domingo, 28 de septiembre de 2025

Estudiantes de la FAEN-UNaF rescataron la experiencia cooperativa de Campo de Herrera.

 

“Todo ello basado en un método interdisciplinario que se desarrolla en una Universidad que fomenta la excelencia  académica, prestigiando a Formosa”.

En el marco de la Cátedra Optativa II “Constitución y Gestión Contable e Impositiva de las Cooperativas” de la carrera de Contador Público de la Facultad de Administración, Economía y Negocios (FAEN-UNaF), a cargo de la profesora Ana María Ramírez Zarza, estudiantes realizaron una destacada exposición sobre la experiencia cooperativa de Campo de Herrera, de la provincia de Tucumán.


Las expositoras relataron cómo trabajadores agrícolas tucumanos, tras el cierre de varios ingenios azucareros durante la dictadura de 1966, lograron organizar colectivamente el ex Ingenio Bella Vista, dando origen a la Cooperativa de Trabajadores Unidos Campo de Herrera, considerada la primera experiencia de una cooperativa agropecuaria de trabajo en el país.

Las estudiantes dieron cuenta del esfuerzo mancomunado que realizaron trabajadores agrícolas de la provincia de Tucumán en conformar un pueblo organizado cooperativamente, destacando la forma de trabajo, su administración y gestión empresarial, evidenciando la interrelación de disciplinas académicas a la constitución y funcionamiento de los emprendimientos sociales.

Rescate  histórico de Campo Herrera.

La profesora Ramírez Zarza valoró la exposición de las alumnas, subrayando que “el estudio de experiencias como Campo de Herrera nos recuerda que la organización cooperativa no solo fue posible, sino que sigue siendo una respuesta transformadora frente a contextos adversos”.

Este proceso de auto-organización contó con un fuerte acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pionero en investigación y extensión rural en América Latina. En su recomendación clave, el organismo propuso que las tierras no fueran divididas individualmente, sino explotadas de manera colectiva, fortaleciendo así un modelo productivo cooperativo.

El rescate histórico permitió debatir en el aula sobre la vigencia de experiencias que muestran que otra forma de organizar la vida, la empresa y la distribución de los excedentes es posible, todo ello basado en un método interdisciplinario que se desarrolla en una Universidad que fomenta la excelencia  académica prestigiando a Formosa”.




👉
Documentos y referencias para profundizar:
- Revista Idelcoop – Campo Herrera: https://www.idelcoop.org.ar/sites/default/files/revista/articulos/pdf/74010202.pdf
- CONICET – Campo de Herrera: historia en el surco del cañaveral: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76612

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario