martes, 19 de marzo de 2024

¿Está la educabilidad acorralada?

 Por José Yorg, el cooperario.

 

“La educación alimenta la confianza. La confianza alimenta la esperanza. La esperanza alimenta la paz”. Confucio

 


La educabilidad entendida como capacidad y como atributo innato de la especie humana que viabiliza una buena cobertura educativa escolar. Por tanto, prima facie, tal capacidad puede y debe ser estimulada, pues existen situaciones que actúan como inhibitorios o potenciales.

Hablamos de inhibitorios como las causales de perturbación del desarrollo intelectual, físico, moral y emocional del niño como puede ser un entorno de pobreza, violencia y hambre o padres permisivos, en lenguaje llano “verdaderos malcriadores” o “mimadores excesivos”.

Hablamos de potenciales aquel entorno familiar positivo, amoroso, con algo de disciplina que promueve un compromiso creciente de autorresponsabilidad y afirmación de la personalidad.

Es de coincidencia general de pedagogos y estudiosos que “la educación tradicional se sostiene en la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético”...

Por nuestra parte rescatamos algunos postulados de esta corriente pedagógica como la necesidad de desarrollar normas amigables disciplinarias que, si faltasen, el clima educativo declinaría sustantivamente, toda vez que el caos perturbaría de tal manera que sería imposible el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es este el momento oportuno para replicar  fragmentos del texto “Programa Nacional de Mediación Escolar-Marco general-Cartilla N° 1-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.-Consejo Federal de Educación-Pág. 19-20.

“Algunas de las situaciones conflictivas pueden caracterizarse como perturbación de las actividades en el aula. Esta disrupción agrupa aquellos comportamientos de los alumnos que obstaculizan el desarrollo de la tarea: levantarse o salir del aula sin permiso, conversar mientras el profesor está explicando, molestarse entre compañeros de diversos modos, gritar, etc.; que obligan al profesor a intervenir para reestablecer un cierto orden y cuyo resultado frecuente es la disminución del tiempo destinado a   enseñar y aprender”. 

Nuestro interrogante ¿Está la educabilidad acorralada? No encuentra respuesta favorable en las corrientes educativas actuales porque están éstas infiltradas de conceptos mercantiles que promueven una mentalidad individualista, egoísta, sin sensibilidad social alguna.

Ciertas políticas públicas son-según nuestro juicio-excesivamente permisible en una suerte de relajación disciplinaria que permite un avance de los denominados “padres tóxicos”, verdaderos perturbadores del buen clima de las escuelas.

Sin embargo y a pesar de todo, surgen voluntades cooperativas que promueven verdaderas resiliencias educativas  que permiten visualizar la potencialidad creciente de la pedagogía cooperaria.

 La cooperación en el aprendizaje.

Texto “Programa Nacional de Mediación Escolar-Marco general-Cartilla N° 1-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.-Consejo Federal de Educación-Pág. 19-20.

“Una de las estrategias enseñadas orientadas en este sentido es el diseño de actividades que incluyan los principios de aprendizaje cooperativo, más amplios y estructurados que los que definen lo que habitualmente  se  entiende   por aprendizaje   o  trabajo   en  grupo,  interpretado  generalmente  como varios estudiantes trabajando juntos en una tarea asignada por el docente. Sin embargo, trabajar juntos no necesariamente implica cooperación”.

“Suele suceder que en el proceso de elaboración de trabajos grupales, los alumnos se agrupen por afinidades y/o niveles homogéneos, que cada uno de ellos asuma un rol bastante fijo, que alguno/s de ellos realicen mayor parte de la tarea y surjan conflictos con aquellos que no quieren o no pueden realizar un aporte significativo y que, muchas veces, los docentes no tengan registros de estas dificultades o no dispongan de estrategias para abordarlas adecuadamente”.

“Promover desde el docente un aprendizaje cooperativo implica diseñar propuestas en las cuales los estudiantes   deban   trabajar   juntos   para   alcanzar   objetivos   comunes.   El   modelo   de   aprendizaje cooperativo propuesto por Johnson, Johnson y Holubec (uno de los más estructurados) propone reunir   a   los   alumnos   en   grupos   heterogéneos   desde   el   punto   de   vista   de   sus   habilidades   y conocimientos previos de modo tal que “sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento escolar” y que  los avances y logros sean valorados y evaluados sobre la base del éxito del grupo en su conjunto y no solamente sobre el desempeño individual”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

viernes, 15 de marzo de 2024

Avanzadas gestiones para dictar curso por la plataforma MOOC- UNNE.

