martes, 14 de febrero de 2023

Profesionales universitarios: “Nosotros, docentes cooperativos, nos asumimos continuadores de la educación cooperativa escolar del Segundo Plan Quinquenal”.

 

 Epistemología y rescate historiográfico.

“Pese a todo, nosotros docentes cooperativos de Formosa, nos asumimos continuadores de la educación cooperativa escolar del Segundo Plan Quinquenal”.

 Los profesionales universitarios, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg visiblemente afirmados expresaron que “Nosotros, docentes cooperativos, nos asumimos continuadores de la educación cooperativa escolar del Segundo Plan Quinquenal porque en ese plan se amalgamó la doctrina peronista y la doctrina cooperativa como la  forma de realización de la solidaridad social, base de la doctrina nacional de justicia social”.

 “La puesta del cooperativismo escolar- afirmó Ramírez Zarza-en el Segundo Plan Quinquenal explica la importancia de primer orden atribuido a ese tipo de enseñanza, es decir, Perón otorgó valor estratégico y táctico a los valores y principios cooperativos".

Leyó Yorg  los objetivos del IV. G. 14 y  IV. E. 8, del Segundo Plan Quinquenal referentes a cooperativas escolares que determinan la "difusión de los principios del cooperativismo y constitución de cooperativas escolares y estudiantiles serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos”. “Y en el quinquenio 1953/ 57 se desarrollará una activa campaña para lograr en 1957  la existencia de cooperativas escolares o estudiantiles en todos los establecimientos educacionales del Estado ".Se creó la  Comisión nacional de cooperativas escolares”.

“Después del golpe militar que quebró el gobierno democrático de Perón en el año de 1955, casi diez años, en 1961, el  Consejo Nacional de Educación resolvió la impresión de diez mil (10,000) folletos que contengan las instrucciones de enseñanza y práctica del cooperativismo en las escuelas, así como la creación de  la Comisión Asesora de Cooperativas Escolares”, señaló Yorg.

.Epistemología y rescate historiográfico.

“El rescate historiográfico educativo, la indagación y la narrativa docente es una actividad de tipo académica que se ve fortalecida por la disciplina o rama de la filosofía que estudia el alcance, fundamentos, y la validez del conocimiento, denominada epistemología, desde donde bien podríamos sacarnos todas las dudas sobre la valoración de ella”.

“Dicho y establecido lo anterior-prosiguió Ramírez Zarza-resulta a la luz de la epistemología pertinente juzgar la experiencia del ProDeCoop-Escolar y del ProDeCoop-Universitario, apasionante experiencia de la enseñanza-aprendizaje cooperativa que desarrollamos en bien de la educación formoseña y que permite repensar la escuela y la universidad”.

 En modo reflexivo Yorg expuso “Merece un destaque particular, entre los hallazgos más relevantes, señalar la fuerte conexión que establecimos entre docencia e investigación y pese a todo, nosotros docentes cooperativos de Formosa nos asumimos continuadores de la educación cooperativa escolar del Segundo Plan Quinquenal y ponemos en valor esa maravillosa política publica educativa”, cerraron ambos docentes.

 

 

 

 

domingo, 12 de febrero de 2023

Ana María Ramírez Zarza: “Hablemos de los problemas de aprendizaje de los/as alumnos/as”.

 

“Las dificultades de aprendizaje sólo pueden ser resueltos con el enfoque pedagógico que fomenta el trabajo y el estudio cooperativamente porque los estudiantes aprenden a brindar y recibir ayuda, se escuchan, dialogan y comparten, aprenden a buscar y encontrar en la cooperación miles maneras de resolver problemas”.

Comentó la docente investigadora Ana María Ramírez Zarza a los medios periodísticos que luego de leer el artículo “Qué son las dificultades específicas de aprendizaje que están detrás de la mayor parte del fracaso escolar” en que habló la especialista de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Laura Sánchez, de mi parte, considero pertinente cotejar amigablemente desde mi especialización socioeducativa y pedagogía cooperaria en tan espinoso asunto”.

Afirma Sánchez que “las dificultades específicas del aprendizaje, recogidas en el ‘Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales’, son trastornos del neurodesarrollo que afectan a entre un 5% y un 10% de la población”.

Sánchez defiende la coexistencia de los dos modelos de educación: “Confío en la convivencia entre Educación Ordinaria con apoyos y profesorado especializado y la Educación Especial, siempre y cuando se respete la situación personal y de discapacidad de cada estudiante y la voluntad de la familia a la hora de hacer el dictamen para la escolarización del alumno”.

“Sin embargo-subrayó Ramírez Zarza-la especialista no aludió, no refirió, al contexto socioeconómico negativo de los educandos, como la pobreza, la marginación, que son condicionantes muy fuertes en el educando y su desempeño escolar”.

Otro enfoque pedagógico.

Ilustró Ramírez Zarza que “La educación, para ser verdaderamente humanista, tiene que ser cooperativa, no puede: por lo tanto-a nuestro juicio-estar impregnada en el proceso enseñanza-aprendizaje de individualismo, porque el individualismo aparta, separa, enajena a los educandos entre sí, impidiendo una verdadera relación de compañerismo y afirmación de la personalidad”.

“Una de nuestras preocupaciones como especialistas socioeducativos es la de esclarecer  el condicionante del contexto socio-económico, basado en la desigualdad social, en que, en un juego perverso, los pobres siempre pierden y por tanto, las dificultades diversas que enfrentan los estudiantes por esa pobreza no es su culpa, son los condicionantes lo que provocan trabas a su desarrollo intelectual”, especificó.

“Las dificultades de aprendizaje sólo pueden ser resueltos con otro enfoque pedagógico que fomente el trabajo y el estudio de manera grupal, de tal manera se auto-responsabilizan de su proceso de aprendizaje y aportan. Cuando los alumnos trabajan cooperativamente aprenden a brindar y recibir ayuda, se escuchan, dialogan y comparten, aprenden a buscar y encontrar en la cooperación miles maneras de resolver problemas”, cerró Ana María Ramírez Zarza.

 

jueves, 9 de febrero de 2023

Enfoques cooperativos; Hoy; El cooperativismo clama nueva reinterpretación de su rol a partir de su eje político.

 

Por José Yorg, el cooperario

 

“Tenemos la más firme convicción de que el pensamiento cooperativo germinará en la conciencia del pueblo”. J.Y.

 

“Para Giroux (2000) los docentes deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia, ya que ésta puede adoptar diversas representaciones y prácticas que nombran, legitiman, marginan y excluyen las voces de los grupos subordinados”. Luis González Martínez.


Compartimos amigablemente nuestro pensamiento reflexivo y transformador del cooperativismo, realizamos el análisis a la luz de nuestra participación y experiencia en el constructo Foro del poder político cooperativo Latinoamericano en que, el debate político y doctrinario cooperativo es intenso, y concluimos que el cooperativismo clama nueva reinterpretación de su rol  a partir de su eje político.

En efecto estamos promoviendo el debate a fondo sobre la crisis del capitalismo financiero y su nefasta consecuencia enclavado en el pueblo, hambre, miseria, desesperanza y además la despolitización que deja inerme al agredido/a por las políticas públicas erróneas.

Entonces, el cooperativismo, como movimiento y sistema socio-económico que se expresa en la sociedad por medio de las cooperativas y que desde ellas, desde su interior, es posible constatar que está anhelante de nuevas corrientes de pensamiento dinámico.

Revisar minuciosamente los contenidos conceptuales y procedimentales de la educación cooperativa, desgajarla de la influencia de la pedagogía liberal-capitalista, es una tarea urgente y previa para implementar una genuina educación cooperaria, una educación fuertemente contestataria al neoliberalismo.

Los saberes, socialmente relevantes por su positividad humana del cooperativismo educacional, aún están marginados y excluidos, amputados de mil formas, pero la peor forma de excluirla es impregnarla de pedagogía liberal, debemos liberarla de esa trampa oculta por medio de La corriente pedagógica cooperaria: (https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2200)

Nuestra tarea inmediata.

Nuestra tarea inmediata es hacer lo que estamos haciendo: crear e impulsar con vigor un espacio y un movimiento donde debatir y aportar nuevas visones que dé cuenta y razón de la necesidad de renovar y vigorizar los valores y principios cooperativos desde su eje político.

Ante una galopante inflación que tiene por fin sacarle el poco dinero que tiene el pueblo en su bolsillo y destinarlos a los bancos en un juego financiero que vino a quedarse, las cooperativas  no pueden permanecer impávidas, porque además deben responder a su génesis histórica de construir lenta pero ininterrumpidamente un mundo mejor.

Tenemos la más firme convicción de que el pensamiento cooperativo germinará en la conciencia del pueblo y por tanto, nuestra tarea reflexiva se ha vuelto imprescindible por su valor renovador.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

 

Para Yorg “el cooperativismo clama nueva reinterpretación de su rol”.

 

“Tenemos la más firme convicción de que el pensamiento cooperativo germinará en la conciencia del pueblo”.

Compartimos el pensamiento reflexivo y transformador del educador social José Yorg, quien realiza su análisis a la luz de su experiencia en el constructo Foro del poder político cooperativo Latinoamericano en que, el debate político y doctrinario cooperativo es intenso, aludiendo que ““el cooperativismo clama nueva reinterpretación de su rol a partir de su eje político”.

“En efecto-dijo Yorg-estamos promoviendo el debate a fondo sobre la crisis del capitalismo financiero y su nefasta consecuencia enclavada en el pueblo, hambre, miseria, desesperanza y además la despolitización que deja inerme al agredido/a por las políticas públicas erróneas”.

Señaló el educador que “el cooperativismo, como movimiento y sistema socio-económico, que se expresa en la sociedad por medio de las cooperativas y que,
desde ellas, desde su interior, es posible constatar que está anhelante de nuevas corrientes de pensamiento dinámico”.

Nuestra tarea inmediata.

“Nuestra tarea inmediata es hacer lo que estamos haciendo: crear e impulsar con vigor un espacio y un movimiento donde debatir y aportar nuevas visones que dé cuenta y razón de la necesidad de renovar y vigorizar los valores y principios cooperativos desde su eje político”, afirmó.

“Ante una galopante inflación-aseveró- que tiene por fin sacarle el poco dinero que tiene el pueblo en su bolsillo y destinarlos a los bancos en un juego financiero que vino a quedarse, las cooperativas  no pueden permanecer impávidas, porque además responden a su génesis histórica de construir lenta pero ininterrumpidamente un mundo mejor”

“Tenemos la más firme convicción de que el pensamiento cooperativo germinará en la conciencia del pueblo y por tanto, nuestra tarea reflexiva se ha vuelto imprescindible por su valor renovador”, cerró José Yorg.

 

 

martes, 7 de febrero de 2023

José Yorg: ¿Por qué la clase política no debate sobre la necesaria transformación del modelo de desarrollo?

 

“Se debe fortalecer la política pública dirigida a las cooperativas para que contribuyan más decididamente a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo”.

El educador social José Yorg refirió que “el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs afirmó en su artículo “Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe” publicado en el News de la Naciones Unidas (https://news.un.org/es/story/2022/10/1516312) sostienen que América Latina precisa transformar sus modelos de desarrollo y diversificar su producción”.

 

“Las razones-dijo Yorg- que sostienen para tales afirmaciones de cambios transformadores son muchas y variadas, afirman por ejemplo que “Sus estructuras económicas y sociales se han debilitado y han entrado en situaciones que refuerzan la inercia de un débil desempeño económico”.

Señaló Yorg que "Estos temas son cruciales que se resuelvan para acabar con la miseria y el infortunio del pueblo, sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Por qué la clase política no debate sobre la necesaria transformación del modelo de desarrollo?

Hacia el desarrollo de la economía plural.

Fijó Yorg que “Lo hemos dicho muchas veces, y lo sugiere la propia CEPAL “colocar en el centro de estos esfuerzos políticas para la transformación y la diversificación productiva”, entendemos por diversidad la pluralidad productiva, en fin, avanzar hacia el desarrollo de la economía plural”

“Hablamos y proclamamos que de lo que se trata es de implementar una nueva economía basada en el principio del respeto constitucional y legal efectivo de la igualdad de oportunidades y el equilibrio social que los pueblos reclaman para sus organizaciones como las cooperativas”, sostuvo.

A modo de reflexión de cierre José Yorg citó la concepción sobre las cooperativas del organismo de las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL-:“Se debe fortalecer la política pública dirigida a las cooperativas para que contribuyan más decididamente a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo”, cerró.

 

 

 

 

 

domingo, 5 de febrero de 2023

Abren diálogo educativo cooperativo escolar en video-conferencia entre Fundación Grupo Sancor Seguros y TECNICOOP.

 “Nosotros expusimos desde nuestra experiencia sobre el ProDeCoop-Escolar y el ProDeCoop-Universitario”.

 Los destacados docentes investigadores pedagógicos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg comentaron que “mantuvimos una video-conferencia para abrir espacios de diálogos sobre educación cooperativa escolar, solicitado y organizado por Javier Di Biase, gerente de Sancor Seguros, quien también preside la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, y Raúl Colombetti, vicepresidente de Sancor Seguros y Casa Cooperativa”.


