viernes, 28 de febrero de 2025

Gestión educativa: ¿Mandar o persuadir?

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

"Conducir no es como muchos creen mandar, conducir es distinto a mandar, mandar es obligar, conducir es persuadir, y al hombre siempre es mejor persuadirle que obligarle." J.D. Perón

 

“La escuela que queremos” implica entonces ir hacia una organización pedagógica que estructure un dialogo más fluido, más abierto, más desafiante con los saberes que se producen y circulan en la sociedad”. Cartilla ieslvf-caba.infd.edu.ar/

 

“Ir hacia “la escuela que queremos” implica fortalecer los espacios de participación de los distintos actores para promover la formación de sujetos de derechos”. Cartilla ieslvf-caba.infd.edu.ar/

 

 



Abordar el tema de la conducción institucional de las escuelas es un tema-según mi modesto entender-un asunto delicado pero sustancial en la búsqueda de la  buena convivencia escolar.

Con estas primeras expresiones como marco conceptual de mis reflexiones sobre la conducción institucional de las escuelas, señalo que mi objetivo es aportar a la conquista del mejor modelo de conducción y que éste actúe como motivador de un excelente clima del proceso enseñanza-aprendizaje.

Con mucho respeto a quienes no comulgan con las ideas del peronismo, expreso que Perón nos enseñó que “Conducir no es mandar, conducir es persuadir”.

Si analizamos en profundidad esta definición encontraremos que es una guía formidable para el desenvolvimiento institucional con respeto, amabilidad, tacto y cariño. La relación entre las personas debe estar sembradas de buena voluntad, por eso entre peronistas, sea el cargo o función gubernamental o profesional nos decimos “compañeros”.

La presentación ante la comunidad docente en reuniones o en jornadas institucionales las disposiciones y orientaciones políticas del gobierno debería ser en tono amigable y de la más profunda convicción de su importancia y no en un tono autoritario y menos amenazante.

La vital diferencia entre ambos tonos está en el resultado que se constata en cada docente, el primero persuade y seduce; en cambio el segundo, irrita y desconcierta.

A mi modesto entender, si se usa un lenguaje amigable, cariñoso, persuasivo, cada docente tomará para sí esa expresión político-educativa y será el mejor y mayor difusor donde quiera que se exprese.

“La escuela que queremos”.

La temática propuesta en esta 1° Jornada institucional  denominada “La escuela que queremos me resultó muy oportuno y entusiasta, porque despertó los mejores impulsos y anhelos que cada quien lleva en sí construir cooperativamente esa escuela que nos contenga.

Una escuela basada en una democracia participativa, que promueva el compromiso y el desarrollo de una escuela con identidad que cohesione en sus diversos proyectos áulicos e institucionales, ello se conquistará por medio del diálogo e intercambio de buenas intenciones.

Cada escuela tiene su historia, la escuela a la que concurro como maestro tiene un magnifica historia de esfuerzos y sueños compartidos de los vecinos organizados que aquella esperanza se concretó. Hoy aún estamos construyendo la genuina identidad y cultura escolar en bien de nuestros educandos y de toda la comunidad.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

martes, 25 de febrero de 2025

José Yorg compartió la Declaración de Principios del Partido Cooperativo.

 

“Luchar por un mundo más justo en línea con nuestros valores cooperativos, por una justicia social con los mismos derechos y oportunidades para todos por igual”.

El Prof. José Yorg, responsable de las Relaciones Exteriores del Partido Cooperativo compartió con los medios de comunicación social la Declaración de Principios de la organización política en su etapa de difundir sus ideales y que la ciudadanía conozca sus objetivos:

 



El Partido Cooperativo es una organización política que nace para unir, representar y trabajar políticamente al servicio de las cooperativas y sus miembros sean o no sean asociados a las cooperativas.


Nos basamos en la equidad, la igualdad y la justicia social. Actuando juntos para construir un mundo mejor y a través de la cooperación, organizando el conocimiento, la experiencia y la acción, coordinando para el desarrollo de políticas públicas que mejoren la calidad de vida.

Posicionar la educación y la pedagogía cooperativa a todo nivel y escala institucional y poblacional para preparar a las futuras generaciones y a los futuros líderes políticos en el conocimiento cooperativo y como soporte fundamental generar un Organismo de Docentes Cooperativos Latinoamericanos como herramienta política de incidencia para alcanzar capacidad de diálogo que lleven a las diferentes realizaciones.

Además Nos dirigimos principalmente a las generación de nuevos líderes políticos cooperativistas cuyo objetivo principal sea la construcción de una sociedad donde se compartan el poder y la riqueza, el desarrollo de un capitalismo social, donde la persona tenga valor, su voz sea escuchada, donde se respeten sus derechos y garantías, un Estado al servicio de la comunidad, una comunidad que se desarrolle en cooperación protegiendo la propiedad privada, los valores y los principios que rigen al cooperativismo, que llegue ese desarrollo desde las comunidades locales hasta los lugares en donde se toman decisiones y se elaboran las leyes.

Luchar por un mundo más justo en línea con nuestros valores cooperativos, por una justicia social con los mismos derechos y oportunidades para todos por igual, trabajamos para lograr la justicia alimentaria, hasta poner fin a la esclavitud moderna. Nos enfrentamos a la peor crisis del costo de vida en una generación, con el aumento indiscriminado de la cobertura de salud, los aumentos de precios y las crecientes facturas que afectan a millones de familias que ya estaban luchando por poner comida en la mesa.

Millones de personas en la argentina luchan por alimentarse a sí mismas y a sus familias y cuando estos objetivos se realizan con otras personas, se convierte en algo comunitario y social. Ahí se expresa la necesidad de una cooperación, para alcanzar un fin común y mejorar el mundo que vivimos. Este es el fermento donde crece el Partido Cooperativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 23 de febrero de 2025

Docentes cooperativos: “Hablemos de proyectos que fortalezcan la Alianza Familia-Escuela para alcanzar una Educación de calidad”.



 

"Hay que empezar de abajo para recuperar los lazos solidarios, el entretejido comunitario que constituye a los argentinos como pueblo-nación”.

Los Prof. Ana María Ramírez Zarza y José Yorg, docentes cooperativos,  hablaron de la necesidad de  pensar el fortalecimiento de la Alianza Familia-Escuela, con el claro objetivo de alcanzar una Educación de calidad, y esta aspiración debemos llevarlo a un proyecto de dialogo que tenga que ver con el intercambio de saberes pedagógicos y formativos”


“En realidad-agregó Yorg-tanto las escuelas, los docentes, las familias, la sociedad y el orden jurídico-político institucional deberían encarar reformas positivas y benéficas que ayuden a alcanzar una sociedad organizada con educación de calidad”.

Fijó Ramírez Zarza “Tengamos en cuenta que las escuelas receptan los conflictos socioeconómicos de las comunidades y los maestros estamos formados para la tarea noble de enseñar y no para actuar como asistentes sociales o incluso como psicólogos”.

 Saberes en diálogo.

Ilustraron ambos docentes que: “Todo proyecto de mayor colaboración y entendimiento parte de compartir saberes, poner en acción saberes en diálogo entre maestros y padres sobre “formabilidad y educabilidad” como faros de orientación hacia nuestras metas escolares”.

“La formabilidad y la educabilidad son dos atributos humanos que se constituyen en elementos interactuantes y son condiciones necesarias pues permiten la formación y el aprendizaje de las personas. La formabilidad básica empieza bajo la conducción de los padres que involucra el aspecto moral, espiritual, de higiene, de respeto, de buen comportamiento, responsabilidad, etc.”

“La educabilidad es la capacidad de aprender todo los contenidos y saberes relevantes en la escuela bajo la guía del maestro, quien estimula el incremento de la formabilidad como ser social y cooperativo.”

“Entonces, la educabilidad y la formabilidad como atributos humanos deben ser desarrollados y encaminados armónicamente en procesos fundamentales en la construcción de una   sociedad organizada y consciente de sus responsabilidades, como bien aseguró  el periodista y subdirector de Página/12, Luis Bruschtein, "hay que empezar de abajo para recuperar los lazos solidarios, el entretejido comunitario que constituye a los argentinos como pueblo-nación, la única vía civilizatoria real", cerraron. 

 

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

José Yorg: “La cooperación suma y multiplica, el individualismo resta y divide”

 

“El aprendizaje cooperativo se pueden adaptar a las diferentes materias que componen el currículum de las distintas etapas y niveles del sistema educativo”

El educador social José Yorg comentó que “la vinculación de la disciplina escolar matemáticas y la cooperación ha tomado un interés creciente e inusitado en el campo de la investigación en búsqueda de la mejor metodología de la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas bajo el enfoque cooperativo, porque la cooperación suma y multiplica, el individualismo resta y divide”.


“En concreto-ilustró Yorg- todo el mundo sabe y se asume que, en general, los alumnos perciben las matemáticas como una asignatura difícil, complicada y controversial, lo que motiva de entrada, su poca o nula comprensión hacia su lógica de razonamiento y por tanto, se le acusa como responsable de los fracasos que se presentan en las escuelas y universidades”.

Agregó que “Sin embargo, entre las formulaciones que proponen los especialistas en la enseñanza de las matemáticas, en todos los niveles educativos, se constata que el aprendizaje cooperativo ayuda a superar los temores y dudas de los estudiantes hacia la clase de matemáticas por medio del mecanismo de estudio grupal”.

Entre las propuestas conducentes a lograr un cambio y superación en los métodos tradicionales para las clases de matemáticas, en los que se arrastran la concepción de enseñanza basado en el individualismo y las actividades competitivas como motivadoras ya no resuelven, al contrario, dificultan enormemente, entonces es hora de superación metodológica”, fijó Yorg

Aprendizaje de las Matemáticas en Equipos Cooperativos" (A.M.E.C.).

Una investigación dio lugar a una tesis doctoral defendida en la Universidad de Extremadura en marzo de 2001 por  Santiago Marín García, titulada: "El aprendizaje cooperativo. Una propuesta de atención a la diversidad para el área de Matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria".(https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/13343/1/0213-9529_22_15.pdf)

El trabajo académico “procura sintetizar la investigación realizada por un grupo de profesores de Educación Secundaria, que durante un curso completo implementaron en sus aulas un método de aprendizaje cooperativo denominado "Aprendizaje de las Matemáticas en Equipos Cooperativos" (A.M.E.C.)”.

“Estoy en condiciones de afirmar con mucha certeza como dicen los profesores de esta experiencia que  “las estrategias metodológicas basadas en el aprendizaje cooperativo se pueden adaptar a las diferentes materias que componen el currículum de las distintas etapas y niveles del sistema educativo”, cerró José Yorg

 

lunes, 17 de febrero de 2025

José Yorg: “La burocracia educativa fagocitó a la enseñanza-aprendizaje”

 

“Nación debe convocar y realizar un congreso nacional pedagógico “para debatir sobre la situación de la educación y mejorarla realmente”.

El educador social José Yorg señaló la necesidad imperiosa de convocar y realizar un congreso nacional pedagógico “para debatir sobre la situación de la educación y delinear los mejores correctivos que se sugieran para neutralizar al esquema distorsionador de la burocracia educativa que fagocitó a la enseñanza-aprendizaje. Urge mejorar la educación, realmente”.


“El término “fagocitó” que utilizo, si bien pertenece al campo de la biología, pienso que es el adecuado para ilustrar el mecanismo negativo que desempeña en el ámbito escolar la burocracia educativa de engullir, devorar y distorsionar la tarea noble de enseñar”, alegó Yorg.

Afirmó  que “con profunda convicción digo que esta situación no lo ve quien no lo quiere ver y comprender que el aumento de la labor administrativa ha transformado el ambiente educativo para mal porque a todas luces perjudica la tan ansiada calidad de la enseñanza. Es tiempo de hablar cómo fue que la labor docente se hizo una labor burocrática”

Algunos de los efectos negativos de la burocracia educativa.

1°.-Cuando la burocracia educativa se hace un hábito y costumbre en los directivos y tecnócratas es porque ya es una forma de pensar y actuar y el resultado es que se valora más los procedimientos que los objetivos conceptuales, actitudinales y procedimentales de la enseñanza a los educandos.

2°.-La burocracia abruma al docente que se siente presionado y consecuentemente se ve compelido a restar tiempo a la atención directa al alumnado, margina la preparación de las clases.

3°.-La burocracia actúa como disparador de situaciones de angustias y estrés que bloquean el entendimiento libre de los docentes y atenta contra su talento, puesto que debe prestar gran atención a los requerimientos del papeleo, cerró José Yorg.

 

 

 

 

viernes, 14 de febrero de 2025

José Yorg: “¡Tener una Constitución con Cooperativismo es tener una guía hacia el Progreso y la Inclusión!”

 “El cooperativismo no es sólo una opción, es la respuesta metodológica racional a muchos de los desafíos que enfrentamos como sociedad, por tanto, tener una Constitución con Cooperativismo es tener una guía hacia el Progreso y la Inclusión”

Afirmó el educador social José Yorg que “En un momento de transformación política e institucional, la provincia de Formosa se encuentra ante una oportunidad única: la redacción de su nueva Constitución. Este proceso no sólo representa un avance democrático, sino también un espacio para incorporar valores y principios que promuevan la justicia social, la equidad y el desarrollo sostenible”.


