lunes, 30 de mayo de 2022

Diputados Bogado y Neme Beneplácito de TECNICOOP por presentación de proyecto de ley de Fomento cooperativo en el sector campesino formoseño.

 

“El proyecto de ley de aprobarse será un marco normativo de avanzada que significará el paso hacia delante, puesto que la producción individualista es desventajosa y primitiva”.

Inmediatamente tras conocer la información de que los diputados provinciales Dr. Adrían Bogado y Gabriela Neme, presentaron el proyecto de ley de Fomento cooperativo en el sector campesino, miembros de  TECNICOOP expusieron públicamente su beneplcito, califando al proyecto como “una herramienta imprescindible, moderna y de fuerte impacto educativo y cultural en bien de la familia campesina”.

Expresan los legisladores en la nota de presentación al Vice-gobernador y presidente nato de la legislatura, Dr. Eber Solis que “el proyecto tiene como objetivo el desarrollo humano integral, el bienestar social y económico de los productores formoseños,  de sus comunidades, de los trabajadores del campo”

Y agregaron que “y en general de los agentes del medio rural, habilitando la instancia de creación de programas de fomento a la producción campesina cooperativizada como hecho innovador en términos de gestión pública y como vía de coordinación entre el Estado Provincial y los campesinos organizados en cooperativas, logrando así el paso inicial del proceso para garantizar la implementación de una política de desarrollo rural”.

Implicancias de la cooperativización campesina.

“Cabe preguntarse-planteron desde TECNICOOP-entre tantos interrogantes ¿Quáles son las implicancias de la cooperativización campesina? Sin dudas,la modernización ventajosa organizativa de los campesinos y sus familias, toda vez que la cooperativa es una empresa que facilita la producción y la distribución de los beneficios equitativamente, reduce costos y promueve nuevos mercados alternativos de comercialización,entre otros”.

Fijaron que “el proyecto de ley de aprobarse será un marco normativo de avanzada que significará el paso hacia delante,puesto que la producción individualista es desventajosa y primitiva, proviene desde luego de la era feudal minifundista y por ello tiene en el mercado una condición de debilidad estructural crónica y aguda”.

“El proyecto de ley consta de 16 artículos que dan cuenta fundadamente de los alcances y necesidades a cubrir, por tanto, resaltan la importancia de declarar de interés público  provincial las cooperativas campesinas por su contribución organizativa solidaria a la preservación y progreso socio-económico de la familia agricultora, sustentados en valores y principios cooperativos”, concluyeron.

viernes, 27 de mayo de 2022

Docentes cooperativos Hablaron de la respuesta pedagogica y didáctica cooperativa para alcanzar una lectura-escritura fluida y comprensiva de textos.

 

“Nuestra concepción  es integradora de todas las disciplinas curriculares; como los códigos matemáticos, sus algoritmos  y comprensión en la resolución de las diferentes operaciones. Deducimos por ello  que la lectura y comprensión de texto, constituyen el eje medular de todo aprendizaje”.

La sociedad clama por una calidad educativa ante la problemática de la poca o falta de buena calidad lectora y comprensión de textos que se observa con mayor frecuencia en educandos, ante  esta debilidad educativa es bueno conocer la opinión  de docentes investigadores, éstos respondieron “decidimos teorizar y compartir nuestra experiencia educativa cooperativa sobre esta temática, digna de atención”.   

“Lo primero que dejamos aclarado-dijo José Yorg- es que en nuestra trayectoria educativa pasamos por procesos de reformas educativas, sin embargo, jamás abandonamos la práctica del dictado contextualizado y su lectura silenciosa y oral”

Fijó por su parte  Ana María Ramírez Zarza que “El método del dictado posee varias razones y cualidades, entre las cuales podemos mencionar que el educando desarrolla la capacidad de concentración y esmero en dibujar bien sus escrituras en razón a que despues deberá leerlo, se busca el hábito de buena escritura y buena lectura”.

“Estos ejercicios de lectura del dictado, previo a la lectura modelo del docente,primero del libro y despues del escrito en la pizarra por el/la educador/a, ayudan y fortalecen el logro de lectura fluida o prosódica de los educandos”, continuó Ramírez Zarza.

Aprender en cooperación.