 

La profesora universitaria Ana María Ramírez Zarza es titular de la cátedra Optativa II “Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas en la FAEN.

La Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza dio a conocer que “estamos llevando a cabo avanzadas gestiones con las responsables de la plataforma MOOC-UNNE para dictar un curso de cooperativismo, recientemente elevamos a esa  Alta Casa de Estudios, la Declaración de Interés sobre el curso que otorga el aval de la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF”.


La catedrática explicó que “en efecto, el Decano de la FAEN, Lic. Darío Guerra firmó la Declaración de Interés N° 054/24 al curso “Introducción a la Administración y Gestión Cooperativa” que proponemos desarrollar de manera gratuita desde la Universidad Nacional del Nordeste-UNNE-“.

Por una parte “La plataforma MOOC-UNNE constituyen un espacio académico virtual a disposición de la comunidad educativa de la Universidad Nacional del Nordeste y aquellas instituciones con las cuales la universidad establezca acuerdos de trabajo que incluyan este recurso”, establece el sistema digital de gestión de la misma.

Por la otra parte la profesora universitaria Ana María Ramírez Zarza es responsable de la cátedra Optativa II “Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas" en la FAEN.

Significación política institucional.

“Sabemos que de concretarse el acuerdo para realizar el curso de cooperativismo será beneficioso para la comunidad universitaria, y también un fuerte impacto de significación política institucional que mostraran ambas universidades, la UNNE y la UNaF”, señaló.

“La profesional destacó que “sin dudas es una evidencia más, de las tantas, que el cooperativismo aduna esfuerzos positivos concretos que prestigian a las instituciones intervinientes y nosotros, docentes cooperativos de TECNICOOP somos parte de ese esfuerzo educativo”, cerró Ana María Ramírez Zarza.

 

martes, 12 de marzo de 2024

La docencia en su punto relevante.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

 

“Para preparar a las nuevas generaciones se necesitan docentes capacitados para hacerlo”. Paulette Delgado.

 

 

Hoy hablaremos de un caso peculiar, cuya ejemplaridad constituye un canto a la vida, en estos tiempos de una tremenda crisis civilizatoria como contexto. El caso peculiar de la docente Ana María Ramírez Zarza, prestigiosa profesional, investigadora pedagógica de alto nivel académico, quien desde la escuela en la que aun presta servicios se dirigió a la Facultad de Administración, Economía y Negocios-FAEN-UNaF  a tomar examen final a una alumna.


La Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza se presentó ante su alumna con guardapolvo como toda maestra, Bárbara Hurt, próxima a recibirse de contadora, y la sorpresa de ésta fue muy grata, pero no tanto, porque siempre la docente dispensó un trato respetuoso y cariñoso a todos/as sus estudiantes, característica de las maestras.

Ahora, ¿Cuál pudiera ser lo relevante y peculiar de este caso?

Sin dudas, aquí sobresale la mística de la maestra en su punto relevante y que nos propone una profunda reflexión sobre un elemento prioritario que es aportado así silenciosamente pero que debe ser rescatado y como toda acción en su dimensión humana es valiosa, en esta ocasión  la mística de los educadores y educadoras.

Entendemos a la mística como una fuerza interior que se proyecta en las relaciones cotidianas, es como un áurea que rodea a la personalidad del educador, del maestro.

La mística en sus comienzos es una siembra que luego da una segura cosecha, se cultiva y como toda práctica humana , se perfecciona y se expresa por medio de una formidable actitud que refleja el compromiso con la labor de educar, de enseñar.

La docente que aquí estamos referenciando es un ejemplo de la mística y carisma docente, y la foto refleja un momento sublime fortalecida por la sonrisa de la estudiante que nos alegra porque sabemos lo bien que se hizo al captar ese momento para mostrar y evidenciar  la integración bondadosa entre docente y estudiante, que por cierto no es fácil alcanzar.

El carisma que posee esta docente se constata porque aduna la educación común con base pedagógica cooperativa en la escuela  que entrelaza con su cátedra Optativa II “Constitución y gestión contable e impositiva de las cooperativas en la FAEN”.

