domingo, 21 de septiembre de 2025

Argentina. Filosofía cooperaria y filosofía peronista, sustentos culturales de la emancipación argentina.

 

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

«Según nuestra interpretación sobre la filosofía cooperativa, ésta requiere de una actualización en su concepción a la luz del comportamiento del capitalismo financiero o neoliberalismo-fascista, diferente de la visión filosófica del Siglo XIX en que surgió el cooperativismo, enfrentando al capitalismo en su etapa industrial»J.Yorg. 


Arrancamos este modesto artículo rescatando dos párrafos del artículo “Ensayo “La filosofía cooperaria” de mi autoría en cuanto considero esencial en el presente asunto que tenemos entre manos para argumentar y demostrar-tanto como sea posible-la línea de encuentro de estas dos categorías del pensamiento emancipador argentino:

La filosofía cooperaria constituye una corriente de pensamiento para analizar y reflexionar críticamente sobre los argumentos que sostienen a la sociedad y sus instituciones. La filosofía cooperaria se funda en un pensamiento situado y transformador, que permite cuestionar la organización de la vida social, el papel del ser humano y la función de la empresa. Su mirada es, por naturaleza, contestataria y propositiva, ya que juzga desde los valores y principios cooperativos, proponiendo alternativas humanistas y solidarias.

Paul Lambert, en su obra La Doctrina Cooperativa, nos recuerda que: “la ciencia explica lo real, la doctrina juzga y propone diversos cambios para mejorar lo real. Ciencia y doctrina son complementarias”. En esa línea, la filosofía cooperaria se presenta como una corriente de pensamiento transformador, que interpela a la sociedad desde una mirada comprometida con la equidad y sostiene que el ser humano puede desarrollarse plenamente en la medida en que se transforme su entorno vital y se construya una sociedad más justa.

El cooperativismo en su expresión filosófica realiza una formulación del ser humano no envilecida por la influencia mercantilista en su relación en sociedad.

El origen del surgimiento del cooperativismo tiene que ver con las ansias del pueblo de liberarse de las cadenas opresivas del capitalismo en su etapa industrial.

El origen del surgimiento del peronismo también tiene que ver con las ansias del pueblo de liberarse de las cadenas opresivas del capitalismo dependiente argentino y que encontró en Juan Domingo Perón al hombre capaz de encausar esas ansias.

El proceso fue una verdadera metamorfosis benéfica entre pueblo y Perón en que ambos se influenciaron y que posibilitaron la creación de la cultura peronista argentina, profunda e inquebrantable. En rigor el pueblo “formateó” la mente y el corazón de Perón. Por ello, en tanto, el peronismo sea y conserve rigurosamente esa esencia emancipadora de un pueblo enajenado, habrá peronismo.


Hoy: ¿Dónde quedaron las tres banderas peronistas?

Para aportar en este asunto, replicamos desde otro artículo de mi autoría: Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Dónde quedaron las célebres banderas: justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política?

Del análisis del discurso, de la legislación y de las decisiones adoptadas desde el Estado nacional peronista argentino nos serviremos como parámetros para conocer la actitud hacia el cooperativismo y sus referentes en la actualidad, júzguese pues en base al pensamiento de Perón:

“El espíritu cooperativista, es el triunfo de la justicia social y de la conciencia social del campo argentino. Los pueblos que no tienen esa conciencia social, son fácil presa de los explotadores. Un explotador, por millonario que sea, no puede enfrentar a muchos millones de hombres sin capital, pero que unidos forman un capital que es, siempre, superior en forma material y moral al explotador”

“Las cooperativas representan un apoyo real y efectivo en la acción del Gobierno Peronista, y éste, en consecuencia, ha de fomentar el cooperativismo en la forma más decidida.”

“Nuestra lucha es una lucha simple. La humanidad hasta nuestros días, está formada por dos grandes núcleos: uno, el núcleo que trabaja, y otro, el que vive del que trabaja. Se hace cierto aquel viejo dicho criollo que dice: “el vivo vive del sonso y el sonso de su trabajo”.

“Lo que el Estado quiere, es evitar ese estado de cosas dentro del pueblo argentino. Para hacerlo, hay que hacer desaparecer a los intermediarios, a los intermediarios políticos, a los intermediarios sociales, a los intermediarios económicos. El día que eso haya desaparecido, el día que cada uno represente a su propia actividad, la conciencia social se habrá arraigado, el pueblo será más feliz y no habrá vivos que vivan de los sonsos que viven de su trabajo.”

¿Queda algo más que agregar? A mi modesto entender todo está develado:
 
Filosofía cooperaria y filosofía peronista, sustentos culturales de la emancipación argentina.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario