viernes, 4 de diciembre de 2020

Yorg: Respondió a la OIE “La Educación del Mañana ¿inercia o transformación?”: La Educación del mañana se escribe pedagogía cooperaria.

"El futuro de la educación justifican  plenamente poner una atenta mirada sobre la pedagogía cooperaria y sus diversas experiencias”.

El educador social José Yorg comentó que “nos place que desde la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –OEI-, publicaran recientemente el libro “La Educación del Mañana: ¿inercia o transformación?” acerca de una cuestión crucial para el bienestar, desarrollo y equidad de los países: el futuro de la educación, a lo que respondemos “La educación del mañana se escribe pedagogía cooperaria”.


“La obra-citó textualmente Yorg- recoge artículos académicos con el que los miembros de su Consejo Asesor, compuesto por un grupo notable de expertos y especialistas internacionales, buscan dar respuesta a las numerosas incertidumbres e interrogantes que hoy se formulan padres de familia, docentes, estudiantes, líderes políticos, responsables educativos, instituciones internacionales, medios de comunicación y, en general, la sociedad”.

Ante tal propuesta, el educador dijo entender que “nosotros docentes cooperativos, de larga y profusa experiencia respondemos con modestia que el epicentro de todo es efectivamente transformar la actual educación ya perimida y en función a ello la Educación del mañana se escribe pedagogía cooperaria, pero urge empezar hoy mismo”.

Cualidades pedagógicas.

Yorg interrogó “¿Cuáles son las cualidades esenciales y características que destacan en la pedagogía cooperaria? Debo reiterar que al hablar de pedagogía cooperaria hacemos referencia a los contenidos, los valores y métodos de estudio que proveen al educando de habilidades, destrezas y capacidades organizativas y que le dotan de herramientas conceptuales, actitudinales y procedimentales que le facilitan viabilizar con éxito su trayectoria escolar”.

“La importancia de la enseñanza cooperativa y socioeducativa en el marco que plantea el texto que difunde la OEI destinada a los Estados miembros, como a padres y docentes, por su proyecciones sobre el futuro, justifican  plenamente poner una atenta mirada sobre la pedagogía cooperaria y sus diversas experiencias”, concluyó Yorg.

 

 

 

 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Enfoques cooperativos; Hoy: La significación histórica del accionar de TECNICOOP

 Por José Yorg, el cooperario.

 


“En el medio de las dificultades de siempre, pero cada día más reconocidos por distintos estamentos del poder político, que no los puede ignorar, a pesar que los combate, tratando de que mueran por inanición”. Arnaldo Olguín.

 

“No te des por vencido, ni aún vencido; No te sientas esclavo, ni aún esclavo. Trémulo de pavor siéntete bravo. Y arremete feroz, ya malherido.” Almafuerte.

 

“Sin embargo y a pesar de tanta potencia junta me he quedao con una punta que no me podrán quitar me han ayudado a pensar a observar y a preguntarme quien ha podido cambiarme, quien me ha podido torcer, conciente de mi deber ya nada puede asustarme”. José Larralde.

 

 


El largo proceso histórico cooperativo que recorrió TECNICOOP en su duro batallar por revindicar los valores y principios cooperativos desde el año de 1992 así lo evidencian, tanto en sus fracasos o errores, como en sus éxitos formidables.

Superado el momento del inevitable pudor que asalta cuando se debe referenciar las propias acciones, comienza la sensación del deber de hacerlo por cuanto se espera que las expresiones resulten de utilidad, máxime en momentos en que se pretenden acallar las voces que proclaman que es posible otro mundo, un mundo cooperativo, como bien lo dijo Eduardo Galeano “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, aunque no vamos tan pretenciosos.

Nuestra entidad, entonces,  no escapa a las leyes que informan que las organizaciones surgen como respuestas a necesidades históricas concretas, es decir, TECNICOOP surge como reacción a la realidad dolorosa que implicó que las cooperativas existentes abandonaran los valores y principios cooperativos.

Ello se explica en la elaboración y práctica de lineamientos estratégicos en los campos educativos, gremial y político cooperativo. Estas guías estratégicas implicaron las diversas tácticas innovadoras y creativas que permitieron avances significativos.

El mayor y contundente éxito de la organización es haber demostrado palmariamente que personas de extracción social y económica con dificultades pueden emerger de esos condicionantes, en tanto interioricen y ajusten su conducta a una conducción organizativa y que se desbrocen hábitos y costumbres individualistas, así el mejoramiento humano es posible.

 El proceso de conciencia cooperativa implica transitar etapas de estudio colectivo y debates que viabilice superar la conciencia ingenua o conciencia falsa, pues ésta anula el entendimiento y conspira contra el raciocinio, más concretamente,  a esa tendencia tan usual del hábito mágico de tratar de adivinar las cosas en vez de reflexionar criteriosamente y aplicar análisis de coyuntura, previo estudio de estas herramientas.  

Los numerosos coloquios internos que desplegamos y cuyas conclusiones fueran generosamente publicados por diversos mediáticos hicieron posibles compartir saberes útiles socialmente. El rol periodístico en la difusión del desempeño y accionar de TECNICOOP, es inédito, pues ha logrado instaurarse en publicaciones diversas, traspasando las publicaciones especializadas, instaló pues en los medios la agenda cooperativa y esto no es un dato menor, es un dato indiciario de la significación histórica del accionar positivo y humano de TECNICOOP, sostenido por  una conducta moral y ética a través de tantos años batallando por un mundo mejor.

Nuestros modestos aportes fueron adelantos en la educación cooperativa, en especial en los campos de la educación cooperativa escolar y universitaria, la difusión del ideario cooperativo, en el posicionamiento cooperativo dentro del propio movimiento, y a su vez a la sociedad en su conjunto como referentes que afianzan la posible y necesaria mejoría social.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

 

 

 



 
 

domingo, 29 de noviembre de 2020

José Yorg: “celebramos la vigencia de los valores y principios cooperativos”

 

“La ruptura del proceso enseñanza-aprendizaje  no se perdió del todo por la heroicidad de los docentes y padres guiados por un instinto  de cooperación.”

 

El educador social José Yorg advirtió que “La pandemia trajo consigo muchas atrocidades que todos/as lo comprobamos a diario, una de esas maldades es el desarme educativo del encuentro entre el docente y sus educandos en el aula, y sin embargo, esa ruptura del proceso enseñanza-aprendizaje  no se perdió del todo por la heroicidad de los docentes  y los padres guiados por un instinto  de cooperación.”



“La pandemia evidenció la imperiosa necesidad de llenar las aulas de cooperación y que además celebramos que trascienda a la sociedad la vigencia de los valores y principios cooperativos porque la práctica de la cooperación facilita la conjunción de esfuerzos compartidos y una relación amigable con acuerdos que permita la construcción de sociedades más democráticas y prósperas”, aseveró.

Sostuvo Yorg que “al hablar de educación cooperativa hacemos referencia a los contenidos, los valores y métodos de estudio que proveen al educando de habilidades, destrezas y capacidades organizativas y que le dotan de herramientas conceptuales y procedimentales que le facilitan viabilizar con éxito emprendimientos productivos cooperativos”.

 Cultura y cooperación.

 Sugirió Yorg que “Sería promisorio  adherir a la consiga de la UNESCO: “La cultura es un motor y un facilitador del desarrollo sostenible y es imprescindible para lograr la Agenda 2030 ya que contribuye al desarrollo humano y socioeconómico, a la educación de calidad, a la inclusión social, a las ciudades sostenibles y a las sociedades pacíficas”.

“Para alcanzar esa meta, nada mejor  que la pedagogía cooperaria en las aulas, y entonces qué mejor que citar otra conceptualización de la UNESCO que considera la cultura como “la que ofrece el contexto, valores, subjetividad, actitudes y habilidades que deben ocurrir el proceso de desarrollo”. Sin cooperación cultural, cualquier intento de desarrollo fallará”, concluyó Yorg.

 

 

 

 

martes, 24 de noviembre de 2020

José Yorg: “La base clave para tener pueblos cultos y prósperos es el cooperativismo”

 

“Así entendemos la vida, así entendemos la  relación armónica que se llama cooperativismo”.


 Según el educador social José Yorg “frente al desolador panorama que nos causa la pandemia  levantamos hoy como ayer nuestra  voz cooperativa que expresa esa otra forma distinta de pensar y producir  y que están profundamente  arraigadas en nuestra cultura guaranítica como el jopói  y el añondivepá, organización  fraternal de trabajo, así entendemos la vida, así entendemos la  relación armónica que se llama cooperativismo”.

Sostuvo Yorg que “Qué dudas cabe que la pandemia es producto del neoliberalismo, al igual que el dengue y otras patologías psíquicas emergentes como la depresión, la abulia, la corrupción, la delincuencia y alcoholismo juvenil y la agresión entre pobres”.

“No desconocemos-aludió- que algunas dirigencias cooperativas han sido inoculadas por esas ideas y hábitos competitivos, individualistas, no son ajenos a esas malformaciones del contexto neoliberal, sin embargo, en lo sustancial la doctrina y el método cooperativo siguen siendo la base clave para tener pueblos cultos y prósperos”.

Planificación cooperativa.

 En la línea expuesta, Yorg trajo a colación el reiterado  llamado desde la Naciones Unidas a los gobiernos de los países miembros “para que apoyen el movimiento cooperativo y le otorguen prioridad en los programas sociales, pues es un instrumento vital para llegar a millones de personas en todo el mundo”.

 “Allí están los  Aportes para un Plan Nacional de Desarrollo presentado por COOPERAR al sector decisorio político que contiene ejes fundamentales, como Programa Federal de Economía Solidaria que construya “economía en manos de la gente”; Educar para una economía solidaria ;Redes solidarias para el desarrollo territorial, etc.”, señaló.

 “Nosotros desde TECNICOOP-continuó-interpretamos que ante lo terrible de los problemas sociales y económicos que existen y que se agravan por la presencia de la pandemia, los gobiernos se verán desbordados y puede que hasta se conviertan en obstáculos de las soluciones que se propongan desde la sociedad civil, tal como puede ser una plan de desarrollo cooperativo”, concluyó.

 

 

 

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

TECNICOOP expuso su disidencia conceptual ante las agresivas declaraciones de la ministra de Educación de la CABA, Soledad Acuña.

 

“En estos dos docentes investigadores pedagógicos que emergieron desde la adversidad, encontramos en ellos el ejemplo digno del esfuerzo propio y la ayuda mutua”.

 

“Nuestra disidencia conceptual-expresaron desde TECNICOOP- es en contrario a las expresadas por la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, a la que se le consultó durante un intercambio virtual y cuya respuesta fue que “los estudiantes para docentes son 'personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras'.


 “A tales planteamientos-afirmaron desde TECNICOOP-en todo caso, agradecemos a la funcionaria del área educativa porque permite dar clases de historia económica y política del país para encontrar la verdadera y profunda causa de lo que ella marca”.

Señalaron que “La destrucción y dislocamiento económico y educativo que produjo el gobierno de Menem, heredero y continuador directo de la dictadura cívico-militar, y los años de inestabilidad y corrupción política que le siguieron bajaron aún más el nivel cultural general del país. Estas condiciones concretas impactaron de lleno y sus consecuencias fueron devastadoras en el pueblo, he allí dónde se encuentran la base del infortunio argentino”.

Ejemplo digno.

“También los desaciertos y claudicaciones de la clase dominante en función de gobierno endeudaron ferozmente a la Argentina y produjeron inflación llevando a los docentes a percibir un salario de hambre y que además generaron millones de nuevos pobres, empujando a sufrir grandes privaciones que anularon la potencialidad y desarrollo personal de los talentos humanos, venidos a menos”, agregaron.

 “Sin embargo-aseguraron-miles y miles no se amilanaron por la precariedad  y arremetieron con fuerza y entusiasmo ejemplar sus diversas carreras  profesionales  y técnicas, y estudios docentes, tal es el caso de los Profesores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg que honran a Formosa y al país con sus fecundas labores”.

Destacaron los profesionales de TECNICOOP que “en estos dos docentes especialistas e investigadores pedagógicos que emergieron desde la adversidad-producto  de la desigualdad económica- encontramos en ellos el ejemplo digno del esfuerzo propio y la ayuda mutua que desmorona toda injuria levantada sobre la sacrificada docencia argentina”, concluyeron.

 

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Docentes investigadores reciben ejemplares de prestigiosa revista de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo en la que publicaron por segunda vez artículo académico.

 "Revista de investigación científica reproduce nuestra visión sobre el “Derecho cooperativo y  el "Docente cooperativo"

Desde la Facultad de derecho de la Universidad de Deusto-España-, remitieron a los docentes investigadores Ana María Ramírez Zarza y José Yorg el ejemplar N° 56/2020, edición en la que consta el artículo académico de sus autorías “El derecho cooperativo y el docente cooperativo”, con lo cual es la segunda vez que se publican sus trabajos en tan prestigiosa institución, el anterior fue en el año 2018”.

 

“Es dable subrayar-ilustró Ramírez Zarza-que esta segunda edición de nuestro trabajo académico que aborda una temática prácticamente inédita o poco desarrollado cual es la relación entre el derecho cooperativo y el docente cooperativo con lo cual abrimos una temática fundamental para la educación formal argentina y Latinoamericana”

A su vez Yorg comentó que “como es de público conocimiento nuestro país está en la avanzada de la educación cooperativa dado que numerosas leyes así lo confirman e históricamente desde el Estado nacional se constituyeron organismos especializados, tal como la Comisión de cooperativismo escolar inserto en el 2° Plan Quinquenal de Perón, nuestra contribución apunta a afianzar la figura especialista del docente cooperativo.”

 Sobre la Revista.

 El Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo es una Revista de investigación científica cuya entidad editora es la Universidad de Deusto con periodicidad semestral que recoge en cada número los resultados de la investigación sobre un tema monográfico que cada año propone la Asamblea General de la AIDC, sin perjuicio de que también se publiquen artículos sobre otros temas relacionados con las cooperativas. El Boletín aborda todas las cuestiones del derecho cooperativo.

 Así pues, la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo-AIDC- y su Revista de investigación científica reproduce nuestra visión sobre el “Derecho cooperativo y la educación cooperativa son expresiones en campos específicos de acción en la sociedad del cooperativismo. Ello habilita, en nuestra modesta opinión, definir el actor impulsor: el docente y/o profesor cooperativo, regularmente reconocido por la normativa pertinente”.

 “Hablamos en definitiva del docente cooperativo —como categoría profesional y laboral— con el objeto lograr el reconocimiento efectivo de los derechos y obligaciones laborales y profesionales de aquellos que están ejerciendo hoy y de los que vendrán, en aras del mejoramiento de la calidad de la enseñanza, la inclusión educativa, la investigación y la extensión cooperación educacional”, cerraron.

 

 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Docentes especialistas de Formosa transitaron una experiencia exitosa de formación virtual bajo la coordinación académica de la Universidad Nacional de Rosario.

 

“Un gran aporte  interinstitucional para la materialización del artículo N° 90 de la Ley de educación nacional”

 

Los docentes especialistas Ana María Ramírez Zarza y José Yorg dieron a conocer que culminaron exitosamente el Curso Superior en Cooperativismo y en Cooperativismo Escolar dictado por Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior-ICES-, de la Fundación Sancor Seguros bajo la dirección de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la Universidad Nacional de Rosario- UNR- Santa Fe, impartida con la colaboración del nivel terciario/universitario del ICES.

 

“Para nosotros-ilustró Ramírez Zarza-esta trayectoria educativa de perfeccionamiento tiene importancia vital en nuestra condición de cuadros educativos porque potencia nuestra capacidad profesional en cuanto formadores de docentes en la temática para que Formosa incremente sus docentes especialistas en alternativas de investigación e innovación educativas”.

Por su parte Yorg comentó que “el curso Superior en Cooperativismo y en Cooperativismo Escolar consta de 124 horas reloj distribuidos en ocho Módulos evaluados y un trabajo final integrador; la Dirección a cargo del Dr. Mario Schujman; Tutor: Dr. Eugenio Rositto y un plantel destacado de Docentes: Dr. Carlos Ingaramo; Lic. Betina Azugna; Lic. Enso Olocco; Lic. Mariano Avenatti; Lic. Fernando Peralta; Lic. Liliana González y Lic. Juan Carlos San Bartolomé”

Conglomerado institucional

 “Destacamos-comentó Ramírez Zarza- que el Decano de Facultad de Derecho (UNR) emitió la Resolución N° 1043/13 “Acreditar como “Curso de Extensión”, el “Curso de Capacitación en Cooperativismo” que se dicta desde la “Fundación Grupo Sancor Seguros” con la Dirección académica y tutoría de la Maestría de Entidades de la Economía Social de esta Facultad”.


Resaltó Yorg que “Puede comprobarse fácilmente que se articuló un verdadero conglomerado institucional altamente beneficioso para docentes y abiertos a la comunidad toda, evidenciando una avanzada educativa que invita al mundo universitario a seguir esta línea de acción porque es un gran aporte para la materialización del artículo N° 90 de la Ley de educación nacional”, concluyeron ambos docentes.