Por José Yorg, el cooperario.
“El docente debe transformar su práctica de
la enseñanza de las matemáticas para transitar del énfasis de la enseñanza, al
énfasis del aprendizaje. El docente para mejorar la calidad de la educación a
través del logro de los aprendizajes de sus alumnos, debe implementar los
principios pedagógicos, con la finalidad de identificar las barreras para el
aprendizaje de las matemáticas y, promover, ampliar y aplicar las competencias
didácticas que coadyuven a este logro”. Escuela Normal Superior de Querétaro-México.

La didáctica de las matemáticas es un asunto
muy serio en la educación formal porque las dificultades que se presentan en el aula a
la hora de encarar los procedimientos matemáticos son realmente preocupantes.
Ante esta situación opté por estudiar esas problemáticas y las opiniones de los
diversos especialistas, dado que hace treinta y cinco (35) años que no enseño
matemáticas en 6° grado. Por tanto, considero que la enseñanza de las matemáticas, requiere en primer lugar que los maestros tengamos una mejor
formación y capacitación pedagógica y didáctica.
La educación
tradicional ha recibido fuertes y distintos cuestionamientos por los resultados
que no satisfacen a nadie, entre las diversas amenazas para lograr una escuela mejor es su estructura jerárquica cerrada,
poco democrática participativa y su enfoque individualista, tanto a nivel
docente como en la formación de los educandos.
Frente a
este panorama, repito enfáticamente que "La cooperación suma y
multiplica, el individualismo resta y divide" porque el método de estudio
cooperativo ofrece una
alternativa positiva en razón a que los
alumnos, basándose en la teoría y práctica de la cooperación escolar, avanzan
seguros y protagonistas de sus procesos educativos,
Nuestro objetivo es claro, en tanto nos auto-perfeccionamos, reaprendiendo
al mismo tiempo que enseñamos, transitamos una formidable experiencia en esta
etapa escolar de diagnóstico y de repaso de contenidos, desarrollando un fluido
diálogo y consultas con las madres.
Buscamos simplemente la mejora de la calidad de la enseñanza de las
matemáticas que supone lo que señalamos más arriba.
Teoría y práctica de las
matemáticas.
Las teorías son las guías y que conforman un
sistema explicativo coherente que orientan el procedimiento matemático.
Las prácticas son las operatorias del proceder
y del proceso matemático.
Pero, digámoslo con énfasis, aprender
matemáticas desborda la operatoria, pues se trata de que el alumno desarrolle
capacidades y habilidades por medio de un pensamiento lógico. El pensamiento lógico-reflexivo se puede desarrollar
en los alumnos a través de actividades que fomenten la resolución de
problemas, la argumentación y la auto-evaluación.
Agreguemos que el
pensamiento lógico-matemático es una capacidad que se desarrolla a través de la
asociación de conceptos y definiciones matemáticas.
En breve conclusión, aprender matemática de
manera teórica y práctica permite entender mejor los conceptos y aplicarlo en
diferentes situaciones, pues, el desarrollo del pensamiento lógico en
cooperación grupal ayuda a los alumnos a: “Resolver problemas; Desarrollar
su vínculo con las matemáticas; Generar confianza en sí mismos; Razonar sobre
metas y planificar para conseguirlas; Establecer relaciones entre conceptos; Comprender
más profundamente; Proporcionar orden y sentido a las acciones y decisiones” (IA)
¡En la fraternidad un abrazo cooperativo!