“El movimiento cooperativo-sostuvo Yorg- con su rica historia y probado impacto en la economía regional, se posiciona como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos actuales. La inclusión amplia y clara del cooperativismo en la Constitución provincial garantizaría el reconocimiento jurídico y político de un modelo de organización que prioriza el trabajo colectivo, la participación activa de sus integrantes y el fortalecimiento del tejido social”,

Señaló Yorg que “La nueva Constitución provincial de Formosa puede marcar un hito histórico al incluir al cooperativismo como eje fundamental de su nuevo modelo provincial de desarrollo social y económico”.

¿Por qué incluir el cooperativismo en la Constitución?:

  1. Promueve el Desarrollo Local: Las cooperativas generan empleo genuino, impulsan la economía local y favorecen la cohesión social, tal como demostró TECNICOOP al participar en el Plan estratégico provincial-Formosa 2015.
  2. Fortalece la Democracia Participativa: Este modelo fomenta la toma de decisiones colectivas y el empoderamiento de las comunidades.
  3. Contribuye a la Sostenibilidad: Las cooperativas operan con un enfoque de largo plazo, respetando el medio ambiente y las necesidades de las futuras generaciones.
  4. Fortalece los planes contra la pobreza: Los valores de esfuerzo propio y ayuda mutua adquirido por medio de la educación empresarial cooperativa forman formidables emprendedores.
  5. Aporta una pedagogía innovadora: Las experiencias valiosas del ProDeCoop-Escolar con sus proyectos de Actividad productiva, de recuperación de educandos en riesgos pedagógicos, alfabetización abierta, etc. Capacitación a docentes y comunidad como método teórico-práctico con que elevar la cultura del compañerismo social en resolución de problemáticas comunes.

Un llamado a la acción:

Invitamos a legisladores, organizaciones sociales, cooperativas y a toda la ciudadanía a sumarse a este debate histórico. Incorporar el cooperativismo en la Constitución de Formosa no sólo sería un acto de justicia hacia un sector que ha demostrado ser parte de su historia y de su educación formal con sus organismos específicos, su compromiso con el desarrollo de la provincia, sino también una apuesta por un futuro más equitativo, inclusivo y próspero”.

El cooperativismo no es sólo una opción, es la respuesta metodológica racional a muchos de los desafíos que enfrentamos como sociedad y que, por tanto, tener una Constitución con Cooperativismo es tener una guía hacia el Progreso y la Inclusión y ello depende de todos y todas. ¡Hagámoslo posible!, cerró José Yorg.

miércoles, 12 de febrero de 2025

José Yorg habló del estrés docente ante el inminente inicio de clases.

 

“Urge construir una sociedad culta y dinámica, caracteriza por el cambio benéfico y saludable para el pueblo y la evolución de su cultura y educación”.

José Yorg hoy se presentó como un maestro ante los medios comunicacionales, sin embargo, posee varios títulos académicos y lleva más de una veintena de años estudiando intensamente sobre pedagogía y desarrollo alternativo cooperativo con miras a aportar a superar la mediocridad económica que sume a los sectores populares de la sociedad. Hoy encaró el tema del estrés docente ante el inminente inicio de clases.


“El estrés o angustia docente-ilustró Yorg- es un trastorno muy complicado porque generalmente surge en sus inicios como asintomático, es decir, el docente no percibe, no vincula ni identifica, tampoco debate sobre las profundas causas de su malestar anímico”.

Agregó Yorg que “en realidad podríamos decir que en las causales, en los disparadores de este proceso de angustia, se advierte como un verdadero combo de factores influyentes, tales como el clima de insatisfacción social, excesiva burocracia, directivos incompetentes, falta de apoyo de padres y madres e incluso agresión de las llamadas “madres tóxicas” y baja compensación económica de su esfuerzo y talento educativo”.

“Definitivamente y sosteniéndonos en afirmaciones de especialistas en la materia, el estrés o angustia docente es un proceso que se desarrolla como respuesta a las presiones en el ámbito laboral enajenante”, sostuvo Yorg.

Hacia una sociedad culta y dinámica.

Señaló Yorg  que “Esta brutal crisis económica y social que impacta al interior de la educación nos indica que los decisores políticos debieran considerar que llegó la hora de la transformación social, de avanzar hacia un sistema político que instaure una democracia participativa”.

“Urge construir una sociedad culta y dinámica, caracteriza por el cambio benéfico y saludable para el pueblo y la evolución de su cultura y educación como remedio social contra la enajenación social y económica actual recuperando las costumbres cooperativas y de compañerismo social,”, cerró José Yorg.