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

“El profano  Rosenkrantz afirmó que no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades”, respondemos: ¡Esa escasez es producto del desfalco, de la deuda externa y del odio a lo popular, karajo!”.J.Y.

 

“Como se sabe, la “vida” de Evita no terminó con su muerte. No sólo por la notable persistencia de la memoria sino porque su cuerpo embalsamado fue secuestrado”. Felipe Pigna.

 

“Hoy Evita Perón está presente por lo que falta” (justicia social). Felipe Pigna.



 

Ante las declaraciones públicas del vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Carlos Rosenkrantz, quien salió al cruce de una de las máximas del peronismo, al contradecir a Eva Perón y afirmar que “no puede haber un derecho detrás de cada necesidad”, nosotros señalamos que estamos ante la demostración cabal de que la justicia actúa como instrumento político de derecha, es heredera de la dictadura y ataca a Evita.( https://www.ambito.com/politica/carlos-rosenkrantz/no-puede-haber-un-derecho-detras-cada-necesidad-n5452875)

Atacar de esta manera, de manera abiertamente neoliberal al símbolo de Evita, quien es reconocida como la abanderada de los humildes y su gesta, busca instalar la mentalidad de que los trabajadores no tenemos derechos humanos.

Claramente habló Rosenkrantz ideológicamente, pues se siente valentonado por los vientos favorables a las ideas mercantilizadas y ante la evidente flojera de ciertas dirigencias populares, pero también de quienes se identifican con la auténtica democracia y el estado de derecho.

Ante lo afirmado por el profano de  Rosenkrantz de que “hay una situación de escasez”. “No puede haber un derecho detrás de cada necesidad porque no hay suficientes recursos para satisfacer todas las necesidades”, le respondemos inmediatamente: Esa escasez es producto del desfalco, de la deuda externa y del odio a lo popular.

El cuerpo de Evita fue secuestrado y llegó a ser enterrado en Europa. Hoy se levantan los seguidores profanos.

Nos narra el historiador Felipe Pigna sobre Evita: “Eva María Duarte, también llamada Eva Duarte de Perón o simplemente ‘Evita’ fue una mujer que, debido a sus pensamientos y posiciones sobre determinados temas, generó cambios en la sociedad argentina durante los años 1947 y 1952”.

“Previo a su matrimonio con el entonces presidente Juan Domingo Perón se destacó como actriz. Su sensibilidad hacia los desposeídos motivó a Perón a ponerla al frente de los programas sociales de su gobierno, lo cual le valió para ganarse el afecto de las clases menos favorecidas del país”.

“Nadie se había preocupado de esos sectores y ese vínculo era prácticamente personal. En la fundación, Evita atendía a los que asistían casi que personalmente, ella iba todos los días y contaba con un gran equipo porque decía que había que solucionar los problemas de la gente el mismo día que iban”.

En todos lados campea la injustica.

Por otra parte nosotros docentes cooperativos, en en la provincia de Formosa (Arg.) asimilamos el pronunciamiento de  Rosenkrantz al caso que nos ocupa ante el Superior Tribulal de Justicia-STJ-  expresamos que “el fallo N° 11.731/19, aquella sentencia aberrante que implica lisa y llanamente Negación de derechos a trabajadores esforzados de la educación cooperativa, se igualan por la concepción ideológica antipopular.

Esta negación de derechos adquiridos,vía una exigencia inexistente judicialmente y mecanismo perverso, retorcido, desnuda que los trabajadores no tenemos derechos a la justicia social, y es en este punto en que Rosenkrantz, el Procurador General Sergio Rolando López y los miembros del STJ de Formosa, se igualan porque son herederos de la dictadura.

En todos lados campea la injustica.Todos ellos buscan hacer desaparecer los derechos laborales, los derechos elementales de todo ser humano, derecho al alimento y a la vida digna.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

miércoles, 1 de junio de 2022

Yorg: "Viralizar la esperanza cooperativa como transformadora de realidades inequitativas".

 

“Nuestra posición cooperativa tiene bases que la sustentan,como por ejemplo, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”

Bajo el diágnostico que evidencia cada día las desigualdades sociales y el retardo político de resolución, el educador social José Yorg aporta su reflexión crítica,  hace señalamientos en cuanto a que “la bronca, por ahora contenida, hace crecer la desconfianza en los gobiernos, urge, entonces, un gran diálogo democrático”.

Puso en el tapete que “todos los organismos internacionales y especializados dan cuenta que el escenario del hambre acecha porque no se están tomando las medidas políticas correspondientes”.

“Sin embargo,-continuó-ante este peligroso escenario social, se observa que existen sectores, cuyos voceros tienen libre acceso a los medios periodísticos, proclaman mayor ajuste, otros dicen que el mercado equilibrará, en realidad juegan con fuego,por decirlo de alguna manera”.

Enfatizó Yorg que “Pero también estamos quienes analizamos a la luz de las ciencias sociales y políticas y afirmamos que hay suficientes  experiencias desde el cooperativismo como para superar toda esta tragedia humana, por tanto, debemos con vigor necesario, viralizar la esperanza cooperativa como transformadora de realidades inequitativas”.

Bases que sustentan nuestra posición

“Nuestra posición cooperativa tiene bases que la sustentan,como por ejemplo,desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del Acuerdo de Entendimiento Mutuo establecido con Cooperativas de las Américas, lanzó el libro “Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina”.

“El documento, elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL con la colaboración de expertos de ocho países de la región, tiene por objetivo analizar la institucionalidad pública y privada cooperativa y elaborar diagnósticos y recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas al sector”.

En el prólogo del libro Alicia Bárcena, -quien finalizó en marzo su gestión como Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, aseguró que “el sector cooperativo es un actor económico y social importante en la región”, ya que “añade un fuerte componente de democracia, igualdad, sostenibilidad e interés por el avance de las comunidades”, cerró José Yorg.