Señaló Ramírez Zarza que “el diálogo transcurrió en intercambios de experiencias y trayectorias educativas de las cooperativas escolares de ambas provincias, es decir de Santa Fe, en especial de Sunchales y de Formosa y el rol de TECNICOOP”.

“En verdad, fue una grata e enriquecedora charla, toda vez que pudimos conocer y hacer conocer de primeras manos las variadas experiencias de cada quien, nosotros expusimos sobre el ProDeCoop-Escolar y el ProDeCoop-Universitario”, agregó Yorg.

 Coincidieron ambos docentes en resaltar que “fue un encuentro bien organizado, pese a que se trató de una charla informal, y que sin dudas, se traduce en la mejor y positiva comunicación en que Casa Cooperativa y Fundación Grupo Sancor Seguros nos presentaron su consideración y respeto”.

Sunchales, capital Provincial del Cooperativismo Escolar.

 “En muy apretada síntesis-dijo Yorg- compartimos una semblanza institucional de La Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda., que fuera creada en el año 1979, es una cooperativa de cooperativas que imprime a sus actividades un sello especial: educar y formar a jóvenes para que tenga una vida con sentido y altos propósitos, alentándolos en los Valores y Principios de la Cooperación”.

Comentaron que “Fue a través de la Casa Cooperativa que se logró que Sunchales fuera “Capital Nacional del Cooperativismo” y también declarada “Ciudad desarrollada en Cooperativas Escolares”.

 “La creación del Instituto de Enseñanza Superior -ICES- en 1986 respondió a la necesidad de preparar jóvenes capacitados en informática avanzada para cubrir puestos de trabajo en las cooperativas y otras empresas de la región y así favorecer el arraigo de los jóvenes sunchalenses y no desarmar a las familias”.

“También se obtuvo una certificación de la Alianza Cooperativa Internacional que declara a la ciudad de Sunchales como “Ciudad Desarrollada en Cooperativismo Escolar”, Además firmaron convenio con la UNESCO”, cerraron Ramírez Zarza y Yorg.

 

 


miércoles, 1 de febrero de 2023

“La revalorización política y la construcción del poder político en el cooperativismo Latinoamericano es otro gran mérito de José Yorg”

 

“Desde el cooperativismo formoseño, José Yorg, abrió una puerta a la integración política Latinoamericana para una mayor contribución educativa a los pueblos.”

La Cra. Ana María Ramírez Zarza, destacada profesional, compartió con el periodismo algunos conceptos sobre una temática que calificó de imprescindible su debate en todo ámbito “Los que aportan a la sociedad”, interrogándose “¿Quienes aportan en bien de la sociedad?”

“En efecto-dijo la profesional-he leído un artículo muy interesante denominado “Los que aportan a la sociedad”, del Dr. Ramón A. Veras, del que extraje un párrafo para ilustrar cuanto afirmo:

“Aquel que contribuye con las causas nobles siempre es tomado en consideración como ciudadano de significación social, no por su patrimonio económico, sino por los aportes que haga, que lo identifican como acreditado en el correcto proceder, sobresaliente por su sensibilidad y brillante como ejemplo de ser humano preocupado por lo que es sano para su país”.

Señaló Ramírez Zarza que “en esa línea se ubica con precisión el educador social José Yorg quien fuera durante muchos años presidente de TECNICOOP desde donde desplegó una titánica labor pedagógica en bien de toda la sociedad formoseña, y ahora, aporta la revalorización política y la construcción del poder político en el cooperativismo Latinoamericano en bien de los pueblos, lo cual es otro gran mérito”.

Asumir nuevos retos.

“Desde el cooperativismo formoseño, José Yorg, abrió una puerta a la integración Latinoamericana como paso previo hacia un estadio superior de responsabilidad cooperativa, de asumir nuevos retos para una mayor contribución educativa a los pueblos de Nuestramérica”, ilustró Ramírez Zarza.

“El trascendental objetivo de Yorg es abrir puertas a la integración Latinoamericana desde una concepción política y plantear la construcción del poder político Latinoamericano para alcanzar incidencia ante los gobiernos para el buen vivir”, fijó.

“Tan relevante acción de adelanto doctrinario-político cooperativo provino de una serie e intensas conversaciones con diferentes referentes de Nuestramérica que se concretó en el constructo Foro del poder político cooperativo Latinoamericano”, cerró Ramírez Zarza.