En este punto Ramírez Zarza planteó “la urgencia de desarrollar cursos de capacitación a docente para dotar a las colegas y directivxs de herramientas pedagógicas y didácticas que ayuden a los educandos a saber organizarse cooperativamente para construir emancipación económica y social”.

“Una realidad dolorosa constituye el hecho real que la educación debe enfrentar con decisión es que existen miles de niños/as que trabajan y no concurren a la escuela porque no encuentran respuesta de educación empresaria, de economía y de finanzas”.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

lunes, 11 de marzo de 2024

Ramírez y Yorg: “Nuestra presencia en la escuela ¿Promueve un proceso de conciencia política y cooperativa?”.

 

Hoy la educación está infiltrada de neoliberalismo y eso perturba la concepción humanista, cristiana y cooperativa  de los docentes y de los estudiantes”.

Los docentes de extensa trayectoria de investigación  pedagógica, expertos en políticas y programas socioeducativas, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, en espera de la resolución de la cartera educativa en cuanto a su situación profesional, afirmaron que “en el actual contexto de ajuste sobre ajuste que socaba el mísero salario docente, nos interrogamos ¿nuestra presencia y acción en la escuela promueven un proceso de conciencia política y cooperativa?”.


Dijo Yorg “Por las particularidades de las docentes, con escasa formación gremial y política, se entiende y se comprende la actitud de desconfianza y desamparo que sienten ante la debacle política y económica, no cuentan con un conocimiento que las empodere con precisión en la realidad actual”.

“Superado el pudor que significa hablar de uno mismo, decimos que nuestra alta formación académica y política definen nuestra personalidad e identidad expresados por nuestros análisis y reflexiones que generaran diálogos y señalamientos de carácter político, elementos facilitadores de una formación política de las colegas”, agregó Ramírez Zarza.

Facilitar una conciencia política.

Afirmó Yorg que “El quehacer docente significa siempre  un acto político porque la educación no es neutra, tiene que ver con la concepción ideológica de los planes educativos, claramente hoy la educación está infiltrada de neoliberalismo y eso perturba la concepción humanista, cristiana y cooperativa de los docentes y de los estudiantes” .

“Vivimos en sociedades que la  han desarmado políticamente, al afirmar esto no estamos hablando de lo político-partidario sino de la ciencia política que facilita una conciencia política y cooperativa que busca el bien común, el buen vivir del pueblo y el cómo organizarse y formarse para lograrlo”, cerraron ambos docentes.

 

 

 

 

 

 

viernes, 8 de marzo de 2024

 

“Sin dudas en los momentos difíciles la mejor idea y la mejor opción es la pedagogía cooperativa y por ello, nos permitimos felicitar al gobierno chaqueño”.

Docentes especialistas en pedagogía cooperaria de Formosa ven con mucho agrado que el Ministerio de Educación de la provincia del Chaco  se encuentre desarrollando lo que será el Programa Provincial de Cooperativismo y Mutualismo Escolar, en alianza con Credicoop y  AMUDOCH, aludieron que “es una doble satisfacción porque nosotros hace algunos años atrás fuimos invitados a colaborar técnico-pedagógicamente y así lo hicimos”.


La Prof. Ana María Ramírez Zarza rememoró que “en aquella oportunidad fuimos invitados a exponer ante las autoridades del Ministerio de Educación del Chaco sobre los Diseños curriculares de educación cooperativa de nuestra autoría”.

“Nosotros-agregó el Prof. Yorg-por intermedio de la relación que tiene TECNICOOP con el I.M.F.C., que es una federación de cooperativas y del cual es integrante el banco Credicoop tuvimos la iniciativa de invitarlos a participar de nuestra exposición técnico-pedagógico, que en verdad fue un gran aporte que realizamos”.

Señaló además la profesional Ramírez Zarza que “precisamente la Federación de mutuales del Chaco otorgó un importante reconocimiento al Prof. Yorg por sus aportes positivos para el cooperativismo y mutualismo”.

El avance educativo del Chaco.

“El avance educativo del Chaco se basa en reconocer y valorar las cualidades pedagógicas y didácticas del cooperativismo y mutualismo escolar, y en base a esta visión inteligente gubernamental realiza alianzas formidables con distintos sectores”, ilustró Yorg.

Como reflexión de este proceso educativo que encara el Chaco expresó Ramírez Zarza que “sin dudas en los momentos difíciles la mejor idea y la mejor opción es la pedagogía cooperativa y por ello, nos permitimos felicitar al gobierno chaqueño”, cerraron.

 


 

 

miércoles, 6 de marzo de 2024

Yorg aborda un tema casi tabú: los padres tóxicos para la labor de los docentes.

 


“Construir el equilibrio entre las relaciones humanas: “Todo en su medida y armoniosamente” pues padres y escuela poseen un mismo objetivo: La educación de calidad de sus hijos/as”.

El educador social José Yorg, actualmente en función de maestro de grado en espera de la resolución de la cartera educativa en cuanto a su situación profesional, señaló que “uno de los factores de negativa incidencia en la búsqueda de la calidad educativa y buen desempeño institucional, constituye, sin dudas, los denominados padres tóxicos, sé que es un tema casi tabú, pero debemos abordarlo con serenidad, como dijo Martín Fierro;  “No es para mal de ninguno sino para bien de todos”.

“Estamos hablando-continuó-de un problema crucial de política educativa oficial: o se respalda al docente en su buen desempeño o se deja que los padres tóxicos avancen en su comportamiento de presión e incluso extorsión para socavar la autoridad del maestro en el aula”.

 Entonces Yorg recurrió a un dicho de Perón para construir el equilibrio entre las relaciones humanas: “Todo en su medida y armoniosamente” pues padres y escuela poseen un mismo objetivo: La educación de calidad de sus hijos/as”.

“Dejar hacer, dejar pasar”

“Sin dudas, la filosofía e ideología liberal ha penetrado en los fundamentos pedagógicos y han sido devastador, esto lo comprobamos en el mundo entero sobre la crisis educativa, de los factores negativos es la intromisión de los padres tóxicos y una falta de firmeza en la sana conducción política educativa”, ilustró.

La frase "laissez faire, laissez passer" liberal y ahora fortalecido por el gobierno nacional neoliberal infiltra la idea de la privatización educativa culpándole a la escuela y a los docentes de todo los males habidos y por haber, sin embargo, debemos interrogarnos sinceramente: ¿Quién es responsable de la política educativa, quien conduce esas políticas?”, cerró José Yorg.

 

 

domingo, 3 de marzo de 2024

Ana Ramírez Zarza y José Yorg rescatan y valoran la figura del “Docente fundador”

 

“Dice en su canción poéticamente José Larralde “…sé que soy una rendija del pasado ande espían los demás”, es lo que hacemos”.

Consultados periodísticamente a los Profesores  Ana María Ramírez Zarza y José Yorg sobre esto de “rescatar y valorar la figura del “Docente fundador”, explicaron que “por medio de una indagación, reflexión y redacción de un narrativa docente fuimos al rescate  y valoración de las docentes de la Escuela N° 532 como maestras fundadoras como memoria pedagógica y parte de la historia de la educación formoseña”. 

Dijo Ramírez Zarza que “El texto en construcción emerge como una necesidad luego de reflexionar sobre el particular y como resultado de ello, valorar y proponer pensar y narrar la experiencia de los docentes de la Escuela N° 532-Formosa en su carácter de “maestros fundadores”, con que se aborda la narrativa de esta experiencia e investigación institucional, y propone meritar esta cualificación peculiar”

“La memoria-agregó Yorg- de la historia de la educación formoseña se nutre incesantemente y afirmamos esto porque asumimos con certeza de que la memoria debe ser escrita y conservada como ejemplos de altruismo y pasión educadora en que las nuevas generaciones pudieran abrevar y nutrirse”.

La Escuela 532.

Señaló Ramírez Zarza que “La concreción del anhelo que implicó para los vecinos del Barrio La colonia y aledaños de la escuela N°532  fue fruto de persistencia y cooperación de varios actores y la buena recepción de esa aspiración barrial de las autoridades provinciales quienes dieron efectiva respuesta”.

“Este ensayo recoge los nombres de los y las maestras fundadoras históricas de  la Escuela, todos y todas ellas, con una brillante y comprometida trayectoria docente. Es que en cierta forma sentimos que el protagonismo de los/as docentes fundadores/as está invisibilizada en la literatura”, anotó.

Como reflexión acotada Yorg dijo que “Si auscultamos, si miramos, en los pliegues del Libro histórico de la escuela podremos escuchar de ese tan importante documento lo que dice en su canción poéticamente José Larralde “…sé que soy una rendija del pasado ande espían los demás”, es lo que hacemos”, cerraron.