Ilustró Yorg que “El método cooperativo de trabajo y estudio en grupos adquiere una importancia vital en el proceso de buena lectura y la comprensión de texto en razón al diálogo que se entabla sobre el asunto en el equipo estudiantil, pues estimula el intercambio de pareceres en las reflexiones que les produce la lectura y su contenido, es el proceso de comprensión de texto”.

“Por tanto, en el ambiente del aprender en cooperación, los/as estudiantes se habitúan a adecuar la entonación debida, el ritmo, es decir, la expresividad que el texto contiene y expresa, estimulándoles a pensar y exponer comprensibamente sobre ello”, completó Yorg.

“Cuando nos referimos a la lectura de texto, no lo acotamos a la lectura de las letras, palabras, u oraciones o párrafos de  noticias, cuentos, información, poesía, trabajos de investigación, etc. Lo hacemos fundados en una concepción integradora de todas las disciplinas curriculares; tomaremos como ejemplo de nuestra exposición a la lectura de los números como códigos matemáticos, sus algoritmos  y comprensión en la resolución de las diferentes operaciones. Deducimos por ello  que la lectura y comprensión de texto, constituyen el eje medular de todo aprendizaje”, concluyeron.

 

jueves, 26 de mayo de 2022

En respuesta a la 5° Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil.

En respuesta al defensor de los derechos de los niños y ganador del Premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarthi, quien instó a los participantes en la 5° Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, que se celebra en Durban, Sudáfrica, a reactivar sus esfuerzos para eliminar el trabajo infantil.( https://rebelion.org/urgen-medidas-para-contener-el-trabajo-agricola-infantil-en-africa/)

 

Por José Yorg  y Ana María Ramírez Zarza.

 

“El subdesarrollo no es, como muchos piensan equivocadamente, insuficiencia o ausencia de desarrollo. El subdesarrollo es un producto o subproducto del desarrollo, una inevitable consecuencia de los sistemas coloniales o neocoloniales, y se sigue produciendo en varias regiones del planeta”. Josué de Castro, “Geopolítica del hambre”.

 

 

En base al artículo titulado “Urgen medidas para contener el trabajo agrícola infantil en África” fija desde “DURBAN, Sudáfrica que “El trabajo infantil atenaza actualmente a 160 millones de niños y niñas, casi nueve millones más que hace cuatro años, en lo que representa un fracaso de las medidas para erradicar el problema, en parte por el impacto
que supuso la pandemia de covid-19 para la infancia en el mundo.

“Así lo resalta un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Mundial para la Infancia (Unicef), que alerta que en África subsahariana, el crecimiento de la población, las crisis recurrentes, la pobreza extrema y las medidas inadecuadas de protección social han provocado un aumento de 16,6 millones de niños en situación de trabajo infantil en los últimos cuatro años”.

“Una de las principales conclusiones del informe, publicado en junio de 2021, es la situación del sector agrícola, que representa 70 % de los niños que trabajan (112 millones), seguido de 20 % en los servicios (31,4 millones) y 1 0% en la industria (16,5 millones). La prevalencia del trabajo infantil en las zonas rurales (14 %) es casi tres veces mayor que en las urbanas (5 %)”.

Sin embargo, a nuestro juicio-corresponde señalar que estas definiciones y conclusiones constituyen en realidad una interpelación al modelo socio-económico y político vigente puesto que es la causa de estos males evitables.

Prueba de ello constituyen las cifras alarmantes del incremento de las tasas de ganancia de ciertos sectores en desmedro de millones de seres cada vez más pobres y hambrientos.

La respuesta cooperativa de Association OFA-ACA Global y TECNICOOP.

 

“La vía cooperativa como lucha bondadosa contra el hambre, la pobreza y el trabajo expoliador a los niños”.



Lo primero, nuestros esfuerzos cooperativos son modestos, pero, a nuestro juicio, significativos y testimoniales de que es posible la vía cooperativa como lucha bondadosa contra el hambre, la pobreza y el trabajo expoliador a los niños.

El día 16 del mes de mayo del presente año se firmó una Carta de intención para la colaboración mutua entre Association OFA-ACA Global y TECNICOOP, cuyo principal objetivo es desarrollar un curso a distancia, un proceso educativo teórico-práctico de Orientación cooperativa, con miras a desarrollar la producción y comercialización agrícola con base en la empresa cooperativa.

Prosiguiendo, el día 8 de mayo se realizó el lanzamiento oficial del proceso educativo cooperativo en la República democrática del Congo.

De tal manera, envían a la Profesora Ana María Ramírez Zarza, responsable del curso, el primer reporte del inicio de las actividades de estudio por parte de los formadores-animadores el día 23 de mayo.

Todas estas actividades contaron con una profusa difusión de los medios periodísticos, incluso de una entrevista telefónica realizada el día 20 de mayo por parte de estudiantes del Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación-ISEC-de Buenos Aires, sobre esta experiencia en marcha. Un punto central de la entrevista constituyó el saludo y agradecimiento que realizaron desde el Congo mediante un video hacia el presidente Dr. Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner de Argentina y del mismo modo al gobernador de Formosa y al ministro de educación, hecho que impactó favorablemente.

Por tanto, la vía cooperativa convoca a interesarse por este proceso educativo cooperativo en el entendimiento que la educación es un factor importante en el emponderamiento de conocimientos socialmente útiles y benéficos y,
en su caso, aportar apoyo a cuanto se describe del primer informe:

Conclusión: El curso educativo avanza. Las prioridades han sido bien definidas y requerirán apoyo financiero para la materialización en los diferentes sitios, entre otras las siguientes áreas: ² Agricultura (Respeto a la cadena de valor agrícola) más rentable ² Ganadería (aves de corral, ganado menor y ganado mayor) ² Acuicultura (cultivo de peces en jaulas flotantes en lagos, piscicultura, pesca) ² Formación profesional en oficios (panadería, cocina mejorada y restaurante, electricidad, albañilería, carpintería, mecánica y conducción de automóviles, etc.) La capacitación comenzó a las 8 am y finalizó a las 11 am en el sitio de la ciudad de Bukavuen la ciudad de Bukavu y desde las 11 am hasta las 5 pm en el sitio de WALUNGU.

 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Enviaron desde el Congo el Primer informe educativo a la Prof. Ana María Ramírez Zarza.

 

“Dan cuenta de las actividades que se iniciaron en dos sitios de la República Democrática del Congo, la ciudad de Bukavu y Walungu en la Provincia de Kivu del Sur lo que evidencia el gran impacto alentador del curso”.

La Prof. Ana María Ramírez Zarza dio a conocer a los medios de comunicación social que ha recibido de parte del responsable de la Association OFA-ACA Global del Congo Maisha Nyambwe Vianney el primer informe de la marcha del curso de “Orientación cooperativa”, fruto del convenio con TECNICOOP y que fuera ampliamente difundido”.

“Esta experiencia educativa a distancia-explicó la profesional-si bien demanda mucho esfuerzo por la elaboración de los materiales didácticos con los contenidos conceptuales y procedimentales, en la misma medida recibimos satisfacción y alegría por la marcha del curso y ahora el primer informe nos ilustra el avance que experimentan”.

Señaló Ramírez Zarza que “son muchos los obstaculos a vencer, como por ejemplo, el idioma y ello conlleva que las cartillas pedagógicas y didácticas lo prepare en castellano y en frances a fin de que los animadores-formadores puedan estudiar y  luego enseñar a los educandos”.

Reporte de la experiencia.

“El informe-dijo Ramírez Zarza-es extenso y pormenorizado en cuanto expone un reporte de las actividades y las primeras experiencias educativas donde se presentan diversas dificultades, la más grave  la falta de alimentos y pobreza que impide el desplazamiento de los/as interesados/as de sus comarcas”.

Prosiguió “Dan cuenta también de las actividades que se iniciaron en dos sitios de la República Democrática del Congo, la ciudad de Bukavu y Walungu en la Provincia de Kivu del Sur lo que evidencia el gran impacto alentador del curso por encarar empresarialmente la producción y comercialización de la producción conjunta”.

ConclusiónEl curso educativo avanza. Las prioridades han sido bien definidas y requerirán apoyo financiero para la materialización en los diferentes sitios, entre otras las siguientes áreas: ² Agricultura (Respeto a la cadena de valor agrícola) más rentable ² Ganadería (aves de corral, ganado menor y ganado mayor) ² Acuicultura (cultivo de peces en jaulas flotantes en lagos, piscicultura, pesca) ² Formación profesional en oficios (panadería, cocina mejorada y restaurante, electricidad, albañilería, carpintería, mecánica y conducción de automóviles, etc.) La capacitación comenzó a las 8 a. m. y finalizó a las 11 a. m. en el sitio de la ciudad de Bukavu y desde las 11 a. m. hasta las 5 p. m. en el sitio de WALUNGU, cerró Ramirez Zarza.

 

lunes, 23 de mayo de 2022

Diálogos cooperativos virtuales. Especialistas pedagógicos resaltan el papel preponderante de los objetivos de la Educación Cooperativa Escolar y Universitaria.

 

“La Educación Cooperativa Escolar y Universitaria son relevantes, pues los contenidos conceptuales y procedimentales incrementan las habilidades, destrezas y capacidades de los/as estudiantes, tanto intelectuales como culturales, con incidencia benéfica social”.

Los docentes investigadores pedagógicos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg  abordan en “Diálogos cooperativos virtuales” desde la plataforma educativa TECNICOOP aspectos esenciales de la educación argentina relacionados con el desarrollo humano en el contexto de la economía y la cultura y establecen nexos entre las concepciones  de la educación cooperativa escolar y universitaria con la situación socio-económica en crisis y sus implicaciones en la pobreza y alertan acerca de la necesidad de respetar las normativas vigentes sobre la educación cooperativa.

Señalaron los docentes que “la educación oficial no es ajena a la crisis económica que impacta negativamente en ella y los resultados no satisface a nadie, y menos que nadie  a los educadores, pues se encuentran cercados por la estrechez de sus sueldos y para peor son consumidos prontamente por la inflación. La educación está jaqueada”.

“Pese a la enorme importancia del desarrollo humano, vía la educación, la formación y la cultura, para el desarrollo económico, encuentra enormes obstáculos para su promoción, entrando así en un círculo vicioso de difícil resolución a corto plazo”, plantearon.

Fijaron que “en tal circunstancia difícil y de improbable opinión en contrario, resulta oportuno comparar que la ignorancia supina de los saberes del cooperativismo es asimilable a la situación de una persona enferma carente de su medicación, o de las personas sin viviendas o sin trabajo, están inermes, sin embargo, la situación sería resuelta si se les proveyera de los elementos que requieren. Esa es la importancia de los conocimientos cooperativos”.

Educación Cooperativa Escolar y Universitaria.

“Los objetivos de la Educación Cooperativa Escolar y Universitaria son relevantes en el proceso del desarrollo humano del educando, pues los contenidos conceptuales y procedimentales están direccionados a motivar el incremento de habilidades, destrezas y capacidades, tanto intelectuales como culturales, con incidencia benéfica social”, subrayaron.

“Resulta útil en la línea de nuestra exposición resaltar que dichos objetivos están para garantizar el acceso a los saberes empresariales y valores y principios del cooperativismo, a través de propuestas pedagógicas teóricas y prácticas flexibles que coordinen con las demás disciplinas escolares y académicas, es decir, es necesario garantizar efectivamente el derecho de enseñar y aprender cooperativismo, concordante con el art. N° 1 de la ley N° 26206 del ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella”, concluyeron Ramírez Zarza y Yorg.

viernes, 20 de mayo de 2022

Convenio educativo con el Congo. Entrevistan a la Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza desde el Instituto Sudamericano Para La Enseñanza De La Comunicación-ISEC-de Buenos Aires.

 

“La entrevista tiene una enorme implicancia, no tan sóla desde el punto de vista académico,sino tambien en el sentido que fortalece y aporta al proyecto educativo en cuanto a la difusión de tan noble acción educativa cooperativa”.

La Cra. Ana María Ramírez Zarza, especialista en investigación pedagógica y docente cooperativa comentó que “fui contactada por la estudiante Martina Loza de la Tecnicatura en Producción y Dirección para Radio y Medios Audiovisuales del instituto ISEC, de la ciudad de Buenos Aires, proponiendo realizar una entrevista enmarcada en la materia practica integral de radio que acepté y se concretó este jueves pasado”.

