“Permite
al docente utilizar una herramienta organizacional didáctica: La cooperativa
escolar”.
Los
destacados docentes cooperativos Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza y el Prof.
Lic. José Yorg compartieron un extracto-en modo sintético y periodístico-de la
Ponencia pedagógica en preparación en razón a que próximamente expondrían en
Asunción-Paraguay- destinados a docentes.
Ramírez Zarza ilustró que “entendemos a la pedagogía como
la ciencia que estudia la enseñanza y el aprendizaje”. Por su parte, la
pedagogía cooperaria es la ciencia que estudia la enseñanza y el aprendizaje desde
el cuerpo teórico-práctico del cooperativismo para dar respuestas a los diversos
ámbitos de requerimientos. Además es una corriente pedagógica que busca formar
personas cooperativas.
“Algunos de los aspectos-agregó Yorg- de la Pedagogía
son: Disciplina fundamental en la educación; su objetivo es
comprender cómo se produce el aprendizaje; diseña estrategias didácticas para
promover el desarrollo integral de los estudiantes; es el saber de los maestros
y maestras que les permite orientar los procesos enseñanza-aprendizajes.
Pedagogía
cooperaria
“Específicamente-dijo Ramírez Zarza- la Pedagogía
cooperaria es una corriente pedagógica desarrollada por nosotros y publicada en
España por la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo de la Facultad de
Derecho-Universidad de Deusto”.
Yorg señaló que “la Pedagogía cooperaria busca formar
personas cooperativas; se aleja de la pedagogía liberal, ello implica que
los alumnos trabajen en grupos pequeños en actividades o tareas de aprendizaje
con un enfoque teórico-práctico”.
“Además-prosiguió-los alumnos pueden trabajar en
tareas separadas que contribuyen a un resultado convergente, o aportar en una
tarea; promueve el aprendizaje y la relación cooperativa entre los estudiantes,
y permite al docente utilizar una herramienta organizacional didáctica: La
cooperativa escolar”.
“En conclusión, el criterio pedagógico cooperativo
implica una concepción teórica-práctica educativa que promueve valores
solidarios, auto-responsabilidad y auto-disciplina como instancia positiva de
la educabilidad, que predisponen al estudio y trabajo grupal y que de tal forma
interpela al movimiento educativo individual y competitivo como crítica social”,
cerraron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario