viernes, 13 de noviembre de 2020

José Yorg ratificó su consigna de “Cooperativismo o barbarie”.

 

¿Se piensa,acaso, que esta situación explosiva no desebocará en estallidos sociales de dificil control?

 

 El educador social, José Yorg rememoró y ratificó que “ante el clima de incertidumbre social que transitamos por los problemas económicos agravados por la pandemia, debemos saber que existen otras alternativas tal lo expresé en el año de 2015 en un artículo denominado Enfoques cooperativos; Hoy: Escuche humanidad: ¡Cooperativismo o barbarie!

 

¿Acaso dudamos que estemos en una encrucijada? ¿Acaso no asumimos que la democracia representativa se agotó, y que por tanto, debemos avanzar hacia una democracia participativa como la tienen las cooperativas?, interrogó el educador.

Fijó Yorg que “No se puede entender que contando con asombrosos avances científicos y tecnológicos como el vehículo aéreo conocido como Dron, medio sin tripulación que vuela de manera autónoma y controlado que no se lo utilice para testear tranquila y pacíficamente a la población, desechando  las medidas medievales de aislamiento, de cuarentena”.

Mirar al sistema cooperativo, ahora.

“Huelga repetir los problemas que actualmente campean en nuestro pais: creciente desempleo; pobreza y marginación, abandono de las chacras, cierre de medianas empresas,y un largo etc.,y aquí surge otra pregunta: ¿Se piensa,acaso, que esta situación explosiva no desebocará en estallidos sociales de dificil control?

La respuesta del educador no se hizo esperar: “ Ante estos problemas tan dramáticos, sin embargo, la fuerza y la guía de la cooperación organizada, son una fuerte alternativa, sólo falta que los decisores políticos miren al sistema cooperativo,ahora”, concluyó Yorg.

 

 

 

martes, 10 de noviembre de 2020

José Yorg respondió a la convocatoria de la Unesco a construir sociedades justas desde la ciencia.

 

“La cooperación forma parte de las ciencias humanas, de las ciencias sociales y del desarrollo de las sociedades en acción de mejoría”.

 

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, realizó un llamado a construir sociedades más justas basadas en el conocimiento científico, convocatoria que José Yorg respondió desde  el sitio "Red de Igualdad de Género, Derechos y Diversidad" Portal educativo de las Américas-OEA-,

 

“Subrayo y lanzo al mundo-dijo Yorg- que la cooperación, que las cooperativas, junto con sus valores y principios buscan contribuir a construir un mejor mundo y por ello, sería formidable prestar atención a esta forma de relación humana cooperativa

Así mismo   Azoulay  resaltó que “Las ciencias exactas y naturales nos ayudan a comprenderlo, mientras que las ciencias humanas nos permiten examinar a fondo la sociedad y revelar su complejidad, evitando simplismos estériles y pruebas falsas".

“Precisamente-alegó Yorg-la cooperación forma parte de las ciencias humanas, de las ciencias sociales y del desarrollo de las sociedades en acción de mejoría basada en instaurar nuevas relaciones, no de competencia o desigualdad sino más bien de reciprocidad y cooperación”.

Portal educativo de las Américas-OEA

El Portal Educativo de las Américas es una iniciativa de la OEA comprometida con generar acceso a educación de calidad en las Américas, a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).


Nuestro trabajo le apuesta al Cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Unesco: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; El acceso a una educación científica y tecnológica de calidad y en condiciones de equidad, es un factor determinante para el desarrollo social y económico; El acceso a una educación de calidad no es un privilegio, es un derecho.

 

 

https://portal.portaleducoas.org/es/redes/redgenero/conecta#1

 


 

 

sábado, 7 de noviembre de 2020

Yorg: “El propósito de la pedagogía cooperaria es superar las vergonzantes desigualdades y falencias actuales de la educación”

 

“El mundo que clama por la construcción de nuevas sociedades, nuevas democracias, basadas en la solidaridad y nunca en la competencia”.

 

“Nosotros, docentes cooperativos, no partimos de cero, tenemos un enorme bagaje de experiencia y saberes de años de investigación, estudios e intercambio nacional e internacional, parados desde ese lugar hablamos a favor  de los educandos menos beneficiados”, refirió José Yorg, destacado educador social en encendida defensa del cooperativismo escolar.

 


Contextualizó Yorg su exposición desde la actual circunstancia de la pandemia afirmando que “es conocido en el mundo entero que la pandemia derribó mitos de los mercenarios de la educación con respecto a la tecnificación pedagógica, puesto que en ningún lugar resultó su efectividad”

“Lo que realmente evidenció es la enorme brecha y desigualdad educativa y sobre todo el método de enseñanza, sus contenidos y objetivos decadentes y desactualizados para un mundo que clama por la construcción de nuevas sociedades, nuevas democracias, basadas en la solidaridad y nunca en la competencia”.

Dos salidas, dos opciones.

Rememoró Yorg que “Desde el inicio de la cuarentena de la pandemia hemos aportados mecanismo de reducir las desigualdades educativas por medio de plataformas educativas y demás, y sobre todo, hemos entablado numerosos debates e intercambio sobre pedagogías que ayuden a sobrepasar la ignorancia supina de saberes socialmente productivos, tal como afirma la pedagoga Adriana Puiggrós”

“Sin embargo-hizo notar- ahora cuando estamos por salir del estado pandémico aún no se definen lineamientos educativos, es decir, no se definen desde las dos salidas, las dos opciones que se presentan, seguir con una educación mediocre como si nada hubiera pasado y evidenciado la enorme desigualdad y exclusión o por el contrario empezamos a delinear una pedagogía liberadora y transformadora que nos devuelva la humanidad”, concluyó Yorg, preocupado por cierto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Yorg narró y recreó su histórico encuentro con su alma mater de cooperativismo, enmarcado en la encuesta nacional de experiencias educativas.



 

“Me siento honrado por ser parte de la magnífica historia educativa de la Provincia de Formosa con proyección Latinoamericana”.

 

El ministerio de Educación argentino lanzó una encuesta nacional “Se trata de una primera caracterización del universo de experiencias pedagógicas que se despliegan en todo el territorio nacional y que son parte de la formación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos”, fijó Natalia Peluso, responsable del Programa de Fortalecimiento de Experiencias Educativas.


Según las autoridades-dijo  Dolores Bulit, comunicadora social- permitirá producir datos “para el diseño e implementación de políticas públicas para su fortalecimiento, desde una perspectiva que entiende que este tipo de experiencias puede nutrir las reflexiones y orientaciones generales para el sistema educativo en su conjunto“

Los caminos producen

encuentros cooperativos.

 Expresó José Yorg que “precisamente en el mes de noviembre del año de 1983 caminando hacia la escuela de Villa Escolar desde Mansilla se produjo el histórico encuentro con la Supervisora Escolar Prof. Lina Frederich de Acuña, ya que ella también se dirigía al mismo lugar”.

 “Lina prontamente me habló de las maravillas del cooperativismo escolar y me arrancó una promesa que hasta el día de hoy la sostengo: Enseñar cooperativismo escolar”, resaltó Yorg.

 “Vale resaltar que esta extraordinaria mujer creó e impulsó con vigor necesario La Fiesta del Pomelo en Laguna Blanca en virtud a su compromiso con la comunidad y por ello me siento honrado por ser parte de la magnífica historia educativa de la Provincia de Formosa con proyección Latinoamericana”, cerró Yorg, visiblemente emocionado.

 

 

 

 

 

sábado, 31 de octubre de 2020

Segundo informe investigativo Explicitan docentes cooperativos las consecuencias de la falta de Educación Cooperativa Escolar en los educandos.

 “Partiendo de que la educación cooperativa escolar está dotada de atributos pedagógicos y didácticos en su estructura" .

Prosiguiendo con la publicación de los hallazgos investigativos, los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg en función, precisamente, investigativa pedagógica por disposición del Ministerio de Educación de Formosa, dieron su segunda comunicación, recordemos que la primera fue sobre  los resultados muy satisfactorios en las evaluaciones comparativas desde la educación cooperativa escolar con respecto a la educación tradicional, ahora abordaron las consecuencias de la falta de Educación Cooperativa Escolar en los educandos.

 

“Nosotros-comentó Ramírez Zarza- en nuestro  método investigativo-para el análisis de información- usamos una herramienta fiable denominada correlación comparativa  para lograr conclusiones derivadas de las correlaciones entre dos universos, cual son, respectivamente, el universo de los educandos cooperativos y el universo de los educandos tradicionales, sin menoscabo ni competencia, sencillamente exhibimos la realidad comprobable, partiendo de que la educación cooperativa escolar está dotada de atributos pedagógicos y didácticos en su estructura”.

El informe de cotejo.

Explicitó Yorg que "Se consideran dos aspectos  relevantes  de la trayectoria y gramática escolar, sin entrar a exponer en tablas y gráficos estadístico, la cuantificación de la  gradualidad (%) que superan o están por debajo de la media ponderada. y correlación  de los indicadores de la variable en estudio, Se consignan, sin embargo, las primeras conclusiones obtenidas de los mismos".

Universo de los educandos tradicionales

Campo disciplinar: alumnos no organizados en la realización  de tareas áulicas, (atenta escucha de las exposiciones del docente y pares)  institucionales, (recreos, formación en el inicio y salida de los educandos), comunitarias (en los actos escolares poco adeptos a sujetarse a pautas de comportamientos formales). La disciplina que asumen es una disciplina impuesta por la institución, al cual los docentes deben recurrir al sistema de premios y castigos para lograr su acatamiento parcial.  Algunas de las posibles causas observables de ello, es su no comprensión del mismo, así como los educandos “no son oídos” en sus reclamos Y por lo tanto no tienen participación alguna en el gobierno escolar. Todo lo es impuesto por coerción: Ej. Firma del libro, ir de castigo a la dirección, cuidado con la directora, etc.

Campo Pedagógico - Didáctico: Las observaciones  arrojan  que el P E-A  y las evaluaciones realizadas apuntan más a medir resultados del nivel cognitivo alcanzado, que otros logros alcanzados no explícitos en la misma. Desconocen y no participan de la formulación de los criterios de acreditación con que serán evaluados. Se observó también una ruptura entre la teoría y la práctica, las dos raíces de la educación (Juan Mantovani). La integración inter área es muy débil. El “aprender con otros” no es una metodología aplicada según sus preceptos.

Universo de los educandos cooperativos

Campo disciplinar: alumnos auto-organizados en la realización de tareas áulicas, institucionales, comunitarias, lo hacen por grupos organizados de trabajo y estudio, acorde a criterios propuestos por los mismos, tratados en  asambleas áulicas y aprobados, conforme a una simple mayoría, registrados en cuadernos y firmados por los educandos (Integración curricular, áreas de Lengua,  Ciencias Sociales y Educación Física). La disciplina que asumen no es impuesta por las autoridades pedagógicas, surge de su propia elección y decisión, por lo cual se les torna mejor la convivencia escolar. No hay un sistema de coerción, si, un sistema de reflexiones sobre las inconductas y definición de posibles soluciones ante ello. Los educandos cooperativos al estar organizados bajo la forma de una cooperativa escolar, su participación en determinados aspectos de la gestión escolar, son escuchados y atendidos. Alumnos y docentes asumen responsabilidades integradas y graduadas.

Campo Pedagógico - Didáctico:  las mediciones  realizadas del P E-A, en función de las evaluaciones realizadas, están centrados en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, destrezas, habilidades  como así también, en el apego a los valores y principios de la cooperación escolar. Su rendimiento escolar, al estar integrados las áreas y a no haber entre las mismas separación, permiten integralidad horizontal de las teorías curriculares, con la práctica organizada de las mismas, y  como eje medular que las aduna, la Cooperación Escolar.  El aprender con otros orgánicamente, es una constante del proceso de E-A. Los criterios de acreditación para las pruebas formales están bien delimitadas, son conocidas y comprendidas  por los educandos, pues han participado de su elaboración. Se debe agregar también que el docente valora y centra  su preocupación y ocupación  en el “silencio de las evaluaciones”, es decir, merita integralmente, cerraron.

 

 

 

 

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Socióloga subrayó “divorcio entre las leyes que aparecen sobre este tema y las políticas educativas”.

 

“En todos los gobiernos constitucionales apareció la preocupación por el cooperativismo”.

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires  junto al Instituto Universitario de la Cooperación lanzaron una serie de encuentros virtuales sobre el rol del cooperativismo y las políticas de producción, trabajo y educación en Buenos Aires para construir estrategias para un nuevo escenario pos-pandemia:  “Debemos construir una alternativa pedagógica”, según la crónica de Ansol (https://ansol.com.ar/2020/10/28/pospandemia-debemos-construir-una-alternativa-pedagogica/)

Una de las expositoras fue la Lic. Leonor Ocampo, quien destinó su exposición a contar cuál es la importancia de las cooperativas escolares. “Se ha dado una constante de la educación en territorio: en todos los gobiernos constitucionales apareció la preocupación por el cooperativismo, pero noto que hay un divorcio entre las leyes que aparecen sobre este tema y las políticas educativas”, explicó.

Para ella, haciendo un repaso histórico, la respuesta concreta hacia la demanda de cumplir la legislación, se ve falta de voluntad de tratar el tema. Ejemplificó con el artículo 90, que promueve la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente.

Encuentro dos fallas: por un lado, no aparecen los cambios del contenido curricular en la formación docente. Si no tenemos un docente que sepa dar cooperativismo, es difícil que lo bajen como corresponde. Por otra parte, no aparecen los temas en los libros de texto”, sintetizó.

“¿A qué le tienen miedo con dar cooperativismo?”, se preguntó, y responsabilizó a los consejos escolares, y fundamentó: “Los valores del cooperativismo son para toda la sociedad”.

Hay provincias que están trabajando muy bien”, matizó, pero pidió un acompañamiento a los docentes por parte de los inspectores de los distritos, cerró.

 

 

 

martes, 27 de octubre de 2020

Docentes cooperativos:"La educación cooperativa escolar supera por encima de la media de estándares de calidad educativa”.

 

“La educación cooperativa escolar posee atributos pedagógicos y didácticos que dotan al educando de saberes teoricos-prácticos muy evolucionados”.

Los docentes cooperativos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg en función investigativa pedagógica por disposición del Ministerio de Educación de Formosa, comunicaron que “mediante un análisis observamos resultados muy satisfactorios en las evaluaciones comparativas realizadas utilizando indicadores y variables acordes a métodos investigativos en referencia al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas desde la educación cooperativa escolar con respecto a la educación tradicional.


“Partimos-dijo Ramírez Zarza- no tan sólo de nuestras propias experiencias, sino  de las investigaciones y estudios socio-educativos que nos llevan a afirmar que la educación cooperativa escolar está mejor dotada de atributos pedagógicos y didácticos en su estructura que incluyen el abordaje teorico-práctico, lo moral, lo organizativo,lo participativo,etc., que resulta superarador”.

Acotó Yorg que “de acuerdo a nuestras conclusiones-que parecen confirmar- en las escuelas de las periférias y escuelas rurales tienen como base objetiva la pobreza familiar que impacta negativamente en todo el espectro del educando,pueden, sin embargo, alzar cierto estándar de calidad educativa viabilizando los beneficios que otorgan los atributos pedagógicos cooperativos”

Avances educativos

Señalaron los beneficios observables en los integrantes: “en los/as estudiantes se observan progresos ascendentes puesto que  la educación cooperativa escolar posee atributos pedagógicos y didácticos que estimulan y dotan al educando de saberes teoricos-prácticos muy evolucionados y por tal razón superan por encima de la media de estandares de calidad educativa, en cuanto a las capacidades, habilidades y destrezas se refieran”.

 “Para la docencia implica desplegar un esquema de trabajo agradable basado en el  estudio  grupal cooperativo que implementa y que facilita su intervención de guía, de animación y de evaluación amigable,ello hace inspirar la autodisciplina y organización aúlica”.

“La escuela incursiona en un método de relación dinámica y flexible que incrementan y fortalecen sus diversos proyectos institucionales y que la comunidad  educativa se sienta invitada entusiastamente a participar dado que comprueba in situ los avances educativos de sus hijos/as”, concluyeron.