“Recordemos-continuó la profesional-que el tema principal giró sobre el convenio firmado entre Association OFA-ACA Global del Congo y TECNICOOP de Formosa, que tiene el propósito de que brindemos a los/as asociados/as de esa Asociación un curso de orientación empresarial cooperativa”.

Por su parte, señaló Martina Loza  que "participamos alumnos de producción audiovisual, ademas de ella: Oriana Maidana, Agustina Peralta y Agustín Orona; alumnos de Locución: Federico Guaita y Georgina Brussini.El programa de radio se llama “Voces Fuertes” (@voces.fuertes en instagram) y lo realizamos en modo de práctica para la materia Práctica Integral de Radio III a cargo del profesor Marcelo Aimar”.

“La entrevista telefónica se realizó dentro del horario de práctica de programa de radio entre las 14 y 16 horas de este jueves pasado con el programa temático sobre “La República Democrática del Congo” que al indagar en internet conocieron la experiencia educativa con dicho pais”, acotó.

Implicancias de la entrevista.

Hizo notar  Ramírez Zarza que “sin dudas este hecho educativo cooperativo es un hecho ligado a la actitud solidaria del cooperativismo y de la Argentina hacia otros paises en términos educativos y demás”.

“Un punto central de la entrevista constituyó el saludo y agradecimiento que realizaron desde el Congo mediante un video hacia el presidente Dr. Fernandez, la vicepresidenta Cristina Kirchner de Argentina y del mismo modo al gobernador Gildo Insfrán y al ministro de educación Ing. Luis Basterra de Formosa, hecho que impactó favorablemete”, fijó Ramirez Zarza.

“Entendemos que esta entrevista tiene una enorme implicancia, no tan sóla desde el punto de vista académico,sino tambien en el sentido que fortalece y aporta al proyecto educativo en cuanto a la difusión de tan noble acción educativa cooperativa, así lo valoramos desde TECNICOOP”, concluyó Ana María Ramírez Zaraza.

 

miércoles, 18 de mayo de 2022

Valoran los congresos pedagógicos de Formosa y resaltan la necesidad del congreso pedagógico de cooperativismo escolar y universitario nacional.

 

“Los congresos pedagógicos son valiosos recursos promotores de la práctica investigativa docente de todos los niveles y modalidades”.

Los docentes investigadores pedagógicos Ana María Ramírez Zarza y José Yorg  formularon declaraciones periodísticas sobre los congresos pedagógicos de Formosa, aduciendo que “son valiosos recursos promotores de la práctica investigativa docente de todos los niveles y modalidades” y tambien resaltaron la necesidad de que “el Ministerio de Educación nacional convoque el congreso pedagógico de cooperativismo escolar y universitario”.

Ilustró Yorg que “somos de la opinión que la investigación docente no debe ser exclusivamente de las universidades o centros especializados, por el contrario, es bueno y deseable que la docencia de todos los niveles educativos realicen junto a su práctica educativa estudios y teorizaciones y, en ese sentido los congresos pedagógicos formoseños son recursos valiosos porque contribuyen al mejoramiento de la educación”.

“Nuestra práctica investigativa-agregó Ramírez Zarza- exhibe una profusa producción pedagógica y que en muchos casos son resultados de encuentros, reflexión, lectura y analisis de  experiencias extraordinarias de colegas primarios”.

Congreso a nivel nacional

“Desde esas consideraciones que son reflejos de años de prácticas, estudios e investigaciones pedagógicas y, por tanto, asumimos una visión epistemológica de tal manera que el conocimiento resultante de la aplicación de métodos y procedimientos de las  teorías de la ciencia pedagógica han mejorado nuestras producciones  y en función a que contamos con la  validación de esos conocimientos, sugerimos la realización del congreso pedagógico cooperativo escolar y universitario nacional”, dijo Yorg.

 Señaló Ramírez Zarza que “asumimos una postura firme en lo pedagógico cooperativo, pues rescatamos y postulamos la continuidad histórica educativa cooperativa escolar instaurada en el Segundo Plan Quinquenal de Perón, y allí declaramos la pertinencia histórica de rescatar en el Congreso pedagógico cooperativo nacional esa concepción sobre la organización de la sociedad a la que se denominó “comunidad organizada”, concluyeron.