miércoles, 30 de marzo de 2022

La destacada profesional Ana María Ramírez Zarza brindó una mirada femenina del accionar cooperativo de TECNICOOP

 

“Cuando hablo de esfuerzo colectivo me refiero a la necesidad de que las mujeres se organicen, se capaciten en conducción política, y vuelquen sus talentos y conocimientos,como es mi caso, a partir de la práctica social y cooperativa”.

Cercana a la fecha conmemorativa del aniversario 30 de la entidad TECNICOOP se expresó la  destacada profesional Ana María Ramírez Zarza sobre la significación de tal acontecimiento en términos de visión o mirada femenina cooperativa “en nuestra entidad no reprodujimos la lógica del patriarcado sino que por el contrario desarrollamos el esfuerzo propio y la ayuda mutua”.

Especificó la profesional que “al asumir como presidente de nuestra organización José Yorg estableció que TECNICOOP fuere una escuela de cuadros dirigenciales cooperativos, por tanto, todos/as nos formamos sin distingos de género, con alta capacitación”.

“Puedo decir-continuó-que el cooperativismo nos dio todo, nos dio la oportunidad de estudiar y graduarnos, de trabajar, de asistir y destacarnos en eventos nacionales e internacionales, nos dio dignidad, en fin, de crecer como persona y como profesional, de ser útil al pueblo y a la educación oficial de la Provincia de Formosa con nuestros modestos aportes”.

Empoderamiento femenino.

Conceptualizó Ramirez Zarza a la sociedad como “un contexto poco propicio para el desarrollo humano en general y en particular para las mujeres, puesto que las relaciones están atravesadas por desigualdades sociales con ideología machista, patriarcales, que dificultan el surgimiento de liderazgos femeninos,sin embargo, con esfuerzo colectivo, es posible construir personalidades femeninas fuertes”.

“Cuando hablo de esfuerzo colectivo me refiero a la necesidad de que las mujeres se organicen, se capaciten en conducción política, y vuelquen sus talentos y conocimientos,como es mi caso, a partir de la práctica social y cooperativa y así ganar el imprescindible emponderamiento femenino”, cerró.

 

 

lunes, 28 de marzo de 2022

Proponen desde México que el aniversario 30 de TECNICOOP tenga dimensión Latinoamericana.

 

“Todas estas demostraciones de reconocimiento a la labor educativa, gremial y política cooperativa de nuestra entidad nos comprometen y nos alientan muy gratamente”.

El vocero de TECNICOOP, Raúl Rodríguez, dio a conocer que “en la segunda reunión del Foro político cooperativo Latinoamericano, el Prof. José Guadalupe Bermudez , Docente de la Universidad de Morelia en el Estado de Michoacán, México, propuso que el festejo del aniversario 30 de TECNICOOP sea incorporada a la agenda de actividades, moción que fue aceptada”.

“En estos días estamos recibiendo muchas consideraciones y beneplacitos sobre el aniversario de TECNICOOP como el enviado por el Dr. Martín Almada desde Paraguay, Premio alternativo 2002 ,  Miembro  del Comite Ejecutivo  de  la Asociacion   Americana de Juristas (AAJ), expresando: Al volcan cooperativo formoseño/ argentino/latinoamericano, por los 30 años  de  lucha van  sinceras  felicitaciones a tecnicoop que demostró  con el ejemplo  que  una organización solo perdura cuando  forma  a sus propios  dirigentes”, comentó Rodriguez.

Al respecto, el vocero dijo que “todas estas demostraciones de reconocimiento a la labor educativa, gremial y política cooperativa de nuestra entidad nos comprometen y nos alientan muy gratamente,estamos muy contentos,en verdad”.

La lucha bondadosa de TECNICOOP.

“Ahora, en estos tiempos de mucha turbulencia, nuestra entidad cooperativa está conducida por el Lic. Roque Arguello, y tiene sobre sus hombros una honrosa tarea, muy difícil por cierto, pero, estamos seguros sabrá encontrar los mejores caminos y esta propuesta de darle dimensión Latinoamericana al festejo del aniversario 30 de TECNICOOP es prueba de ello”, señaló.

Y afirmó que “se sabe con certeza que las organizaciones son producto de acontecimientos humanos relevantes y como tal circunstancia, la fundación de TECNICOOP fue la resultante de una necesidad histórica devenida del vacío dirigencial de las cooperativas de la Provincia de Formosa, Argentina”.

“De tal forma, la fundación de TECNICOOP, el 1º de abril de 1992, marcó un hito en la historia del cooperativismo de nuestro país, toda vez que, no sólo significó una respuesta organizacional educativa, gremial y política cooperativa a una realidad dolorosa, sino que implica una peculiar experiencia, prácticamente única, dentro del movimiento cooperativo latinoamericano por su acción, relevancia e influencia”,  concluyó.

 

 

viernes, 25 de marzo de 2022

Yorg pone en analisis las definiciones de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena: “La desigualdad conspira contra la recuperación y el desarrollo”.

 

“Yorg llamó a un debate profundo de la tesis del desarrollo cooperativo de cara al pueblo a quienes se sientan comprometidos con salir de la desigualdad social y económica”.

A tenor de lo que enfatizó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una conferencia magistral dictada en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, que “La desigualdad conspira contra la recuperación, contra el desarrollo, la nutrición, salud, educación, empleo, pobreza, contra todo. Por eso debemos abordarla desde todas sus caras”.

“En nuestra región, la fábrica de la desigualdad es la heterogeneidad productiva, las brechas estructurales, baja innovación, inversión y productividad. La desigualdad define a la región, es injusta, ineficiente y conspira contra el desarrollo sostenible”, agregó Bárcena.

Refirió al respecto  José Yorg que “Desde nuestro análisis cooperativo estamos de acuerdo con esta definición, sin embargo, nos hubiera gustado que la Secretaria de la Cepal explicite quienes son los responsables políticos, pues allí existe una decisión política de que las cosas sean así y no de otra forma”.

Llamado al debate.

Afirmó Yorg que “el cooperativismo es una condición para el desarrollo en cualquier parte del mundo, en Latinoamérica y consecuentemente en Formosa por la simple razón que el cooperativismo implica democracia económica y social, un desarrollo integral que quiebra el subdesarrollo y afianza la soberanía política”.

Y seguidamente Yorg llamó a un debate profundo de la tesis del desarrollo cooperativo de cara al pueblo,afirmando que  “La historia del cooperativismo argentino demuestra las enormes posibilidades que generaba para el desarrollo agricola-ganadero, el sustantivo bienestar de los pueblos del interior, demostraron que una nueva forma de organización económica-social a partir de la integración cooperativa era posible y sobre todo deseable”, concluyó.

 

miércoles, 23 de marzo de 2022

La cooperativa agraria La Parcela comvoca a defender al Mercado de economía social y TECNICOOP alza su voz solidaria.

 “Nos solidarizamos con nuestros esforzados compañeros del Mercado de Economía Solidaria Bonpland y al mismo tiempo nos da energía para construir con más premura el Foro político cooperativo Latinoamericano”.

La cooperativa agraria La Parcela denunció este martes pasado que la Agencia Gubernamental de Control porteña clausuró el Mercado de Economía Solidaria del barrio de Palermo en el cual funcionan otras ocho cooperativas que venden alimentos o productos textiles desde hace 15 años, comunicó la agencia Telam.

“Ante este hecho tan agresivo-dijo José Yorg- hacia la experiencia cooperativa como altenativa económica y social enmarcado en un Mercado y que conlleva en sí la justicia social, evidencia que sectores de privilegios son naturalmente agresivos con lo popular”.

A través de un comunicado, “La Parcela” resaltó que sostuvieron “un mercado de la economía social y solidaria de la agricultura familiar y la agroecología” y que de esta manera garantizan “cada semana sin interrupción el alimento sano seguro y soberano que tod@s nos merecemos”.

Construir el poder político cooperativo.

“La convocatoria que realizan los agredidos es para este viernes 25 y sábado 26 desde las 10 horas,  para decirle “NO” a la Clausura del MERCADO de ECONOMIA SOLIDARIA BONPLAD”, según el comunicado.

 Yorg señaló que “el ataque a esta formidable experiencia de mercado cooperativo en favor del pueblo y de otra actividad que hermana la economía y la producción con lo humano, constituye un momento histórico al llamado de TECNICOOP de construir el poder político cooperativo a fin de defender los interes solidarios”.

Y a renglón seguido estableció que “nos solidarizamos con nuestros esforzados compañeros del Mercado de Economía Solidaria Bonpland y al mismo tiempo nos da energía para construir con más premura el Foro político cooperativo Latinoamericano puesto que estos ataques se repiten de mil formas en NuestraAmérica, concluyó Yorg, visiblemente enojado.

 

Yorg: “El conflictivo social vino para quedarse y eventualmente agravarse”.

 

“Sabemos que la causa del conflicto social deriva de la ley de hierro del capitalismo,cual es la imperiosa necesidad del incremento de la tasa de ganancia que induce al despojo social y que agrava el sufrimiento popular”.

El educador social e investigador José Yorg planteó “prestar la debida atención al fenomeno que se conoce como conflicto social porque es un fenómeno con caracteristicas rupturistas en razón a sus origen: el neoliberalismo reseteado”, ilustró.

Y prosiguió, señalando que “el conflicto social es un dato indiciario de la realidad de las sociedades desde tiempos lejanos, concretamente desde que se instauró la esclavitud, luego el señorio para llegar a las sociedades capitalistas”.

“Precisamente-continuó-el capitalismo en su etapa denominada revolución industrial produjo un gigantezco y brutal conflicto social con secuelas de misería e injusticia social que llevaron a enfrentamientos, pero tambien se produjo como reacción la más noble propuesta: las cooperativas que inauguraron una nueva economía, justa y equitativa”.

Contención del conflicto.

¿Cómo sabemos que el conflicto social vino a quedarse y eventualmente agravarse? Sabemos que la causa del conflicto social deriva de la ley de hierro del capitalismo,cual es la imperiosa necesidad del incremento de la tasa de ganancia que induce al despojo social y que agrava el sufrimiento popular, esto lleva a que varios sectores privilegiados de la sociedad caigan en procesos de corrupción y autoritarismo”.

“No se observa en un horizonte cercano o mediano, decisiones  políticas paliativas, al contrario, la legalización de la deuda odiosa presagia nuevos ajustes sobre las espaldas de los trabajadores, productores, pequeños y medianos empresarios y sobre todo la docencia que ingresó al nivel de precaridad”.

“Los movimientos sociales surgidos despues del estallido del año 2001 son organizaciones que contienen a vastos grupos de personas indigentes y precarizadas, sin esta contención social el río de la bronca se desboradaría, sin dudas, pero nada ni nadie puede asegurar la ausencia de una rebelión social”, cerró Yorg.

 

lunes, 21 de marzo de 2022

Referentes de México y Argentina decidieron impulsar el Foro del poder político cooperativo Latinoamericano.

 “Reconocemos que desde dentro del movimiento poco o nada se estimula al estudio de las ciencias políticas que pudieran definir teóricamente las líneas más adecuada para el cooperativismo".

Dieron a conocer a la prensa que destacados referentes de Argentina Eduardo Fontenla y José Yorg y desde México José Guadalupe Bermúdez y Luis Álvarez  Rubio, dieron el paso inaugural del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano, expusieron cuanto sigue:

“Lo político es un espacio que hay que discutir en el seno del movimiento cooperativo con miras a alcanzar fuerza y capacidad real de incidencia en los asuntos prioritarios de nuestra América”.

 “Algunos de los ejes definidos son: interesar en participar a mujeres cooperativistas, dialogo abierto con todos los sectores de la sociedad, abrir espacio de estímulo y formación de líderes políticos cooperativos”.

“El contexto de la crisis económica y la guerra desatada nos coloca en la obligación de pensar sobre la política y la manera en que ella pudiera ayudar al cooperativismo a  construir mayor presencia y respeto, que nuestra voz sea escuchada en todas las instancias de poder”.  

“Asumimos, como cooperativistas, el carácter político que reposan en  las cooperativas, sin embargo no se ejerce, prácticamente pudiéramos afirmar que se carece de vocación de poder   para asumir el adelanto y  defensa de los intereses concretos del movimiento”

“En nuestras reflexiones surgieron claramente que nuestra debilidad no está en mayor medida en el tipo de organización ni en sus problemas de administración, sino que las dificultades y carencias vienen  desde los sectores políticos-partidarios que, por diversas razones no quieren la expansión cooperativa.”

“Reconocemos que desde dentro del movimiento poco o nada se estimula al estudio de las ciencias políticas que pudieran definir teóricamente las líneas más adecuada para el cooperativismo y de tal modo, inaugurar  nuestra presencia en los escenarios de la política desde donde se arriban a las decisiones”.

 “Esa ausencia que señalamos en el campo político decisorio entendemos debe ser corregida porque simplemente nos debilita como expresión de miles y miles de asociados”.

 

 


viernes, 18 de marzo de 2022

Invitan a docentes investigadores desde la Cátedra UNESCO a participar del I Seminario de la Red Internacional de Investigación sobre Educación para la Justicia Social (RIIEJS).

 

“El concepto sustancioso de justicia social en las aulas implica necesariamente fomentar la cooperación escolar, la inclusión, la calidad educativa”

Los docentes investigadores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg dieron a conocer que “desde la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social nos invitaron a  participar del I Seminario de la Red Internacional de Investigación sobre Educación para la Justicia Social (RIIEJS) destinado a la formación docente en esa temática, e incluye la presentación de trabajos”.

Refirió la Cra. Ramirez Zarza que “La Red Internacional de Investigación sobre Educación para la Justicia Social, cuya finalidad es “Contribuir a la construcción de sociedades más justas a través del desarrollo de una educación para la justicia social”, ha preparado un evento sobre formación docente para la justicia social”

“El objetivo del evento-citó Yorg desde la invitación- es generar un diálogo internacional sobre los procesos formativos docentes para la justicia social, desde una postura crítica y analítica, a partir de propuestas metodológicas, teóricas y epistemológicas diversas que permitan la comprensión de las prácticas educativas”.

Fomentar la cooperación escolar

Señaló la Cra. Ramirez Zarza que “los destinatarios son los investigadoras e investigadores, profesorado, estudiantes, activistas, gestores/as y administradores/as de instituciones, organizaciones civiles y populares, con interés en el tema de justicia social”.

“Para nosotros el concepto sustancioso de justicia social en las aulas implica necesariamente fomentar la cooperación escolar, la inclusión, la calidad educativa, que permite a los docentes generar un ambiente amigable y solidario que a su vez facilita el estudio en equipos”, especificó Yorg.

 Ponemos en valor y reflexión un párrafo del ex ministro de educación Daniel Filmus cuando afirmó que “…estas décadas tienen que marcar un sentido transformador en dos direcciones puntuales: la educación como una herramienta fundamental de justicia social y la educación como una herramienta fundamental de crecimiento y desarrollo”, cerraron ambos educadores.