miércoles, 26 de marzo de 2025

José Yorg resalta “la necesidad de un pacto educativo Escuela-comunidad”.

 

“¿Es pertinente un curso-taller de conducción para directivos? Sí, definitivamente, sí, para que comprendan mejor el arte, la ciencia y la técnica de la conducción de comunidades en armonía”.

El educador especialista en políticas socioeducativas, José Yorg al tiempo que alertó sobre el aumento de conflictos en escuelas primarias y secundarias entre padres y profesores y propuso “promover acciones hacia un pacto educativo Escuela-comunidad basado en el desarrollo de la formabilidad y educabilidad”.


“Rememoro-agregó Yorg-que en el año 1919 el Papa Francisco lanzó la iniciativa de  del Pacto Educativo Global  con el objetivo de reunir a personas y organizaciones de todo el mundo para promover una educación más inclusiva, humana y sostenible”.

“Surgen, muchas veces desde los padres nuevas demandas y hasta desbordan en sus reclamos al plantear cuestiones que ponen en duda la “autoridad pedagógica” como es el caso reciente de una colega de 1° grado a quien cuestionaron severa e injustamente”, ilustró.

Anotó Yorg que “Otro caso que puedo y debo mencionar, sin olvidar y reconocer el formidable apoyo de gran parte de los padres, es que sostuvieron en declaraciones publicadas sobre la falta de limpieza de la escuela por ausencia de agua, cuando que se rompió el motor, el ataque es impiadoso”

Dialogo y pacto educativo.

Cabe preguntar ¿Cómo debe lidiar el sistema escolar ante las cuestiones sociales que penetran en las escuelas? Como especialista creo que llegó la hora de un gran dialogo y pacto con los padres y al mismo tiempo formar a los directivos en conducción política institucional”.

” ¿Es pertinente un curso-taller de conducción para directivos? Sí, definitivamente, sí, para que comprendan mejor el arte, la ciencia y la técnica de la conducción de comunidades en armonía, construyendo comunidad organizada y asumiendo liderazgos potentes”, cerró José Yorg.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

Propiciar desde Costa Rica ante las autoridades educativas de Formosa a favor de la labor del Prof. José Yorg.

 


Por Alberto Mora*

 

“Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación”. Simón Bolívar. (Esta frase expresa la idea de que la educación es un factor fundamental para el progreso de las naciones). 

 


Como cooperativista y experto en Gobernabilidad y Educación Cooperativa, me quiero referir-desde Costa Rica-al excelente trabajo que ha realizado durante toda su vida profesional el Prof. José Yorg y  en esa línea propiciar y alentar a las respectivas autoridades educativas de su provincia a que promuevan un reconocimiento concreto y acorde al talento y acción pedagógica del  Prof. Yorg.


Considero, respetuosamente, que las autoridades políticas deberían, en base a los méritos aquilatados, valorar el rol del docente investigador  Yorg y poner en evidencia así una política educativa que reconozca y aproveche plenamente el talento y la experiencia que, como recurso humano-despliega y  trabaja por la mejora del sistema educativo en favor de todos.

El Profesor José Yorg se ha dedicado a temas como: Investigación pedagógica en la planificación educativa, así como la capacitación para mejorar la calidad educativa y merece, por tanto, de espacios de mayor incidencia y jerarquía, por lo que puedo decir que en Formosa, Argentina, cuentan con un excelente MAESTRO, apasionado por el desarrollo del modelo cooperativo en la provincia y en los países de la región.

El trabajo de los investigadores pedagógicos es esencial para mejorar la práctica educativa y fortalecer la calidad del sistema de enseñanza en todos sus niveles y modalidades y por ello es propicio el reconocimiento como aliento palpable de esta labor que bien se traduzca en acciones concretas por parte de las autoridades educativas a personas destacadas en ese campo de la educación.

Resultados benéficos.

El Prof. José Yorg, junto a la Prof. Ana María Ramírez Zarza, han desarrollado una destacada trayectoria en la investigación pedagógica y andragogía  generando aportes sustanciales al sistema educativo provincial. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran: Diseños Curriculares de Educación Cooperativa Escolar y la Historiografía de la Educación Cooperativa Escolar de Formosa, y otros documentos fundamentales que han sido publicados en diversas plataformas y que han contribuido significativamente a la comprensión y fortalecimiento de la enseñanza.


Los resultados de sus investigaciones que no sólo brindan respuestas a los desafíos que enfrenta la educación formoseña y de todos los países Latinoamericanos, sino que también tienen un alcance que benefician a otras jurisdicciones educativas argentinas. En un contexto de crisis educativa, sus estudios y propuestas pedagógicas han demostrado ser herramientas clave para la transformación y mejora del sistema.

Por estas razones, como colega apasionado por el modelo cooperativo quiero resaltar la importancia y el impacto del trabajo realizado por el Profesor Yorg, un investigador ejemplar, con una excelente trayectoria y especialización en el ámbito de la educación primaria, y en espacios de mayor especialización e investigación pedagógica.

Cordialmente.

 

 

 

*Lic. Magíster Alberto Mora Portugués, gerente general de COLAC Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Créditos-Costa Rica. Ex Coordinador de Proyectos y Educación y Formación de la Alianza internacional de Cooperativas de las Américas-ACI-Américas.

 

jueves, 20 de marzo de 2025

José Yorg: “Enseñar desde lo bilingüe es pedagógicamente incrementar el horizonte cultural de los alumnos”

 

“En Formosa la movida bilingüe castellano-guaraní es potente desde el Ministerio de Educación la enseñanza de la lengua guaraní es una línea de la Modalidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)”

El educador social José Yorg siempre sorprende positivamente con sus peculiares iniciativas en beneficio de la comunidad y los educandos, hoy nos comparte su trayectoria como maestro bilingüe adquirida desde sus comienzos como maestro rural expresando entusiastamente que “Enseñar desde lo bilingüe es pedagógicamente incrementar el horizonte cultural de los alumnos”.


“Me recibí de profesor-rememoró Yorg- para la enseñanza primaria en la legendaria ciudad de San Luis del Palmar-Corrientes-y traje a Formosa la calidez de ese pueblo generoso que es hablante guaranítico, a tal punto esto es así que se llevaron experiencias investigativa beneficiosas en dos escuelas de esa ciudad por un equipo de la Facultad de Humanidades de la UNNE”.

Señaló Yorg que “en efecto, el equipo de investigación de la Facultad de Humanidades de la UNNE, desde el año 2001, estudia los usos del guaraní y el castellano en contextos escolares y comunitarios de la Provincia de Corrientes”.

“En Formosa también la movida bilingüe castellano-guaraní es potente desde el Ministerio de Educación la enseñanza de la lengua guaraní es una línea de la Modalidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), lo cual me complace enormemente”.

Beneficios de lo bilingüe.

Fijó Yorg “Desde mi propia experiencia afirmo que enseñar y dialogar desde lo bilingüe a los alumnos, permite un vigoroso enfoque pedagógico que consiste en desarrollar  contenidos escolares en dos idiomas. El objetivo es que los estudiantes amplíen su horizonte cultural, desarrollen un oído atento a otras lenguas, y también a músicas para desarrollar capacidades lingüísticas,  el deleite literario y cognitivas”.

Discurso de prohibición del guaraní

“Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la UNNE, que llevan adelante la experiencia, tropecé con discursos de resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos y algunos padres pero con mucho tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el horizonte cultural del educando”, comparó Yorg.

Lenguaje cultural

Puntualizó el educador que “Debemos tener en cuenta que el guaraní es una lengua riquísima en su estructura gramatical y en su vocalización y además es utilizado para designar especies animales y vegetales lo que implica que, junto al latín, sea un lenguaje cultural y científico”, cerró José Yorg.

 

lunes, 17 de marzo de 2025

Docentes cooperativos: “Hablemos de Pedagogía y de Pedagogía cooperaria para docentes”.

 

“Permite al docente utilizar una herramienta organizacional didáctica: La cooperativa escolar”.

Los destacados docentes cooperativos Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza y el Prof. Lic. José Yorg compartieron un extracto-en modo sintético y periodístico-de la Ponencia pedagógica en preparación en razón a que próximamente expondrían en Asunción-Paraguay- destinados a docentes.


Ramírez Zarza ilustró que “entendemos a la pedagogía como la ciencia que estudia la enseñanza y el aprendizaje”. Por su parte, la pedagogía cooperaria es la ciencia que estudia la enseñanza y el aprendizaje desde el cuerpo teórico-práctico del cooperativismo para dar respuestas a los diversos ámbitos de requerimientos. Además es una corriente pedagógica que busca formar personas cooperativas. 

“Algunos de los aspectos-agregó Yorg- de la Pedagogía son: Disciplina fundamental en la educación; su objetivo es comprender cómo se produce el aprendizaje; diseña estrategias didácticas para promover el desarrollo integral de los estudiantes; es el saber de los maestros y maestras que les permite orientar los procesos enseñanza-aprendizajes.

Pedagogía cooperaria

“Específicamente-dijo Ramírez Zarza- la Pedagogía cooperaria es una corriente pedagógica desarrollada por nosotros y publicada en España por la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo de la Facultad de Derecho-Universidad de Deusto”.

Yorg señaló que “la Pedagogía cooperaria busca formar personas cooperativas; se aleja de la pedagogía liberal, ello implica que los alumnos trabajen en grupos pequeños en actividades o tareas de aprendizaje con un enfoque teórico-práctico”.

“Además-prosiguió-los alumnos pueden trabajar en tareas separadas que contribuyen a un resultado convergente, o aportar en una tarea; promueve el aprendizaje y la relación cooperativa entre los estudiantes, y permite al docente utilizar una herramienta organizacional didáctica: La cooperativa escolar”.  

“En conclusión, el criterio pedagógico cooperativo implica una concepción teórica-práctica educativa que promueve valores solidarios, auto-responsabilidad y auto-disciplina como instancia positiva de la educabilidad, que predisponen al estudio y trabajo grupal y que de tal forma interpela al movimiento educativo individual y competitivo como crítica social”, cerraron.

 

viernes, 14 de marzo de 2025

José Yorg habló sobre “La imprescindible presencia y tarea del educador social”.

 

“Las dificultades de aprendizajes de los alumnos encuentran su razón, su origen, muchas veces en las dificultades de sus hogares y desde ese momento son problemas sociales”.

Las escuelas se ven impactadas por las políticas de ajuste económico y social neoliberal en cuanto los educandos llegan con grandes necesidades básicas insatisfechas y ese factor dificulta enormemente el proceso enseñanza-aprendizaje. Este medio periodístico habló con el “Especialista Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos” José Yorg, quién afirmó “hoy, más que nunca, es imprescindible la presencia y tarea del educador social”.


Agregó Yorg que “estudié y obtuve el postítulo de “Especialista Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos” desde el INFOD, cuyo foco de la propuesta está puesto en los aspectos pedagógicos que se enmarcan en programas y proyectos socioeducativos planteados sobre el supuesto de la igualdad y fuertemente comprometidos con la inclusión educativa y social”.

“En ese marco conceptual y procedimental de la especialidad educativa y estando en función de maestro del 6° grado en la escuela percibo la enorme importancia de abordar todos los días una tarea de intervención socio-educativa”, ilustró.

Abordar amigablemente soluciones.

“Las dificultades de aprendizajes de los alumnos encuentran su razón, su origen, muchas veces en las dificultades de sus hogares y desde ese momento son problemas sociales que deben ser abordados y enfocados desde esa perspectiva en la búsqueda amigables de soluciones”, fijó Yorg.

“Entonces, el papel profesional del especialista cobra enorme importancia y sus apreciaciones son oportunas y deberían ser atendidas y valoradas por quienes son responsables de la educación ante un factor de carácter social que afecta significativamente lo educativo”, cerró José Yorg.

domingo, 9 de marzo de 2025

En torno al Debate de la enseñanza de las matemáticas que abrió el Prof. José Yorg.

 

Por Esteban Imwinkelried*

 

 “La enseñanza de la matemática ha sido tradicionalmente abordada desde un enfoque instrumental, priorizando el aprendizaje de procedimientos y técnicas algorítmicas. Sin embargo, la teoría matemática cumple un rol fundamental en la construcción del conocimiento, proporcionando un marco conceptual que permite la comprensión profunda de los principios y fundamentos de esta disciplina”. IA.

 

El Prof. José Yorg, en su condición de maestro del 6° grado de la Escuela primaria N° 532 “Dr. René Favaloro” propone la enseñanza teórico-práctico de las matemáticas, con lo cual abre un oportuno, necesario y benéfico debate. E.I.

 

¡Qué tema que planteas José Yorg!

Vos te vas dando cuenta de cómo ha cambiado la educación que hemos tenido nosotros respecto a la educación que tienen esos chicos hoy, es muy distinta, a nosotros en su momento se nos enseñaba que había que estudiar eso y no se discutía y punto, y sin embargo, hoy la idea es otra, la idea es que el chico tenga la posibilidad de entender dónde usará ese concepto que está aprendiendo y cuando él ve en la vida cotidiana dónde utiliza ese concepto es como que recibe un estímulo, él aprende mejor, yo lo he notado tanto en la universidad con mis alumnos y sobre todo cuando vos le demuestras cómo con la Matemática vos podes ganar dinero, cómo podes ahorrar, bueno, lo que sea de interés específico del alumno
.

Nosotros cuando éramos pibes, estudiamos y punto, y no nos preguntábamos y no nos daban la oportunidad de recibir explicación alguna, como por ejemplo ¿Dónde se usa?, había que estudiar y punto.

Y en la universidad yo he estudiado cada tema innecesario, irrelevante y de poca o nula utilidad en otras materias, y bueno, así que es un gran debate, creo que lo ideal sería que cada tema matemático que vos le puedas dar a los chicos, que vos le puedas mostrar qué uso le puedan dar a ese concepto en la edad que ellos tienen y eso funciona en este tipo de chicos, ¿no? Seguimos el debate”.

 

 


*Profesor adjunto a cargo de Matemática I. Especialista en docencia universitaria e ingeniero civil.-FAEN-UNaF-Formosa-Argentina.

 

viernes, 7 de marzo de 2025

Hablemos de la teoría y práctica de la didáctica de las matemáticas y la cooperación.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

 

“El docente debe transformar su práctica de la enseñanza de las matemáticas para transitar del énfasis de la enseñanza, al énfasis del aprendizaje. El docente para mejorar la calidad de la educación a través del logro de los aprendizajes de sus alumnos, debe implementar los principios pedagógicos, con la finalidad de identificar las barreras para el aprendizaje de las matemáticas y, promover, ampliar y aplicar las competencias didácticas que coadyuven a este logro”. Escuela Normal Superior de Querétaro-México.

 

 

 La didáctica de las matemáticas es un asunto muy serio en la educación formal porque  las dificultades que se presentan en el aula a la hora de encarar los procedimientos matemáticos son realmente preocupantes. Ante esta situación opté por estudiar esas problemáticas y las opiniones de los diversos especialistas, dado que hace treinta y cinco (35) años que no enseño matemáticas en 6° grado. Por tanto, considero que la enseñanza de las  matemáticas, requiere en primer lugar que los maestros tengamos una mejor formación y capacitación pedagógica y didáctica.

La educación tradicional ha recibido fuertes y distintos cuestionamientos por los resultados que no satisfacen a nadie, entre las diversas amenazas para lograr  una escuela mejor es su estructura jerárquica cerrada, poco democrática participativa y su enfoque individualista, tanto a nivel docente como en la formación de los educandos.

Frente a este panorama, repito enfáticamente que "La cooperación suma y multiplica, el individualismo resta y divide" porque el método de estudio cooperativo ofrece una alternativa positiva en razón a que  los alumnos, basándose en la teoría y práctica de la cooperación escolar, avanzan seguros y protagonistas de sus procesos educativos,

Nuestro objetivo es claro, en tanto nos auto-perfeccionamos, reaprendiendo al mismo tiempo que enseñamos, transitamos una formidable experiencia en esta etapa escolar de diagnóstico y de repaso de contenidos, desarrollando un fluido diálogo y consultas con las madres.

Buscamos simplemente la mejora de la calidad de la enseñanza de las matemáticas que supone lo que señalamos más arriba.

Teoría y práctica de las matemáticas.

Las teorías son las guías y que conforman un sistema explicativo coherente que orientan el procedimiento matemático.

Las prácticas son las operatorias del proceder y del proceso matemático.

Pero, digámoslo con énfasis, aprender matemáticas desborda la operatoria, pues se trata de que el alumno desarrolle capacidades y habilidades por medio de un pensamiento lógico. El pensamiento lógico-reflexivo se puede desarrollar en los alumnos a través de actividades que fomenten la resolución de problemas, la argumentación y la auto-evaluación.

Agreguemos que el pensamiento lógico-matemático es una capacidad que se desarrolla a través de la asociación de conceptos y definiciones matemáticas.

En breve conclusión, aprender matemática de manera teórica y práctica permite entender mejor los conceptos y aplicarlo en diferentes situaciones, pues, el desarrollo del pensamiento lógico en cooperación grupal ayuda a los alumnos a: “Resolver problemas; Desarrollar su vínculo con las matemáticas; Generar confianza en sí mismos; Razonar sobre metas y planificar para conseguirlas; Establecer relaciones entre conceptos; Comprender más profundamente; Proporcionar orden y sentido a las acciones y decisiones” (IA)

¡En la fraternidad un abrazo cooperativo!

 

domingo, 2 de marzo de 2025

José Yorg anunció su regresó al aula reafirmando su batalla educativa cooperativa.

 

“Mi compromiso sigue firme desde la pedagogía cooperativa para mejorar la  educación en crisis, recuperando el sentido humanista de la enseñanza”.

El Profesor José Yorg anunció su regreso al servicio educativo tras un período de separación, destacando que “este tiempo me permitió reafirmar mis convicciones de hombre de bien, incrementar mis investigaciones pedagógicas, y ahora al volver, reafirmo mi batalla educativa 
 cooperativa escolar y universitaria para alcanzar realmente calidad e inclusión educativa”.




Especificó Yorg que “Luego de un periodo de separación de mis funciones como maestro en una escuela de Formosa capital, producto de una controversia, he regresado al servicio activo educativo más convencido que nunca de la importancia de la enseñanza cooperativa como herramienta de transformación social”.

“Durante este tiempo de alejamiento de las aulas he profundizado mis investigaciones y reflexiones críticas sobre el rol de la educación en la sociedad”. “Entiendo la educación como un espacio fundamental para el crecimiento cultural, el ascenso social y la mejora humana”. “En este proceso, es clave que los docentes cuenten con el reconocimiento, el respaldo y las condiciones necesarias para ejercer su labor con dignidad”, señaló.

Diálogo para la mejora del sistema educativo.

En un tono sólido, Yorg dijo “Mi compromiso sigue firme desde la pedagogía cooperativa para mejorar la educación en crisis,  recuperando el sentido humanista de la enseñanza” y sostuvo al citar al pedagogo Paulo Freire: “Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”, y reafirmó: “¡He aquí la consigna de mi batalla educativa!

También hizo hincapié “en la necesidad de repensar algunos aspectos del sistema educativo”. “La burocracia administrativa muchas veces sobrecarga a los docentes con tareas que los alejan de su verdadera vocación: enseñar y acompañar a sus estudiantes”. “Es importante encontrar y establecer un diálogo permanente en la mejora del sistema educativo”, concluyó José Yorg