“En Formosa la movida bilingüe castellano-guaraní es potente desde el
Ministerio de Educación la enseñanza de la lengua guaraní es una línea de la
Modalidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)”
El educador social José Yorg siempre sorprende positivamente con sus peculiares iniciativas en beneficio de la comunidad y los educandos, hoy nos comparte su trayectoria como maestro bilingüe adquirida desde sus comienzos como maestro rural expresando entusiastamente que “Enseñar desde lo bilingüe es pedagógicamente incrementar el horizonte cultural de los alumnos”.
“Me recibí de profesor-rememoró Yorg- para la enseñanza primaria en la legendaria ciudad de San Luis del Palmar-Corrientes-y traje a Formosa la calidez de ese pueblo generoso que es hablante guaranítico, a tal punto esto es así que se llevaron experiencias investigativa beneficiosas en dos escuelas de esa ciudad por un equipo de la Facultad de Humanidades de la UNNE”.
Señaló Yorg que “en efecto, el equipo de investigación de la Facultad de
Humanidades de la UNNE, desde el año 2001, estudia los usos del guaraní y el
castellano en contextos escolares y comunitarios de la Provincia de
Corrientes”.
“En Formosa también la movida bilingüe castellano-guaraní es potente
desde el Ministerio de Educación la enseñanza de la lengua guaraní es una línea
de la Modalidad de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), lo cual me
complace enormemente”.
Beneficios de lo bilingüe.
Fijó Yorg “Desde mi propia experiencia afirmo que enseñar y dialogar desde
lo bilingüe a los alumnos, permite un vigoroso enfoque pedagógico que
consiste en desarrollar contenidos
escolares en dos idiomas. El objetivo es que los estudiantes amplíen su
horizonte cultural, desarrollen un oído atento a otras lenguas, y también a
músicas para desarrollar capacidades lingüísticas, el deleite literario y cognitivas”.
Discurso de
prohibición del guaraní
“Al igual que el equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades
de la UNNE, que llevan adelante la experiencia, tropecé con discursos de
resistencia y prohibición del guaraní por parte de directivos y algunos padres pero con mucho
tacto y respeto pude demostrar que el método ayuda a desinhibir y enriquece el
horizonte cultural del educando”, comparó Yorg.
Lenguaje cultural
Puntualizó el educador que “Debemos tener en cuenta que el guaraní es una
lengua riquísima en su estructura gramatical y en su vocalización y además es
utilizado para designar especies animales y vegetales lo que implica que, junto
al latín, sea un lenguaje cultural y científico”, cerró José Yorg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario