martes, 28 de febrero de 2023

Yorg realizará video-conferencia en homenaje al Mariscal López a nivel Latinoamericano y al mismo tiempo valora actividad educativa del gobierno en la misma temática.

 

“La presentación que realiza el Prof. Mario Jazmín desde Portal oficial del Ministerio de Educación de la Provincia es desde el punto de vista pedagógico-histórico  un gesto  loable y destacable”

El educador social José Yorg comentó que “en la reunión anterior de los días miércoles del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano me invitaron a disertar sobre el acontecimiento histórico del 1° de marzo de 1870, del asesinato del Mariscal López en Cerro Corá-Paraguay”.

En razón a ello-continuó Yorg-me constituiré y grabaré un video ante el monumento que se erige en nuestra ciudad capital y realizaré la lectura de mi Tesis “Sobre la retirada del Mariscal López a Cerro Corá. Una mirada  a la luz de la obra de la ciencia militar “De la guerra” de Carl von Clausewitz”, video que será compartido desde una plataforma virtual desde México.

Señaló el educador que “Esta conmemoración es un hecho muy trágico de nuestra historia que no debe, bajo ningún motivo, levantar rencor u odio, sino compresión y respeto, debemos abordar esta temática con mucho tacto pero con firmeza pedagógica”.

 “En el programa que elaboré la semana anterior también le agrego un video con la exposición del Prof. Segundo Núñez de Paraguay, destacado docente que frecuentemente colabora con mis actividades educativas”, comentó.

Reconocimientos.

“En esta línea de ideas y de acciones, expresamos desde TECNICOOP nuestro beneplácito porque el Prof. Mario Jazmín realizó, precisamente, un video denominado “El paso del  Mariscal  López”; actividad que meritamos y comparto
el link”:
https://www.formosa.gob.ar/noticia/27235/61/el_paso_del_mariscal_lopez_por_mario_jazmin?fbclid=IwAR16MPCXuHH93ztQeGLkRCKDOanhXOxIksYh6AKw91ZguE6Ar2jPfh9EUwU

“1° de Marzo de 1870, hace más de 150 años se daba por finalizada la Guerra de la Triple Alianza, recordamos cómo fue el conflicto bélico que más víctimas causó en la historia de América Latina. Este escenario realmente devastador, tras la muerte de Solano López, culminó con la pérdida de 120.000 hombres de Argentina, Brasil y Uruguay, produciendo aun mayor impacto en el Paraguay, ya que esta derrota militar, significó 280.000 víctimas que representaban más de la mitad de la población de ese país. Este conflicto produjo un gran impacto en diversos grados y formas, en todos los países involucrados por lo que aún hoy sigue muy presente en nuestras memorias”, dijo el Prof. Mario Jazmín.

“En cuanto a la presentación realizada por el Prof. Mario Jazmín desde Portal oficial del Ministerio de Educación de la Provincia bajo la titularidad del Ing. Luis Basterra y del Gobierno del Dr. Gildo Insfrán, valoro el reconocimiento provincial, desde el punto de vista pedagógico-histórico y político, pues  es un gesto loable y destacable”, cerró Yorg


https://www.youtube.com/watch?v=jHLpvLY5FXQ&ab_channel=anamariafatimaramirezzarza


 

 

sábado, 25 de febrero de 2023

Referente del cooperativismo formoseño anunció que “es preciso impulsar con vigor necesario un debate pendiente: Peronismo y cooperativismo”.

 

“La recuperación de la enseñanza del cooperativismo en las escuelas está vinculada a la identificación del pueblo con su historia”.

El dirigente político cooperativo Roque Arguello señaló recientemente que “es preciso impulsar con vigor necesario un debate pendiente: Peronismo y cooperativismo, como contenido conceptual y procedimental de educación política-social para cubrir un vacío cultural”.

“Nuestra propuesta-continuó Arguello- es una iniciativa política para alentar la participación de los  jóvenes en la cultura política y cuyo  aspecto central de esta propuesta es el esfuerzo de TECNICOOP  por ampliar las oportunidades educacionales para el pueblo y aumentar la conciencia cooperativa”.

Señaló también el dirigente que “al extinguirse las Unidades básicas y la Escuela Superior Peronista prácticamente cesó la educación y formación de cuadros dirigentes y por ello, se desconoce por ejemplo que en el Segundo Plan Quinquenal se promovió la cooperativización total de las actividades productivas y se instauró la educación cooperativa escolar”.

“Precisamente este 1° de marzo conmemoraremos el 72° aniversario de la inauguración de la Escuela Superior Peronista, una institución político-partidaria, cuya tarea consistió en inculcar en los distintos ámbitos de la sociedad la Doctrina Peronista. Esta fecha fundamental de una Escuela nos hace reflexionar y compartir nuestras iniciativas”, fijó Arguello.

2° Plan Quinquenal.

Dijo Arguello que “es preciso recrear la historia educativa y cultural, pues la enseñanza del cooperativismo en ámbitos de la educación pública fue instituida por primera vez a nivel nacional en el 2° Plan Quinquenal de gobierno en el año de 1953 por entender que el espíritu cooperativo impulsa una Comunidad organizada”

“Nuestro planteamiento es que los pueblos deben recuperar su historia y su cultura de pueblo laborioso y fecundo y que en ello la recuperación de la enseñanza del cooperativismo en las escuelas está vinculada a la identificación del pueblo con su historia”, cerró Arguello.

viernes, 24 de febrero de 2023

Yorg: “Es importante que el pueblo tome conciencia de lo maravilloso que es el cooperativismo y se movilice”.

 

“Ser cooperativista significa alcanzar una conciencia elevada culturalmente, por eso, construir pueblos cultos es tarea formidable del cooperativismo”.

El Lic. José Yorg  es miembro fundador de TECNICOOP y actualmente es parte del constructo Foro del poder político cooperativo Latinoamericano. Es un referente ineludible al momento de entender y profundizar sobre el cooperativismo político nacional e internacional, quien en esta ocasión afirma “Es importante que el pueblo  tome conciencia de lo maravilloso que es el cooperativismo y se movilice para sacarse algunas anteojeras y para que algunos sectores políticos se dejen de creer que ellos solos tienen la solución a la crisis económica porque están errados de cabo a rabo”.

“Sin dudas-continuó Yorg-el escepticismo, la desconfianza y la incredulidad campean en nuestra sociedad, producto de la crisis económica y política que llevan al desaliento y las cooperativas devenidas tuteladas de los programas sociales que descuidan saberes, valores y principios cooperativos, no ayudan a valorar la cooperación”.

Señaló Yorg que “las cooperativas no son inmunes a lo que sucede negativamente  en la sociedad, y por ello, nosotros, miembros de TECNICOOP redoblamos esfuerzo en nuestra tarea educativa y sostenemos con firmeza que la verdad cooperativa prevalecerá”. 

La conciencia cooperativa.

“La realidad es que hemos llegado, por las razones que fueren, a un punto crucial en la vida de los pueblos, sin mejor vivir, aquí surge la esencia de la necesidad de que se comprenda cabalmente el concepto político de la “Comunidad organizada”, y los saberes cooperativos son los adecuados para alcanzar esa conciencia”, alegó.

“Sin embargo, la conciencia cooperativa actual solo puede surgir de profundas reflexiones grupales, de debates y lecturas y del conocimiento científico, es en realidad una invitación a elevar la cultura social del pueblo, ser cooperativista significa alcanzar una conciencia elevada culturalmente, por eso, construir pueblos cultos es tarea del cooperativismo”, aseveró.

“La esencia del cooperativismo, como doctrina, como movimiento socio-económico, es despertar a los pueblos de la conciencia adormilada en que el neoliberalismo sumió al mundo con sus promesas incumplidas y fijar que otro modelo productivo no tan sólo es posible sino que es necesario”, cerró José Yorg

 

 

lunes, 20 de febrero de 2023

El proceso enseñanza-aprendizaje cooperativo en el aula suprime el individualismo.

 

“La cooperación es el descubrimiento humano más trascendental de su historia,  fue cooperando que crearon el lenguaje, inventaron la escritura, descubrieron la bondad de la cooperación como relación social positiva”.

Partiendo del interrogante: ¿Por qué resulta importante suprimir el individualismo en los/as educandos? Los docentes Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, expertos en pedagogía cooperaria, expusieron sus argumentos educativos partiendo del concepto de que “la cooperación es el descubrimiento humano más trascendental de su historia”.

“En efecto-continuó Ramírez Zarza-nosotros valoramos un librito de pocas hojas pero con un contenido pedagógico formidable que se llama “La aventura de la cooperación”, edición Idelcoop y allí se resalta con dibujos que los primitivos al principios de los tiempos, descubrieron que del trabajo comunitario nacía la cooperación”.

Acotó Yorg que “descubrieron que el juego era más juego y el trabajo menos trabajo si lo hacían juntos. Cooperaron entre todos y crearon el lenguaje, inventaron la escritura, descubrieron la bondad de la cooperación como relación social positiva”.

Comportamientos interactivos áulicos.

“Todos los vicios de la concepción y la conducta negativa, tal es como la discriminación, el temible bullying escolar, las peleas y agresiones diversas y el aislamiento, tienen una base individualista como patología social”, afirmó Ramírez Zarza.

Ilustró Yorg que “La competencia, la indiferencia hacia los demás, el individualismo, la mezquindad, son relaciones negativas porque se basan en comportamientos de oposición que provocan relaciones interpersonales antagónicas que conllevan riesgos de salud mental, desajuste y trastornos emocionales que llevan, incluso a la agresión”.

“El proceso enseñanza-aprendizaje cooperativo en el aula  suprime el individualismo porque su metodología se basa en conjugar armónica y dinámicamente la conexión de la educación con el estudio, el trabajo y la dirección empresarial grupal organizada, utilizando el recurso didáctico de la cooperativa escolar”, concluyeron.

 


domingo, 19 de febrero de 2023

José Yorg y Julio Gambina dialogaron ante una perspectiva preocupante para Latinoamérica y el cooperativismo.

 José Yorg y Julio Gambina.





“Debemos llevar el sistema de cooperativismo al debate regional no solo como política industrial, sino también como una política social que permita mayor inclusión a nivel regional”. Mario Cimoli. (CEPAL) 



"Destaco además la contribución a la economía regional que tiene el cooperativismo y el aporte de la CEPAL en trabajar en estrecha colaboración con todo el sistema empresarial”. Mario Cimoli. (CEPAL)




Producto de un diálogo que mantuvimos con el prestigioso economista y catedrático argentino, Dr. Julio Cesar Gambina,  nos parece oportuno consignar brevemente, por el espacio que debemos guardar periodísticamente,  sólo tres párrafos del análisis que realizó tan gentilmente para nosotros, cuyo titulado “Mazzucato y los desafíos para el capitalismo contemporáneo”, extracto breve pero, a nuestro juicio, refleja nuestra visión  socioeconómica de Latinoamérica. Consignamos además que el presente artículo fue enviado por correo virtual a distintas dependencias de la CEPAL.

Entonces, nos ilustra el Dr. Julio Gambina que:

“Asistimos a una “nueva década perdida en América Latina y el Caribe, más grave que la vivida en los años 80. Si en esa década se creció a un ritmo del 2%, desde 2014 la cifra desciende al 0,9%, siendo el peor resultado desde mediados del Siglo XX. Es parte del diagnóstico actual de CEPAL según explicita en su Balance preliminar de fines del 2022”

“La situación se agrava si consideramos que al bajo crecimiento se le adiciona una regresiva distribución del ingreso y de la riqueza, colocando a la región como el territorio de mayor desigualdad en el mundo. No es América Latina y el Caribe el territorio de mayor pobreza e indigencia en el mundo, pero si el de mayor desigualdad. Es el ascenso de la desigualdad una de las características de la economía mundial capitalista actual”.

“No solo CEPAL registra estos diagnósticos y pronósticos preocupantes, sino que todos los organismos internacionales coinciden en señalar las incertidumbres del presente de la economía mundial y coinciden en señalar propuestas que apunten a modificar la situación, pero curiosamente, o no, no atacan la cuestión esencial del orden económico vigente sustentado en la lógica de la ganancia y la acumulación capitalista. No se sustenta la necesidad de otro orden social en contra y más allá del capitalismo”.

TECNICOOP 

Por su parte y ante lperspectiva preocupante para Latinoamérica y el cooperativismo, TECNICOOP está realizando, junto a otras entidades de base y personalidades destacadas del cooperativismo, un proceso de fomento de la politización del cooperativismo, enmarcado en el constructo del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano para ayudar al cambio de postura tradicional de la neutralidad política que ahoga y debilita al movimiento cooperativo.

 Y para cumplir ese rol, claramente, el Foro actúa como faro político del cooperativismo, pues  proporciona el liderazgo político cooperativo tan necesario,  como plataforma difusora de ideas, experiencias y producciones de saberes útiles, como espacio de reflexión, análisis e intercambio, debates y luchas que hacen del cooperativismo un movimiento esperanzador que hoy debe recuperar su eje político.

La humanidad completa, estamos transitando episodios económicos y sociales de enorme turbulencia, de crisis civilizatoria, en ese contexto, creemos que el cooperativismo debe aliarse con quienes pregonan soluciones equitativas, justa y razonables, como la CEPAL.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
 


sábado, 18 de febrero de 2023

EL PODER POLITICO EN EL COOPERATIVISMO Y LA NECESIDAD DE UN VERDADERO SISTEMA EDUCATIVO COOPERATIVISTA INTEGRADO.

 Por Jesús Andrés Aranda Valdés-(Educador Cooperativista de Puerto Rico).

Se entiende por socialización el proceso de interacción social que facilita la mayor disponibilidad de los recursos de la naturaleza y la sociedad para todos los componentes de la misma. Sin cooperación voluntaria no pueden existir verdaderos procesos de socialización. La socialización tiene que surgir del pueblo educándose y organizándose. No es obra ni del Estado y mucho menos del capital.
El cooperativismo es la más clara expresión de esta filosofía. El cooperativismo es una forma de crear poder político para el pueblo mediante su fortalecimiento económico.
El poder económico a través de la acción cooperativa puede conducir a la clase trabajadora y al pueblo en general a mayor poder político, a que nuestra filosofía y estrategias cooperativas de desarrollo puedan insertarse y hasta convertirse en guías de las acciones del Estado. El cooperativismo fortalece la democracia política a través de la democracia económica. La combinación de ambas son garantía de mayores libertades.
El cooperativismo tiene que formar líderes y desarrollar estrategias inteligentes con capacidad para hacerse sentir e incluso participar en las decisiones de los poderes del estado.
La democracia basada solamente en los procesos eleccionarios y el partidismo político no basta para que el cooperativismo pueda sentirse seguro , satisfecho y con grandes posibilidades de generar cambios significativos a favor del pueblo, De hecho, en Puerto Rico nuestras cooperativas tienen más presencia y resuelven más problemas y necesidades reales e inmediatas a las comunidades que los partidos políticos en el poder. Incluso en la mayoría de nuestros pueblos las cooperativas cuentan con más afiliados que cada partido político. Incluso, la estructura del movimiento cooperativista es mas sólida e integrada económica y físicamente que la de los partidos políticos. Existen comunidades donde las cooperativas aportan valiosos recursos a las municipalidades para programas con fines sociales lo cual les inviste de cierta autoridad para dejarse oir por sus alcaldes y asambleas municipales.
Si vamos más allá, observemos que en todos los partidos políticos, participan socios y líderes cooperativistas. Sólo que estos no han tomado plena conciencia de lo mucho que pueden lograr si aportaran en esos medios en su condición de cooperativistas. Incluso, hemos tenido líderes cooperativistas (alcaldes, legisladores y funcionario públicos) que han llegado a estas posiciones importantes de gobierno valiéndose de su liderato en el cooperativismo. Pero esto, llevados por su interés y aspiraciones personales, y no dentro de un compromiso tácito con impulsar medidas y reclamos del movimiento cooperativista.
Los fundadores del cooperativismo, no pensaban solamente en crear cooperativas con el solo propósito de resolver en común ciertas necesidades. Los documentos de la época demostraban propósitos de conquista, de transformación social de los sistemas imperantes,
Ese siempre ha sido un propósito latente y una aspiración dentro de la doctrina cooperativista que debe sacarse a la luz y hacerse valer. De no ser así , las aportaciones del cooperativismo serán menos significativas y continuaremos siempre sujetos al vaivén de fuerzas políticas reaccionarias poderosas que podrían incluso destruirnos.
Los signos de los tiempos van indicando la trayectoria cooperativa a seguir: a)Fortalecimiento progresivo de las cooperativas en su base y a través de mayor integración, b) Estrategias invasivas y de concientización en los sectores políticos, c) Desarrollo de mayor voluntad y capacidad de convocatoria al pueblo cooperativista para asumir liderato y presencia en las luchas y protestas de nuestro pueblo en las calles.
Pero, para ello, los tiempos actuales reclaman una educación cooperativa sistemática , estratégica y envolvente. Esta educación debe concienciar sobre los aspectos políticos que deben identificar a una sociedad inspirada en los principios y valores de la Cooperación. No debe haber espacio para la improvisación. Tiene que llegar más contundentemente a los líderes y empleados de las cooperativas, a todos los socios y a la sociedad en general. Tiene que preocuparse por la formación continua de lideres comenzando desde las bases que son las cooperativas primarias.
La capacitación política de líderes capaces de representar los intereses del cooperativismo en las esferas políticas del país y en los procesos de planificación y desarrollo de los poderes del estado, debería formar parte de los objetivos de este tipo de sistema educativo transformacionista, tan necesario, Este sistema debe abarcar los temas relacionados con a) Historia, filosofía y principios, b) Economía, Administración y Finanzas, c) Política Cooperativa (Aspectos relacionados con la educación pública, legislación, políticas contributivas, políticas laborales, políticas de desarrollo económico, etc.)
Termino expresando que si deseamos reinventar el cooperativismo, como de forma algo extraviada se expuso en cierta actividad educativa en días pasados , no podemos continuar pensando en muchas de las maneras que estamos pensando, ni haciendo las mismas cosas como las hemos estando haciendo. No es cuestión de reinventar, es cuestión de hacer cooperativismo como debemos hacerlo.
Preocupándonos por desarrollar con la misma intensidad los tres pilares de las cooperativas, Administración, Finanzas y Educación, manteniéndonos al tanto en todo momento de los adelantos conceptuales y tecnológicos que aparezcan para favorecer el desarrollo armónico de estos.
Adelante, siempre hacia adelante. El movimiento se demuestra andando.
Antulio Parrilla Bonilla, con tus ideas en marcha.

miércoles, 15 de febrero de 2023

El Foro del poder político cooperativo Latinoamericano prepara su visión política sobre el documento de la CEPAL.

 

“El cooperativismo Latinoamericano dará su visión y aporte para iniciar una transición hacia un modelo económico basado en la equidad  y la pluralidad”.

 El educador social, miembro fundador del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano, con sede social en México, dio a conocer a los medios periodísticos que “he procedido a redactar un borrador-base para discutir sobre el documento "Cambio transformacional en América Latina y el Caribe: un enfoque de política orientada por misiones”, redactada a pedido de la CEPAL  por la Prof. Mariana Mazzucato y del modo, dicho informe me envió, precisamente la CEPAL”.

 


“En efecto-continuó Yorg-el documento de la Prof.  Mazzucato fue lanzado en el mes de octubre de 2022 en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de nuestro pais. El informe convoca a los Gobiernos de América Latina y el Caribe para que impulsen estrategias industriales modernas orientadas a objetivos climáticos y de inclusión, en un giro total respecto a los modelos tradicionales de desarrollo económico”.

La Prof. Mazzucato subraya “la necesidad de una reforma estructural para hacer frente al retraso de la productividad, el limitado espacio fiscal y la escasa capacidad del sector público en la región. Establece recomendaciones claras para alinear la trayectoria de crecimiento económico de cada país con la resolución de los problemas sociales, económicos y medioambientales mediante un nuevo enfoque "orientado a misiones" de la inversión, la innovación y la estrategia industrial”.

"Transformar estos retos estructurales en oportunidades estructurales para el crecimiento inclusivo, el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida es el objetivo de este informe. Se trata no sólo de hablar del ritmo de crecimiento económico, sino también, y de manera crucial, de su dirección", afirmó la Prof. Mazzucato.

Borrador base de debate cooperativo.

 “Nosotros, miembros activos del Foro del poder político cooperativo Latinoamericano, leemos e interpretamos que tenemos entre manos un asunto de vital importancia: “Promover una economía verdaderamente sostenible e inclusiva”, tal lo proclama el documento”.

Coincidimos, en que “Los Gobiernos pueden establecer objetivos ambiciosos y colaborar con los actores del sector privado que se muestren dispuestos, a fin de promover una economía verdaderamente sostenible e inclusiva. A través de las políticas industriales orientadas por misiones, los países pueden estimular la cooperación, diversificar la producción, aumentar la productividad y orientar un crecimiento económico sostenible e inclusivo”.

Adherimos a que “Se trata de una oportunidad única para dar forma a un desarrollo económico que maximice los beneficios públicos a través de la innovación impulsada por misiones, la mejora en el uso de las herramientas disponibles, alianzas inteligentes entre los sectores público y privado e instituciones impulsadas por propósitos claros, que estén respaldadas por un servicio público sólido, la evaluación orientada a los resultados, la participación inclusiva de los grupos de interés y el compromiso respecto de un contrato social renovado”.

Concordamos en que “La estrategia industrial orientada por misiones consiste en dar un nuevo propósito a los Gobiernos y las economías de la región, garantizando que toda la sociedad se beneficie de los futuros cambios estructurales”.

Proclamamos que “El cooperativismo Latinoamericano dará su visión y aporte para iniciar una transición hacia un modelo económico basado en la equidad y la pluralidad, y que los gobiernos deben garantizar la igualdad de oportunidades y participación”, cerró Yorg.